Boletín astronómico del domingo 11 al sábado 17 de noviembre de 2018

Septuagésimo séptimo

Boletín astronómico

Del domingo 11 al sábado 17 de noviembre de 2018

OBSERVATORIO “ILALUX”

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

4422 1 999 77

Luego agréganos a tus contactos

C:\Users\Reynaldo Huerta\Pictures\2018-10-12\266.jpg

Editorial

En esta semana, durante las noches del domingo al lunes, y también del viernes al sábado tendremos el vistoso fenómeno de LLUVIA DE ESTRELLAS. La noche del lunes se desplegarán “LAS TÁURIDAS”, y durante la noche del viernes tendremos “LAS LEÓNIDAS”, las dos en el hemisferio boreal, y prácticamente en el cenit de nuestro país. Las Táuridas son de baja intensidad, o sea de poca copiosidad, mientras que Las Leónidas poseen 4 veces más copiosidad que las Táuridas. Pero… ¿Qué son realmente LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS?

En primer lugar, «lo que llueve» en las lluvias de estrellas, NO SON ESTRELLAS propiamente dichas, sino METEOROS, o sea AEROLITOS. Los cuales son residuos que los cometas dejan en el plano de la órbita de la Tierra, y que nuestro planeta «encuentra» en forma de nubes.

Las «lluvias de estrellas» tienen fecha precisa cada año, ya que se encuentran en lugares precisos por los que pasa la Tierra en determinadas fechas. Actualmente conocemos por lo menos unas 30 lluvias de estrellas durante el año, siendo las más copiosas las siguientes: Cuadrántidas (120), Gemínidas (120), Perséidas (100), Eta Acuáridas (60), Oriónidas (23), Leónidas (20), Delta Acuáridas (20), Líridas (18), Alfa Aurígidas (10), Púppidas-Vélidas (10), Úrsidas (10). Luego tenemos las que tienen “copiosidad” variable, de las que podría esperarse que aumenten súbitamente el número de meteoros por hora, y de las cuales a veces tenemos gratas sorpresas: Phoenícidas de Diciembre, Phoenícidas de Julio, Pi Púppidas, Alfa Monocerótidas, Boótidas, y Dracónidas.

Estas nubes están localizadas en diferentes ángulos del cielo, por eso cada lluvia de estrellas se conoce con el nombre de la constelación, desde donde parece proceder. Por ejemplo, las que parecen proceder de la constelación de Acuario se les llama «ACUÁRIDAS». Al punto dentro de una constelación, o la constelación misma, desde donde parecen proceder los aerolitos de la lluvia de estrellas, a ese punto, o constelación se le conoce como “RADIANTE”.

Al cometa que originó “LOS ESCOMBROS” o arenitas, que entran a la atmósfera y se queman por la fricción con el aire, provocando los meteoros, se les llama «CUERPO PROGENITOR». En otras palabras, NO todos los cometas tienen “la capacidad” de ser CUERPOS PROGENITORES de lluvias de estrellas, porque la gran mayoría NO CRUZAN la órbita de la Tierra, y si la cruzan, lo hacen en planos muy lejanos al que guarda la órbita de nuestro planeta. O sea que, de los MILES DE MILLONES de cometas que hay, solamente unos 30 han dejado “escombros” cerca de la órbita de nuestro planeta, provocando estos fenómenos que nos llenan de admiración y expectación cada año…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Balanza 6h 49m 12h 25m 18h 1m -26.7
La Luna El Flechador 11h 9m 16h 46m 22h 24m -8.3
Mercurio Escorpión 8h 33m 13h 55m 19h 18m -0.0
Venus La Virgen 5h 2m 10h 45m 16h 29m -4.5
Marte El Acuario 13h 36m 19h 17m 0h 59m -0.4
Ceres La Virgen 5h 23m 11h 17m 17h 11m +8.7
Pallas La Virgen 3h 26m 9h 19m 15h 12m +9.1
Vesta El Flechador 11h 26m 16h 48m 22h 8m +7.8
Juno El Toro 19h 13m 1h 14m 7h 11m +7.5
Astraea El Acuario 14h 49m 20h 37m 2h 29m +11.8
Hebe El Unicornio 21h 59m 4h 10m 10h 17m +9.1
Iris La Virgen 3h 23m 9h 17m 15h 11m +10.9
Flora La Virgen 4h 44m 10h 40m 16h 35m +11.7
Hidalgo El Dragón -h – m 7h 1m -h -m +14.4
Quetzalcóatl El Águila 11h 13m 16h 59m 22h 43m +25.6
Júpiter La Balanza 7h 38m 13h 9m 18h 40m -1.7
Saturno El Flechador 10h 14m 15h 39m 21h 5m +0.6
Urano El Carnero 16h 45m 23h 3m 5h 26m +5.7
Neptuno El Acuario 14h 24m 20h 14m 2h 8m +7.9
Plutón El Flechador 11h 10m 16h 36m 22h 3m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 11 al sábado 17 de noviembre de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana, se ubica aún en la constelación de la Balanza, la que abandonará en los primeros días de diciembre.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de Sagitario cerca de la tapadera de “la jarra de café”. Después de r4ecorrer media constelación entra en la de Capricornio, para luego recorrer toda la constelación y terminar su recorriendo semanal en Piscis.

MERCURIO: En esta semana aparentemente muy cerca del Sol ya en Escorpión.

VENUS: En esta semana lo encontramos que en la Virgen ahora tomando un poco de distancia del Sol elongándose de éste hacia el poniente, e iniciando su visión desde la Tierra por las mañanas, convirtiéndose así en un astro matutino.

MARTE: Ya se encuentra en la constelación del Acuario, donde permanecerá por un largo tiempo.

JÚPITER: Se ubica todavía en la Balanza, aunque ya preparándose para entrar en el Escorpión.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Pegaso” ocupa aproximadamente un 90% de este círculo.
  • “Andrómeda” ocupa aproximadamente un 15% de este círculo.
  • “Peces” ocupa aproximadamente un 15% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Acuario”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Pegaso”.
  • HACIA EL SUR: “Andrómeda”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Peces”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Osa Mayor” y “Dragón”. NORORIENTE: “Lince” y “Auriga”. ORIENTE: “Orión”. SURORIENTE: “Cincel” y “Reloj”. SUR: “indio” y “Tucán”. SURPONIENTE: “Flechador”, “Corona Austral” y “Telescopio”. PONIENTE: “Ofiuco” y “Cola de la Serpiente”. NORPONIENTE: “Corona Boreal”, y “Hércules”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

 

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 11 de noviembre de 2018

LLUVIA DE ESTRELLAS TÁURIDAS

https://elsol-compress-release.s3-accelerate.amazonaws.com/images/large/1508417430197114762_Shooting-star_iStock-543217268.jpg

EL MÁXIMO de este fenómeno sucederá la madrugada de mañana, o se en la noche de hoy. Ese es el motivo por el que lo anunciamos en la noche de este día. En realidad, LA ACTIVIDAD se extiende por todo octubre y noviembre, pero EL MÁXIMO, o sea, cuando se visualice la mayor cantidad de meteoros, sucederá esta noche después de la medianoche. LA COPIOSIDAD, o TAZA HORARIA, es muy baja, ya que esperamos observar 5 meteoros por hora, aproximadamente uno cada 12 minutos. LA RADIANTE se ubica en la constelación de Tauro, de ahí el nombre; y ésta se ubicará en el cenit cuando inicie el fenómeno.

Lunes 12 de noviembre de 2018

CONSTELACIÓN DE PISCIS

Pisces constellation map.svg

Se trata de una constelación establecida desde la más remota antigüedad, se encuentra sobre la línea de la eclíptica, de tal manera que el Sol, la Luna y todos los planetas “visitan” regularmente este espacio de la esfera celeste interactuando en conjunciones, ocultaciones, eclipses, tránsitos, etcétera.

En cuanto a la mitología, los peces de esta constelación son Venus y su hijo Cupido, o sea, Afrodita y Eros entre los griegos, que, al verse sorprendidos por el monstruo Tifón, escaparon arrojándose a las aguas convertidos en peces, y para no extraviarse se ataron con una cuerda, por tal motivo, así los vemos en el asterismo que los representa en la esfera celeste.

El nombre oficial es “Pisces”, su genitivo “Piscium”, y la abreviatura usual es “Psc”. En tamaño aparente es la número 14 entre las 88 constelaciones de la esfera celeste con 889° de arco cuadrados. Se trata de una constelación ecuatorial con la mayor parte (5 sextos) en el hemisferio boreal, de tal manera que puede ser vista desde todo el mundo habitado.

En este espacio celeste podríamos observar 150 estrellas sin el telescopio, de las cuales la más brillante es “Alrisha” con la magnitud aparente de +3.82. El único objeto Messier que encontramos aquí es “M74” también conocido como “NGC 628” y se trata de una galaxia espiral, ésta es una de sus imágenes captada por el telescopio Hubble:

Esta galaxia espiral se ubica a 32 millones de años luz de distancia, cuenta con dos brazos espirales nítidamente definidos. Pudiera tratarse de una galaxia análoga de la Vía Láctea, con aproximadamente 100,000 millones de estrellas.

Además de “NGC 628” hay otros 311 de estos objetos de cielo profundo en Pisces; también existen 4 lluvias de estrellas que aquí tienen su radiante: “Delta Píscidas”, “Gamma Píscidas”, “Pi Píscidas”, y “Theta Píscidas”.

Otro objeto interesante de Pisces es la “Estrella de Van Maanen” ya que es una enana blanca muy cercana a nuestro planeta, aproximadamente 14 años luz de distancia. Curiosamente se encuentra prácticamente aislada, o sea, sin acompañante estelar alguno, en la cual su baja temperatura (6,770 K) la delata como una estrella muy antigua datada en unos 10,000 millones de años terrestres de existencia.

GALAXIA IRREGULAR “NGC 520”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA GALAXIA IRREGULAR NGC 520

William Herschel descubrió esta Galaxia irregular el 13 de diciembre de 1784 ubicada aproximadamente a 100 millones de años luz de distancia desde la Tierra. Actualmente se sospecha que se trata de dos galaxias espirales vistas de perfil colisionando tomando la peculiar figura de una equis.

Siendo ambas galaxias muy similares a la Vía Láctea y Andrómeda de nuestro grupo local, este evento que supuestamente sucede entre ambas, bien podría darnos una idea de lo que también supuestamente sucederá entre nuestra Galaxia y Andrómeda en unos 4,500 millones de años.

Martes 13 de noviembre de 2018

ASTERISMO DE LOS PECES

El asterismo de “Los Peces” está formado precisamente por 2 peces, uno abajo a la derecha que figura un “pentágono irregular” al que los aficionados a la astronomía llaman “El Pequeño Círculo” y que representa a Afrodita convertida en pez. El otro “pez” se forma con un “triángulo irregular” arriba casi al centro y que representa a Eros el hijo de Afrodita, también convertido en pez según la leyenda. Supuestamente estos 2 personajes se convirtieron en peces como una artimaña para escapar del monstruo Tifón que pretendía devorarlos. Para no extraviarse en las inmensas aguas marinas decidieron atarse a una cuerda. Esta cuerda en el asterismo tiene 2 partes que se unen donde se ubica la estrella “Alrisha”: En la figura de arriba, desde esta estrella a Eros la cuerda es diagonal, mientras que la de Alrisha a Afrodita la cuerda es casi horizontal.

Resultado de imagen para imágenes del asterismo de los peces

En cuanto a las constelaciones vecinas y sus asterismos, arriba a la derecha se encuentra el “Cuadro del Pegaso” casi entre los 2 peces, o sea en la parte interna de la cuerda. A la izquierda de Eros se ubica la constelación del Triángulo. A la izquierda de la cuerda de Eros encontramos la constelación de Aries. A la izquierda de Alrisha se ubica la cola de la Ballena, cuyo cuerpo lo encontramos debajo de la cuerda horizontal de Afrodita.

Miércoles 14 de noviembre de 2018

LA LUNA EN EL APOGEO

Resultado de imagen para imágenes de la Luna en apogeo

A las 9 de la mañana con 57 minutos. El fenómeno sucede en la hora indicada, pero a la Luna podremos verla aparecer por el oriente hasta las 12 del día aproximadamente, y ocultarse alrededor de la una de la mañana del día siguiente. El efecto principal de este fenómeno consiste en que la Luna se verá de un tamaño angular mínimo, de tal manera que, pudiera decirse que este es el fenómeno contrario a la súper Luna, presentándose prácticamente como una “miniluna” pero en cuarto creciente. El tamaño aparente de la Luna será aproximadamente de 29 minutos y medio de arco.

Jueves 15 de noviembre de 2018

LA LUNA EN CUARTO CRECIENTE

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA lUNA EN CUARTO CRECIENTE

Imagen de la Luna en CUARTO CRECIENTE tal cual se observaría con el TELESCOPIO ILALUX

A las 8 de la mañana con 56 minutos. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “Cuarto Creciente”. Aparece por el oriente aproximadamente a las 12 del día, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.

Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.

Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que, a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.

MÁXIMO ACERCAMIENTO APARENTE ENTRE LA LUNA Y MARTE

Resultado de imagen para imágenes de una conjunción de la Luna y marte

Imagen compuesta de la Luna y Marte mostrando sus tamaños a escala. Tengamos en cuenta que el diámetro de Marte es el radio de la Tierra

ESTA MISMA NOCHE, a las 10pm con 53 minutos podremos apreciar un aparente MÁXIMO ACERCAMIENTO de Marte desde la Luna. Este acercamiento será de menos de un grado de arco, estamos hablando de 57 minutos de arco, que, por contarse desde el centro de la Luna, habría que quitarle 30 minutos de arco, quedándonos solo 29 minutos de arco entre el planeta rojo y el borde norte de la Luna. Por supuesto que es un fenómeno digno de apreciarse, máximo que podrá ser visto desde toda la República Mexicana exactamente a la hora indicada.

Viernes 16 de noviembre de 2018

LLUVIA DE ESTRELLAS LEÓNIDAS

Resultado de imagen para lluvia de estrellas imágenes

EL MÁXIMO de este fenómeno sucederá la madrugada de mañana, o se en la noche de hoy. Ese es el motivo por el que lo anunciamos en la noche de este día. En realidad, LA ACTIVIDAD se extiende sólo del 15 al 20 de noviembre, pero EL MÁXIMO, o sea, cuando se visualice la mayor cantidad de meteoros, sucederá esta noche después de la medianoche. LA COPIOSIDAD, o TAZA HORARIA, es muy baja, ya que esperamos observar 20 meteoros por hora, aproximadamente uno cada 3 minutos. LA RADIANTE se ubica en la constelación del León, de ahí el nombre; y ésta se ubicará viendo hacia el noreste cuando inicie el fenómeno.

Sábado 17 de noviembre de 2018

ESTRELLA “ALRISHA”

Imagen relacionada

Es la estrella más brillante de la constelación de Pisces con una magnitud aparente de +3.81 la cual es conjunta, ya que Alrisha es una estrella binaria, en la que las componentes: “Alrisha A” y “Alrisha B” son dos estrellas blancas de la secuencia principal con masas semejantes en cantidad, ya que la principal posee 2.3 y la secundaria 1.8 masas solares. Las dos se ubican a 139 años luz de distancia, y su luminosidad equivale a 31 y 12 tantos solares respectivamente. La distancia media entre las componentes es de 120 unidades astronómicas, o sea 3 veces la distancia que hay entre el Sol y el planeta enano Plutón.

Una vuelta completa alrededor del baricentro, o centro común de masa dura un poco más de 700 años terrestres, de los cuales en el año 2060 se producirá el periastro, o máximo acercamiento entre las dos estrellas. Por último, actualmente los científicos sospechan que ambas estrellas son “binarias espectroscópicas”, en otras palabras, en realidad, según este dato, las dos estrellas serían a su vez, binarias espectroscópicas. Si esta sospecha resulta cierta, estaríamos ante un sistema estelar múltiple, con cuatro estrellas “Alrishas”.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CÓMO DESCRIBIR AL PLANETA MARTE?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL PLANETA mARTE

Es el cuarto planeta en orden de colocación en el Sistema Solar, y el segundo más pequeño. Está situado al borde del “cinturón” de asteroides, en la parte interior, y es vecino de nuestro planeta. La órbita de la Tierra transcurre dentro de la órbita de Marte. El diámetro del planeta mide 6,794.4 kilómetros, o sea que, aproximadamente, es ligeramente mayor al radio del planeta Tierra. En otras palabras, el diámetro de la Tierra es casi el doble del diámetro de Marte.

El eje polar de Marte es 44 kilómetros menor que el eje polar, proporcionando a Marte una forma “elipsoidal”, o sea, que está achatado en los polos, lo cual también se observa en nuestro planeta, pero en Marte es algo más acentuado. Debido a la baja densidad de este planeta, de aproximadamente 3 veces la del agua, el peso de Marte se cifra en un 11% del de la Tierra, mientras que su volumen llega hasta el 15% del de nuestro planeta. En otras palabras, se trata de una “pequeña canica”, “poco pesada”. Estas expresiones sólo son válidas cuando se compara a Marte con el tamaño del Sol; porque en términos humanos, el “planeta rojo” es grande, tanto que su diámetro equivale al doble de la distancia que hay entre Tijuana y Cancún, en línea recta.

Resultado de imagen para imágenes de Marte

Así se vería el Sol desde el planeta Marte

En general podemos decir que el diámetro de Marte equivale al 53% del de la Tierra, su superficie al 28% de la de nuestro planeta, y su peso es de solo el 11% del globo terráqueo. La superficie total de Marte equivale a la de todos los continentes del planeta Tierra, sin contar los océanos. En otras palabras, considerando que Marte no tiene mares, la misma superficie que podemos pisar en la Tierra, la podemos pisar en Marte.

Imagen relacionada

El color anaranjado-rojizo que advertimos en el planeta en cuestión se debe a la presencia de inmensos desiertos presentes en la superficie marciana, y las manchas oscuras que se perciben son cambiantes, y están formadas por polvo que el fino viento de Marte, lo va modificando en cuanto a su ubicación.

Marte tiene la montaña más grande del sistema solar. Se le conoce con el nombre de “Olympus Mons” (Monte Olimpo), la cual sobrepasa los 25 mil metros sobre el nivel medio del suelo marciano. Si quitásemos los mares en la Tierra, aun así, esta montaña, aventajaría al monte “Everest”, con más de 10 mil metros.

Marte es semejante a la Tierra en cuanto a su rotación, la cual es ligeramente más lenta que la de la Tierra, de tal manera, que, si en la Tierra el día dura 24 horas, en Marte dura 24 horas y 31 minutos. O sea, que las horas y los minutos marcianos, son ligeramente más grandes que los terrícolas. Otra semejanza con nuestro planeta está en las 4 estaciones primavera, verano, otoño e invierno, las cuales también existen en Marte, debido a que la inclinación de su eje planetario es muy semejante al de nuestro: 25.19° de arco, mientras que en la Tierra es de 23.4°.

Actualmente, Marte ha cobrado resonancia mundial, ya que hace unos días (27 de septiembre del 2015), la NASA (National Aeronautic and Space Agency) de los Estados Unidos de América, ha informado a la comunidad internacional que tiene pruebas contundentes de la presencia de “agua salobre” líquida, sobre algunas regiones pequeñas de la superficie marciana, con lo cual ha “revivido” la efervescencia especulativa de quienes afirman que existe vida en el planeta rojo. Otros van más allá y pretenden encontrar seres inteligentes y civilizaciones marcianas, a la manera de Percival Lowell, un científico americano, de principios el siglo XX; todas estas especulaciones no tienen sustento científico todavía.

¿SON REALES LOS «CANALES» DE MARTE?

C:\Users\Reynaldo Huerta\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.MSO\8CA50D0B.tmp

“Los canales marcianos”, definitivamente, SON FALSOS. No existen. Por lo menos, así como fueron planteados por Percival Lowell. Este adinerado aficionado a la astronomía, originario de Boston, Massachusetts, estaba convencido de que, en la superficie de Marte, existía una compleja red de canales artificiales, que una avanzada civilización marciana había construido, para “satisfacer” la tremenda sequía que azotaba al planeta, trayendo agua, desde los casquetes polares, hasta las áridas regiones ecuatoriales desérticas, y así sobrevivir.

Imagen relacionada

Percival Lowell realizando observaciones telescópicas desde su observatorio de Flagstaff, Arizona.

Esta idea de Percival Lowell, lo llevó a construir un observatorio astronómico en Flagstaff, Arizona, dotado de los mejores telescopios de la época. Y desde allí, observando la superficie marciana, se convenció totalmente, de la existencia de la hipotética red hidráulica marciana. Siempre tuvo adversarios que contradecían sus afirmaciones, pero él les respondía, que ellos no los podían ver, por la limitación de sus telescopios.

Percival Lowell “es el culpable” de que en toda la primera mitad de siglo XX, la humanidad estuviera convencida, de que realmente había marcianos, y de que estos, eran más inteligentes que los terrícolas.

Las afirmaciones de Percival Lowell se originaron en los escritos publicados por Giovanni Schiaparelli, en los que, el científico italiano, llamó “canali” a algunas características geográficas sobre el planeta Marte.

Por su parte, Percival Lowell, publicó 3 libros en formato científico, en los cuales daba cuenta de sus estudios y observaciones, acerca de los supuestos canales marcianos, estos libros fueron: “Mars”, en 1895, “Mars and its Canals”, en 1906, y “Mars as the Abode of Life” en 1908. Estos libros contienen iconografía tradicional, que los medios de comunicación masiva hicieron popular en el mundo de aquel tiempo.

C:\Users\Reynaldo Huerta\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.MSO\A307C81E.tmp

Imágenes del planeta Marte. La de la derecha es la imagen real, la de la izquierda es producto de ilusiones ópticas debido a la aberración de los lentes telescópicos (oculares y lentes principales)

Las evidencias, acerca de la falsedad de los canales artificiales en Marte, se acumularon, y finalmente, Percival Lowell tuvo que aceptar que se había equivocado. Así en los últimos años de su vida (murió el 12 de noviembre de 1916, a la edad de 61 años), para redimir su deteriorada imagen de científico, se dedicó a la búsqueda de un planeta, más allá de la órbita de Neptuno, que supuestamente estaba perturbando gravitacionalmente al mismo Neptuno. No lo encontró, pero sentó las bases, para que uno de los empleados de su observatorio, lo ubicara en 1930. Clyde Tombough logró descubrir a “Plutón”, nombre que lleva las letras “PL”, en su abreviatura, precisamente en honor de Percival Lowell.

¿EXISTE LA MATERIA INTERESTELAR?

Y DE SER ASÍ,

¿QUÉ COMPORTAMIENTO GRAVITACIONAL TIENE?

Materia interestelar es todo objeto que existe entre las estrellas y que no está sujeto gravitacionalmente a ninguna de ellas. O sea, pudiera ser que se trate de «planetas libres», que tienen comportamiento gravitacional como si fueran estrellas, pero sin serlo, ya que no emiten radiación, o la emiten en muy pocas cantidades. Su comportamiento gravitacional NO ES ERRÁTICO, como mucho quisieran verlos, sino que estos objetos, libres de la fuerza gravitatoria de las estrellas, se encuentran sujetos a la gravedad del CENTRO GALÁCTICO, como lo están todas las estrellas que pertenecen a una galaxia.

Los científicos hablan, de objetos interestelares, llamados por ellos con las siglas en inglés MACHO (Massive Compact Halo Objects, o sea, Objetos compactos Masivos del Halo). En esta categoría de astros, engloban a la materia interestelar, que no tiene luz propia, o que la tiene muy débil, pero también a los agujeros negros, y materia oscura.

Resultado de imagen para imágenes de la materia interestelar

El campo gravitacional del Sol, o sea, todo el sistema planetario que «gobierna» gravitacionalmente, se extiende hasta 8 meses luz, de tal manera que el diámetro del sistema planetario, en el que el Sol tiene influencia gravitatoria es de un poco más de un año y medio luz, en todas direcciones. En otras palabras, el sistema solar es una esfera de casi dos años luz de diámetro. Sin embargo, solo hemos sido capaces de detectar planetas, asteroides, y cometas, en un radio de un día luz (distancia aproximada del Sol al planeta enano conocido más lejano, que es SEDNA). Esta verdad científica, nos está diciendo que desconocemos lo que hay en el 99.9% del sistema solar, puesto que nos faltan 364 días luz de distancia, de los cuales solamente hay hipótesis. Actualmente, toda esta extensa parte del sistema solar podría considerarse «materia interestelar», supuestamente compuesta por cometas principalmente (la hipotética, pero famosa NUBE DE OORT), pero también por asteroides, planetas enanos, y ¿por qué no?, también algún planeta, que pudiera rebasar el tamaño de Júpiter.

Resultado de imagen para imágenes de la materia interestelar

Imagen compuesta de la “Nube Local” la cual contiene una gran cantidad de materia interestelar

CONTROVERSIA

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL TIEMPO LUZ

¿Distancia?

Imagen relacionada

“El tiempo luz” obviamente es distancia y sólo eso. ES LA DISTANCIA que recorre la luz a una velocidad constante de 300 mil kilómetros por segundo en un determinado tiempo, Año, mes, semana, día, hora, minuto, segundo o fracciones de segundo.

Dentro de las unidades del tiempo luz, parece que la más usada es el año luz, sobre todo fuera del Sistema Solar. El año luz es la distancia que recorre la luz en un año terrestre. Equivale aproximadamente a 10 000 000 000 000 (diez billones) de kilómetros. En este caso, podemos hablar de «TIEMPO LUZ», ya que también se usa el «SEGUNDO LUZ», el minuto, la hora, el día, la semana, el mes…todos ellos «luz», para indicar la distancia que la luz recorre en ese lapso.

Vzdálenosti ve vesmíru -

Actualmente los científicos ya no usan el TIEMPO LUZ como parámetro de distancia, sino el PARSEC. El AÑO LUZ, sus múltiplos, y derivados, siguen usándose por los aficionados a la astronomía como nosotros, ya que nos son «muy familiares» estas medidas para hablar del tiempo, sin embargo, hay que reconocer que la relación entre el minuto, la semana, el día, el año, y todas las demás, es muy arbitraria, o sea, no hay uniformidad en cuanto al número de unidades que las componen y sus equivalencias. Por ese motivo los científicos han adoptado el PARSEC, el cual constituye, para la astronomía «EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL». A pesar de la no uniformidad entre las unidades del tiempo luz, este parámetro se ha conservado, sobre todo entre los aficionados, ya que estas unidades son muy familiares a las personas, ya que el tiempo es una de las realidades más relacionadas con el acontecer humano.

EL AÑO LUZ es una medida de DISTANCIA, no de tiempo. Un ejemplo: El sistema solar tiene de radio UN AÑO LUZ. La distancia a la estrella más cercana «Próxima Centauri» es de 4.4 años luz. Hasta donde nuestro sol, como estrella puede ser visto, con ojos con la capacidad nuestra: 34 años luz. Nuestra Galaxia «Vía Láctea», tiene un diámetro de 100 mil años luz. La Galaxia más próxima «Gran Nube de Magallanes, se encuentra a 180 mil años luz, siendo junto con la «Pequeña Nube de Magallanes», satélites de la Vía Láctea. Por último, el universo conocido hasta ahora llega a 14 mil millones de años luz de radio.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

UNA VENTANA A LAS ESTRELLAS

La fascinación que despierta mirar hacia el firmamento sigue. No importa fecha ni lugar, motivo ni ocupación. El encanto que provoca la miríada de puntos titilantes, o las manchas claras, o las estrellas fugaces que llegan como término de un recorrido, será siempre una novedad como novedad es enterarse de hechos y sucesos de hoy y de antes. La humana curiosidad no estará nunca satisfecha pues siempre habrá quien quiera saber más, y entonces buscará los medios para satisfacerla, a su voluntad o tan sólo una parte suficiente como para conformarse.

Resultado de imagen para imágenes del cielo estrellado nocturno

Pero sea esa mirada hacia el infinito la que ha despertado la inquietud de poetas y filósofos a lo largo de los milenios y de la presencia del hombre sobre la tierra, esa mirada que lanza desde cualquier sitio, de día o durante la noche, es más efectiva cuando se lanza desde los lugares más apropiados, ya sea desde la soledad del bosque o desde el frío de la montaña, acompañado por personas con igual intención, o realizada desde la soledad del retiro. Así, al estar en el sitio apropiado habrá de despertar sensaciones diferentes pues diferentes serán sus apreciaciones. Esos sitios, entonces, se convierten en preferidos y celosamente resguardados, o al ser colectivos, han de tener las facilidades que permitan una apreciación que sea más de lo simple percibido.

Resultado de imagen para imágenes del cielo estrellado nocturno

Observar ahora debe tener propósitos más allá de la simple distracción. Ahora existen motivos para salir alguna noche, encontrar un buen lugar y empezar luego a conocer el lenguaje de las estrellas, porque también nosotros formamos parte de lo que se encuentra más allá y, sólo sabiendo lo que se mira y por qué se mira, habrá de darle sentido a aquella fascinación y encanto con lo que nos dirigimos hacia el firmamento.

Haciendo de lado los lugares más famosos, los más visitados y los más convenientes para plantarnos ante los interrogantes del firmamento, al disponernos a esa observación vendrá a nuestra mente ¿qué es un observatorio? Ya los antiguos vieron la conveniencia de escoger lugares con especial ubicación o con especial significación para ello. Lo importante es que nos ofrezcan motivos para regresar o motivos para registrar lo observado. En la búsqueda en cualquier diccionario encontramos que son lugares específicos o idóneos para la observación de los cuerpos celestes, ya sea planetas, estrellas, asteroides o cualquier otro fenómeno que se encuentre en el universo y que sea digno de llamar la atención.

Resultado de imagen para imágenes de la astrología

Si bien los antiguos empezaron a interesarse por esos fenómenos, los relacionaron a hechos cotidianos de su existencia y la observación se convirtió entonces en una práctica ritual en apoyo a la vida de sus comunidades. Los hombres más inquietos, sin embargo, la convirtieron en una actividad cuasi científica y otros más se sirvieron de ella para generar principios y relaciones que hoy conocemos como matemáticas. Encontraron la música de las estrellas y con ello motivos para relacionarlas con elementos encontrados en la naturaleza. Entonces se dio énfasis a los resultados obtenidos de dichas observaciones para apoyar el nacimiento de las ciencias, pues lo encontrado allende nuestro entorno fortalece nuestra naturaleza circundante. Interesante todo para comprender el caminar del hombre desde lo desconocido y sus intentos por comprender al cosmos mismo.

A lo largo de los milenios y centrándonos en el hoy, podemos ver que los observatorios astronómicos han servido no sólo para ver y con ello para interpretar, sino que elementalmente son centros en donde se investiga y en donde se fortalece el desarrollo de principios ya encontrados, siempre en busca de la verdad que subyace en el universo de allá afuera, que una vez conocerlo y comprenderlo, conoceremos y comprenderemos nuestro propio origen y nuestra propia condición.

Estos lugares para observar, los actuales, al estar hoy constituidos para cumplir con propósitos más específicos que los antiguos, se encuentran al abrigo de edificios apropiados para tales efectos, edificios que poseen la tecnología necesaria para responder a los fines, por lo que sus instrumentos como telescopios, computadoras y otros instrumentos auxiliares y complementarios son parte inherente de cualquiera de ellos.

Resultado de imagen para imágenes de observatorios astronómicos

Para cumplir mejor sus funciones, se han construido observatorios de diferente tipo, aunque la mayoría se encuentren en lugares apropiados para mejor observación. Existen aquellos con base en el espacio, que por lo general son instalaciones con instrumentos o maquinaria que se hallan en el espacio exterior y que, al estar lejos de cualquier tipo de interferencia lumínica para la captación de datos, son apropiados para observar mejor los planetas, las galaxias, las estrellas o cualquier otro objeto o fenómeno en el espacio abierto. Estos son comandados a distancia, desde la Tierra. De este tipo son el Hubble, Spitzer, Chandra, Kepler, Fermi, entre tantos que se encuentran orbitando nuestro planeta. Según algunos astrónomos, uno de los sitios ideales para ubicar un observatorio espacial estaría en la cara oculta de la Luna. Estos observatorios abrieron a los astrónomos las ventanas de todo el espacio electromagnético para la observación del Universo, especialmente mediante la observación de los rayos X y de algunos rayos infrarrojos.

Existen otros observatorios, los que tienen su base en el aire, y se trata de globos o naves aéreas que contienen telescopios astronómicos y que trabajan en el espectro infrarrojo, por lo que son útiles para estudiar los objetos que son visibles en la radiación infrarroja. El más notorio de estos observatorios fue el Kuiper Airborne Observatory, construido y promovido por la NASA (National Aeronautics and Space Administration) para realizar investigaciones en esta franja de infrarrojo mencionada. La plataforma para las observaciones era un avión de transporte C-141, modificado para una autonomía de unos 10,000 km y que alcanzaba una altitud de vuelo para las investigaciones de hasta 45,000 pies (14 km). Estuvo en funciones desde 1974 hasta 1995. Con este observatorio se detectaron potentes emisiones de infrarrojo lejano procedentes de nuestra galaxia y de otras galaxias lejanas.

Resultado de imagen para imágenes de observatorios astronómicos

Los observatorios más comunes son los que tienen su base en el suelo. Son aquellos construidos sobre la superficie terrestre. Obviamente constituyen el primer tipo que el hombre emplazó y construyó y tienen una larga historia que se remonta a las antiguas civilizaciones. En ellos se pueden observar objetos en las porciones de radiofrecuencia y luz visible del espectro electromagnético. Los edificios que albergan estas instalaciones son fáciles de reconocer por sus cúpulas que se abren para dejar pasar a los telescopios entre su ranura. Resultaría obvio mencionar los más importantes puesto que son los más conocidos como tales.

Otro tipo de observatorio existente, aunque no sean ya frecuente son los que tienen su base en el medio subterráneo y como su nombre lo indica, son construidos debajo de la superficie terrestre. Éstos son instalaciones que, a manera de cámara obscura, se construye en un aposento bajo la superficie terrestre y donde, por un orificio practicado en su bóveda o techo, se logra fijar posiciones de cuerpos celestes mediante la observación directa del paso de un astro. Este tipo de observatorios fueron los que se desarrollaron en la Mesoamérica antigua y funcionaron para determinar los pasos por el meridiano de un lugar. De entre los rastros que existen de observatorios de este tipo se encuentran en Teotihuacán, en Monte Albán, en Dainzú, en Xochicalco, en Chichen Itzá y el Xel Ha, de Q Roo, entre otros, algunos estudiados a fondo, otros sin restaurar y otros más parcialmente estudiados.

C:\Users\Reynaldo Huerta\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.MSO\23256B1B.tmp

Es indudable la utilidad de los observatorios y desde la antigüedad, en que esta práctica representó una actividad identificada con unos pocos, hasta que Ticho Brahe le dio un sentido más orientado a la investigación y fines serios en el mundo occidental, el camino ha redituado beneficios incalculables, toda vez que los descubrimientos realizados y las aplicaciones desde el ámbito de la ciencia, han promovido que el ser humano dé pasos agigantados en la comprensión del Universo, que no es otra cosa sino la comprensión de nosotros mismos a partir de nuestro origen y la claridad que se abre para nuestro futuro.

FUENTES CONSULTADAS:

www.digital.uv/mx/bistream/handle/

https://www.astrojem.com/telescopiosorbitales.html

https://www.geoenciclopedia.com/obervatorios-astronomicos/

 

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *