Boletín astronómico del domingo 4 al sábado 10 de noviembre de 2018

Septuagésimo sexto

Boletín astronómico

Del domingo 4 al sábado 10 de noviembre de 2018

OBSERVATORIO “ILALUX”

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

4422 1 999 77

Luego agréganos a tus contactos

C:\Users\Reynaldo Huerta\Pictures\2018-10-12\939.jpg

Lugar de convivencia para pequeños eventos en el observatorio astronómico

Editorial

Casiopea es la constelación que estamos proponiendo sea observada en esta semana. Se trata de una constelación muy especial para quienes vivimos en el hemisferio boreal de la Tierra. Es fácil distinguirla por el asterismo de una “M” y por su ubicación en la zona más al norte de nuestros cielos.

¿Una “M”? sí, las estrellas más brillantes de esta constelación forman una característica “M” que puede verse en las noches de estos días viendo hacia el noreste al principio de la noche. A la media noche hacia el norte, y hacia la madrugada se percibe viendo por el noroeste. ¿Será la “M” de México?, Tal vez…

Otra singularidad de Casiopea estaría en que si nos ubicáramos en algún hipotético planeta de cualquiera de las 3 estrellas del sistema estelar de Alfa Centauri, precisamente podríamos ver a nuestro Sol como una brillante estrella de primera magnitud en esta constelación de Casiopea, cerca de la estrella “Épsilon Cassiopeiae”, y notaríamos realmente pocos cambios en la posición de las demás estrellas, dado que las estrellas del sistema Alfa Centauri se encuentran relativamente muy cerca de nuestro Sistema Solar.

Otra observación interesante durante esta semana es la máxima elongación del planeta Mercurio. Esto significa que tendremos una gran oportunidad de poder ver a este elusivo planeta. Pensemos que Nicolás Copérnico, el gran astrónomo del siglo XVI nunca pudo verlo. Por supuesto que se trata de una rara anomalía, ya que pareciera inexplicable que, siendo un personaje dedicado a la astronomía, se le haya negado circunstancialmente su visión, pero así fue.

Nosotros no hemos llegado a ser grandes astrónomos tal vez, pero en esta semana tendremos la gran oportunidad de observar a este escurridizo planeta, que, por ubicarse cerca del Sol, o por su velocidad, es de muy difícil observación, pero no imposible. El martes próximo, durante una hora después de que se oculte el Sol, podremos apreciarlo viendo hacia el poniente.

También Venus podrá verse esta misma semana, pero a este planeta lo observaremos junto a Luna en la madrugada viendo hacia el oriente. El brillo de Venus es muy fuerte y seguro habrá personas que se sorprenderán de verlo tan grande y resplandeciente. Vale la pena “desmañanarse” para observar este precioso astro…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Balanza 6h 45m 12h 25m 18h 4m -26.7
La Luna La Virgen 4h 48m 10h 57m 17h 3m -6.9
Mercurio Escorpión 8h 33m 13h 58m 19h 22m -0.2
Venus La Virgen 5h 39m 11h 18m 16h 57m -4.3
Marte Capricornio 13h 50m 19h 29m 1h 8m -0.5
Ceres La Virgen 5h 37m 11h 33m 17h 28m +8.7
Pallas La Virgen 3h 40m 9h 34m 15h 28m +9.1
Vesta El Flechador 11h 41m 17h 2m 22h 22m +7.8
Juno El Eridano 19h 43m 1h 46m 7h 45m +7.5
Astraea El Acuario 15h 17m 21h 5m 2h 56m +11.7
Hebe El Unicornio 22h 25m 4h 37m 10h 45m +9.2
Iris La Virgen 3h 39m 9h 35m 15h 31m +10.9
Flora La Virgen 4h 59m 10h 56m 16h 53m +11.6
Hidalgo Osa Mayor -h – m 6h 46m -h -m +14.4
Quetzalcóatl El Águila 11h 35m 17h 20m 23h 6m +25.6
Júpiter La Balanza 7h 59m 13h 31m 19h 2m -1.7
Saturno El Flechador 10h 38m 16h 4m 21h 30m +0.6
Urano El Carnero 17h 14m 23h 32m 5h 54m +5.7
Neptuno El Acuario 14h 51m 20h 42m 2h 36m +7.9
Plutón El Flechador 11h 36m 17h 3m 22h 30m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 4 al sábado 10 de noviembre de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana, se ubica aún en la constelación de la Balanza, en la que permanecerá menos de un mes, para luego entrar en la constelación del Escorpión.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de la Virgen, para luego visitar la Balanza, el Escorpión y el Ofiuco.

MERCURIO: En esta semana aparentemente muy cerca del Sol ya en el Escorpión.

VENUS: En esta semana lo encontramos que en la Virgen ahora tomando un poco de distancia del Sol elongándose de éste hacia el poniente, e iniciando su visión desde la Tierra por las mañanas, convirtiéndose así en un astro matutino.

MARTE: Todavía se encuentra en la constelación de Capricornio, desde donde pronto saldrá para internarse en la constelación de Los Peces.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación de la Balanza, entre las tenazas del Escorpión, ya no tan cerca de la estrella Zubenelchamali, de la que ahora se aleja para acercarse decididamente al Sol.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Pegaso” ocupa aproximadamente un 90% de este círculo.
  • “Andrómeda” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo.
  • “Peces” ocupa aproximadamente un 5% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Acuario”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Pegaso”.
  • HACIA EL SUR: “Lagarto”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Peces”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 4 DE NOVIEMBRE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Osa Mayor” y “Dragón”. NORORIENTE: “Auriga”. ORIENTE: “Orión”. SURORIENTE: “Eridano” y “Reloj”. SUR: “indio” y “Tucán”. SURPONIENTE: “Corona Austral” y “Telescopio”. PONIENTE: “Ofiuco”. NORPONIENTE: “Corona Boreal”, y “Hércules”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 4 de noviembre de 2018

CONSTELACIÓN DE CASIOPEA

Cassiopeia constellation map.svg

Casiopea es una característica constelación del hemisferio norte celeste. Es muy difícil observarla en el hemisferio austral, solamente puede verse en las regiones próximas al ecuador, y es imposible su observación de los 20 grados latitud sur hacia el sur. En las regiones muy al norte del hemisferio boreal esta constelación es circumpolar, o sea, puede observarse sobre el horizonte en todo tiempo nocturno.

En nuestra latitud, Casiopea no es circumpolar, siendo posible su observación desde el mes de octubre y hasta el de marzo, por tal motivo podemos decir que su presencia en el cielo marca el tiempo cuando está vigente el horario de invierno.

El nombre oficial de esta constelación es “Cassiopeia” con genitivo “Cassiopeiae”, con la abreviación “Cas”. Su extensión cuenta con 599° de arco cuadrados, con casi 1.5% de la totalidad de la esfera celeste, por lo que es considerada medianamente grande.

Esta constelación forma parte de las 46 mencionadas por Tolomeo en su obra “El Almagesto”, por lo que se considera, que por lo menos era conocida desde el siglo V antes de Cristo. Representa a la madre de Andrómeda, esposa del Rey Cepheus, por lo tanto “La Reina Casiopea” de Etiopía, con residencia en “Yope”, ubicada en lo que ahora es la costa de Israel y Líbano.

Casiopea forma parte de un pequeño grupo de tres constelaciones que forman “una familia”: la del Rey Cepheus, situada un poco más al norte de Casiopea, la de Casiopea misma, ubicada en el centro de las tres, y la de la princesa Andrómeda, hija de ambos, situada inmediatamente al sur de Casiopea.

Resultado de imagen para imágenes de la M de Casiopea

En el área de esta constelación es posible observar 157 estrellas sin necesidad del telescopio, de las cuales la más brillante es “γ Cassiopeiae” (Gamma Casiopeye), situada en el centro del asterismo que forma una “M” estilizada, que se usa para encontrar el norte cuando no es posible la observación de la “Osa Mayor”, la cual se encuentra diametralmente opuesta a Casiopea, de tal manera que nunca las podemos ver al mismo tiempo, o sea, cuando deja de verse la Osa Mayor, aparece Casiopea, y viceversa.

En Casiopea podemos observar 2 objetos Messier: M52 y M103, que son 2 cúmulos abiertos de estrellas. También pueden ser localizados 41 objetos NGC, y 4 lluvias de estrellas, de las cuales Casiopea es la radiante: “Fi Casiopéidas de diciembre”, “Iota Casiopéidas de septiembre”, “Mi Casiopéidas de junio”, y “Psi Casiopéidas”.

En un futuro cercano, cuando seres humanos viajen a algún planeta de la estrella Alfa Centauri, la más cercana al Sistema Solar, la posición de las estrellas cambiará poco por la “corta” distancia de este otro sistema planetario, sin embargo, en la constelación de Casiopea podrá verse un cambio significativo: habrá una estrella muy brillante cerca de la estrella “ε Cassiopeiae” (épsilon Casiopeye), esa estrella de primera magnitud es precisamente nuestro radiante Sol, que por efecto de perspectiva se verá formando parte de esta famosa constelación del hemisferio boreal.

(La estrella más brillante de la constelación es “SCHEDAR”, de la cual se habla en artículo aparte, en las siguientes páginas de este boletín, en el viernes 10 de noviembre)

ESTRELLA “CAPH”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella subgigante

Ésta es la segunda estrella más brillante de la constelación de “Casiopea”. Su nombre proviene del árabe y significa “La Palmera”. Los nombres técnicos más importantes son: “β Cassiopeiae” (Beta Casiopeye), “β Cas”, y “11 Cassiopeiae”. Su magnitud aparente es de +2.2, o sea, casi la misma que “Schedar”, siendo la diferencia 2 centésimas solamente. Se encuentra a 55 años luz de distancia desde la Tierra, por lo que su magnitud absoluta se ubica en +1.1.

Se trata de una estrella subgigante con un diámetro casi 4 veces más grande que el del Sol, siendo su masa de 2 tantos de la del Sol. Aunque su edad es solo un quinto de la del Sol, esta estrella acaba de abandonar la secuencia principal, ya que en este “corto” tiempo estelar ya ha consumido (fusionado) todo su hidrógeno disponible, iniciando ya la etapa de colapso que la llevará a convertirse, dentro de algunos miles de millones de años, en una estrella de neutrones.

“Caph” es una estrella variable del tipo “Delta Scuti”, siendo la variación de su brillo solo de 6 centésimas, fase que se completa apenas en 2 horas 30 minutos. También es una estrella binaria, ya que es acompañada por “Caph B” que orbita a “Caph A” en un mes terrestre aproximadamente.

ESTRELLA “CIH”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella variable irregular eruptiva

“Cih” es una estrella variable irregular eruptiva que es el prototipo de la clase que lleva su nombre: “Variables Gamma Cassiopeiae”. El periodo de variación es particularmente largo, aunque no existe un patrón fijo, este puede durar de 5 hasta 20, y a veces hasta 30 años. Los registros nos muestran un modelo demasiado irregular para establecer algo consistente. El registro más bajo en cuanto a brillo lo tenemos en +3.4, y el más brillante en +1.6. Se sabe que su magnitud absoluta más alta ronda los -4.2 magnitudes en la escala de Hiparco, ésta sería equiparable a la que tiene el planeta Venus visto desde la Tierra en su máximo brillo aparente. En su brillo mínimo, su fulgor es muy débil, pero en su máximo, claramente supera a Schedar y a Caph, siendo que la primera, es la más brillante de la constelación de Casiopea, ésta es superada por Cih, en su máximo brillo, por más del doble.

La palabra “Cih” tiene su origen en el idioma mandarín, en el que significa “Látigo”, y sus nombre técnicos principales son: “γ Cassiopeiae” (Gamma Casiopeye), “γ Cas”, “27 Cassiopeiae”, “HD 5394”, “HR 264”.

La masa de Cih es 15 veces la del Sol, su temperatura alcanza los 25, 000° C, o sea, 5 veces la de nuestro Sol, mientras que su diámetro se calcula en 15 millones de kilómetros, por lo que es considerada una subgigante azul, con un disco de “decreción” alrededor suyo, el cual es consecuencia o resultado, de que la estrella está perdiendo masa, debido a su gran temperatura superficial, y a su enorme velocidad radial, que la ha llevado a poseer una forma elipsoidal, en la que su diámetro ecuatorial es significativamente más grande, que su diámetro polar.

Cih es también una estrella binaria espectroscópica cuya compañera es muy semejante al Sol nuestro; y curiosamente esta estrella, “γ Cassiopeiae B”, orbita a Cih, más o menos a la misma distancia, que lo hace la Tierra respecto del Sol. O sea que, lo que la Tierra es al Sol, así el Sol (“γ Cassiopeiae B”), es a Cih.

Lunes 5 de noviembre de 2018

CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y EL PLANETA VENUS

Resultado de imagen para imágenes de una conjunción de venus con la luna

Imagen muy semejante al fenómeno de conjunción que describimos

A las 2 de la tarde con 24 minutos. El planeta Venus se sitúa aparentemente a casi 10° grados de arco a la derecha de la Luna, viendo hacia el oriente hora y media antes de que el Sol aparezca. En otras palabras, el fenómeno se verifica a la hora indicada, pero a esa hora no es visible en la República Mexicana, lo será unas 16 horas después, observándose el planeta a la derecha de la Luna, pero un poco hacia arriba de ella.

La Luna presentará una fase de menguante ya bastante disminuida por estar próxima, en dos días su fase de Luna nueva. Por su parte, el planeta Venus, se nos presenta bastante luminoso con un brillo alrededor de los -4 grados en la escala de Hiparco.

Martes 6 de noviembre de 2018

MÁXIMA ELONGACIÓN ORIENTAL DEL PLANETA MERCURIO

Resultado de imagen para imágenes de una máxima elongación este de Mercurio

A las 9 de la mañana exactamente. Este fenómeno sucede precisamente a la hora señalada. Nosotros podremos apreciar, a simple vista, al planeta Mercurio 2 horas más temprano, como un astro de magnitud +2, aproximadamente a unos 20° de arco, sobre el horizonte poniente.

En el título del anuncio de este fenómeno dice: “MAXIMA ELONGACIÓN ORIENTAL”, mientras que 3 renglones adelante dice “sobre el horizonte poniente”. El anuncio es correcto. Lo que sucede es que, al decir “elongación oriental”, no se está refiriendo a que se va a percibir por el oriente, sino que, el planeta Mercurio, se encuentra “AL ORIENTE DEL SOL”. O sea, en la dinámica celeste, del movimiento aparente del nuestra estrella, es de oriente a poniente, Mercurio, en este tiempo, va “detrás del Sol”, por lo tanto, al ocultarse nuestra estrella, el planeta, después de que se oculta el Sol, puede verse todavía durante una hora y media, viendo hacia el poniente, pero Mercurio conserva su posición al oriente del Sol. Esa es la razón, por la cual, se dice que este fenómeno es “una máxima elongación oriental de Mercurio”, aunque este planeta, se verá hacia el poniente nuestro.

Miércoles 7 de noviembre de 2018

LUNA NUEVA DE NOVIEMBRE

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA lUNA NUEVA

LUNA NUEVA DE NOVIEMBRE

A las 10 de la mañana con 3 minutos. La Luna llega al punto de su órbita en el que se alinea con el Sol dentro de la órbita de la Tierra, por lo tanto, su cara iluminada es la opuesta a la Tierra, consecuentemente es invisible desde nuestro planeta, tanto por la circunstancia mencionada, como por observarse, aparentemente, demasiado cerca de nuestra estrella.

En estas circunstancias, es muy posible que podamos observar galaxias y nebulosas, ya que la oscuridad prevalece en esta noche.

Jueves 8 de noviembre de 2018

CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA LUNA EN CRECIENTE CON JÚPITER

Imagen aproximada, o muy parecida de lo que pudiera ser la conjunción que se describe

A las 11 de la mañana con 37 minutos. Júpiter se ubica a 3.7° de arco al sur de la Luna en la constelación de “La Balanza”. Esta distancia angular equivale, aproximadamente, a 6 diámetros de la Luna, lo cual es una distancia angular considerable. La fotografía presentada, aunque no es la del fenómeno, porque obviamente éste todavía no sucede, sí representa algo muy semejante al momento de la conjunción.

Viernes 9 de noviembre de 2018

CONJUNCIÓN DE LA LUNA CON MERCURIO

Imagen relacionada

Esta imagen NO corresponde al fenómeno que estamos describiendo ya que éste todavía no sucede, y en el caso concreto de la conjunción descrita en ésta Mercurio estará mucho más alejado de la Luna

A las 5 de la mañana con 35 minutos. El fenómeno de la conjunción de la Luna con el planeta Mercurio sucede a la hora señalada, pero no podrá ser observado desde la República Mexicana. Será posible verlo unas trece horas después en la tarde algo desfasado, minutos después de que el Sol se oculte. Será algo difícil observar esta conjunción por la cercanía aparente de nuestro satélite y el planeta Mercurio con el Sol. Obviamente también la Luna y el planeta se acercarán aparentemente, ya que en realidad se encuentran muy lejos el uno del otro. Lo que se percibirá será al planeta Mercurio abajo a la derecha de la Luna a unos 10 diámetros lunares. Ambos astros se localizarán en la constelación del Escorpión

Sábado 10 de noviembre de 2018

ESTRELLA “SCHEDAR”

Es la estrella más brillante de la constelación de Casiopea con +2.2 magnitudes en la escala de Hiparco. Aunque se debe considerar que la estrella “Cih” de la misma constelación, que es variable, en su máximo brillo supera con mucho a “Schedar”, con un brillo que casi alcanza el de las estrellas de primera magnitud, con +1.6 magnitudes; pero “Cih” en cuanto a su brillo desciende hasta la magnitud +3.4, cuando, incluso, es muy difícil su observación en lugares con mucha luz, por la debilidad de su brillo.

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante naranja

Schedar es una estrella gigante naranja

El nombre “Schedar” proviene del idioma árabe y significa “El corazón de la reina”, porque en el asterismo, precisamente ocupa ese lugar del cuerpo real. Los nombres técnicos (algunos solamente) son: “α Cassiopeiae” (Alfa Casiopeye), “α Cas”, y “18 Cassiopeiae”.

Schedar, en el siglo XVII fue considerada una estrella variable, sin embargo, en la actualidad lleva 200 años aproximadamente que no presenta ningún tipo de variabilidad, por lo que ahora se le considera una estrella estable en cuanto a su brillo. Los astrónomos atribuyen esta característica a que Schedar es una estrella relativamente joven, pues lleva “apenas” unos 150 millones de años que inició la secuencia principal. Esta edad comparada con la del Sol, que lleva casi 5, 000 millones de años, es realmente “poca”, por lo que a Schedar se le puede considerar astronómicamente hablando como “un bebé estelar”, de ahí su natural “variabilidad” tendiendo hacia la estabilidad en cuanto a su brillo.

Se encuentra a 229 años luz desde el Sistema Solar, y posee casi 5 masas solares, o tantos de la masa del Sol. Su diámetro equivale a 42 veces el diámetro solar, por lo que es considerada una gigante naranja, siendo su distancia de 230 años luz desde la Tierra.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ ES UN MAGNÉTAR?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UN MAGNETAR

La palabra “Magnetar”, literalmente significa “estrella magnética”, y proviene de las palabras en inglés “Magnetic” y “star”.

En astronomía, sabemos que un Magnetar, es un tipo de estrella de neutrones, que posee un elevadísimo campo magnético, y que, por consiguiente, se comporta físicamente, de manera distinta a las estrellas de neutrones de otros tipos. Por ejemplo, su dinámica de rotación es mucho más lenta, completando un giro sobre su eje entre 1 a 10 segundos, mientras que otras estrellas de neutrones, lo hacen en mucho menos de un segundo. Otra diferencia estriba en que los magnetares poseen una vida muy corta comparativamente hablando, respecto de las otras estrellas de neutrones, ya que pasados 10, 000 años desde su generación, estos se derrumban, pasando a ser “magnetares inactivos”, lo cual viene a ser, prácticamente, el cadáver de una estrella de neutrones.

Acerca de su constitución física interna, se sabe muy poco, ya que los magnetares que se han localizado en el universo se encuentran demasiado lejos de la Tierra, como para ser estudiados adecuadamente. Solo se sabe que, como las demás estrellas de neutrones, poseen un diámetro aproximado de unos 20 kilómetros, y que su densidad es de unas 100 mil millones de veces más alta que la del agua.

¿PUEDEN LOS SISMOS DEBERSE AL MAGNETISMO SOLAR?

Imagen relacionada

El Sol emite un espectro electromagnético, que contiene energía suficiente para afectar los procesos físicos que se desarrollan en la Tierra, además de poseer una enorme fuerza gravitatoria que permite “sujetar” a la Tierra, y a todos los demás planetas, planetas enanos, planetoides, cometas, y otros cuerpos celestes pertenecientes al Sistema Solar.

Luego, entonces, son 2 fuerzas que no debemos confundir: 1) EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO, y 2) LA FUERZA GRAVITATORIA. Tratemos de revisar los posibles efectos de cada una de estas fuerzas:

  1. EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO: Se divide en 7 “energías” o rayos, a saber 1. RAYOS GAMMA; 2. RAYOS X; 3. RAYOS ULTRAVIOLETA; 4. LUZ VISIBLE; 5. RAYOS INFRA ROJOS; 6. MICROONDAS; y 7. ONDAS DE RADIO.

De este espectro de energía, los que llegan a la litósfera de la Tierra, o sea, hasta el “suelo”, son Las ondas de radio, las microondas, los rayos infra rojos, la Luz visible, y una pequeñísima parte de los rayos ultravioleta, que la capa de ozono no logra detener, por encontrarse en este tiempo debilitada por los gases de invernadero. Lo positivo de esta energía es que ES INOCUA, pero además de eso, es benéfica para que la vida exista sobre nuestro planeta.

Los rayos gamma, los rayos equis, y la mayor parte de los ultravioleta, no llegan a la Tierra porque el CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE los desvía, ya que este campo magnético actúa, en favor de nuestro planeta, como un efectivo “ESCUDO” magnético. Que, si la Tierra no lo tuviera, entonces la vida no sería posible sobre su superficie. En otras palabras, si el “escudo magnético terrestre” cesara por algunos minutos solamente, toda la vida existente por ahora sobre la Tierra perecería sin remedio.

En el esquema de arriba observamos cómo el campo magnético de la Tierra “se achata” al ser impactado por el poderoso “viento solar” que contiene el “espectro electromagnético solar”, y que “se alarga” en el otro extremo porque el “viento solar se lo lleva por un largo tramo.

De lo dicho hasta ahora, no se deduce que el electromagnetismo solar sea una FUERZA DETERMINANTE para desencadenar los sismos que se producen en ALGUNAS PARTES DE LA TIERRA. Que, si lo fuera, entonces todo el planeta vibraría como una campana cuando es golpeada por algo contundente.

  1. LA FUERZA GRAVITATORIA: Por supuesto que el planeta Tierra, está sujeto a la fuerza gravitatoria del Sol, pero no solo a esa fuerza, también a la fuerza gravitatoria de la Luna.

El Sol es 26 millones 730 mil veces más masivo que la Luna, pero está 400 veces más lejos que ella. De tal manera que cuando estos cuerpos celestes se alinean, tienen capacidad para afectar decididamente al planeta Tierra, provocando las mareas, y levantando unos centímetros la misma corteza terrestre. Sin embargo, estos movimientos grandes a nivel humano, pero insignificantes a nivel planetario, no afectan DETERMINANATEMENTE para que se desencadenen los sismos que se producen en la Tierra.

Existe, dentro del cuerpo conceptual, que describe “LA TEORÍA DEL CAOS”, un concepto interesante que pudiera “dar luz” para tratar de entender si el Sol pudiera afectar los procesos que desencadenan los sismos sobre la Tierra. Ese concepto es conocido como “EFECTO MARIPOSA”. El cual, en términos generales, pero no como algo que proporcionaría la energía necesaria, como para desencadenar un sismo, dice: “si en un sistema se llegara a producir “una pequeña perturbación”, en este caso “como el débil aleteo de las alas de una mariposa”, mediante alguna dinámica de “agrandamiento”, podría desencadenar un efecto mayor, en otro sistema conectado con el primero, a corto tiempo o a mediano plazo.

Nuevamente podemos afirmar, que estos procesos NO SON DETERMINANTES en el desencadenamiento de los sismos terrestres, que, si lo fueran, TODO EL PLANETA, no solo las zonas sísmicas, sufrirían los estragos de LAS TORMENTAS SOLARES y habría sismos en todo el planeta.

LAS CAUSAS “DETERMINANTES” que desencadenan los sismos sobre la superficie de la Tierra son DOS: 1) LAS TECTÓNICAS, y 2) LAS VOLCÁNICAS.

  1. LAS TECTÓNICAS se presentan cuando DOS PLACAS de la corteza terrestre INTERACTÚAN, “rozándose”, “encimándose”, o “impactándose”, esas interacciones hacen vibrar significativamente la litósfera de la Tierra, en algunas regiones, encima de la zona de interacción de las placas terrestres, desencadenando el fenómeno del SISMO.
  2. LAS VOLCÁNICAS se presentan cuando una corriente de magma procedente del manto terrestre “perfora” la corteza terrestre, y aflora a la superficie de la Tierra, provocando el fenómeno de un volcán, y consecuentemente un sismo en sus alrededores.

Estas CAUSAS DETERMINANTES de los sismos, pudieran verse magnificadas, por algún proceso de tipo electromagnético o gravitacional procedente del Sol, ciertamente, pero no a tal grado, que los procesos solares les proporcionaran directamente las fuerzas que desencadenen los sismos, ya que éstas proceden efectivamente de la dinámica, ya sea, tectónica, o volcánica, o incluso ambas, dentro del mismo “GLOBO PLANETARIO TERRESTRE”

¿CÓMO SON LAS MANCHAS SOLARES?

Por definición, las manchas solares son regiones en el Sol, en las que, la temperatura es más baja, que, en las regiones circundantes, y que poseen una intensa actividad magnética.

Una mancha solar se observa como algo oscuro, rodeado de otra región gris, o menos oscura. A la región oscura se le llama “umbra”, y a la región gris “penumbra”. Por lo observado hasta ahora, podría haber manchas solares de un tamaño máximo de 12 000 kilómetros de diámetro aproximadamente, o sea, del tamaño de nuestro planeta. Y el tamaño de un conjunto de manchas solares, podría alcanzar diez veces más ese tamaño, o sea los 120 mil kilómetros de largo, algo así como el diámetro del planeta Saturno.

El cómo las manchas solares se originan, es todavía objeto de investigación. Los científicos poseen un aliado muy importante en el satélite SOHO (El Solar and Heliospheric Observatory), que se encuentra girando alrededor del Sol, en el punto LaGrange número uno, de la órbita de la Tierra. Este satélite, aunque fue programado para funcionar durante tres años, lleva ya más de 10, recabando información útil, para las investigaciones, especialmente en todo lo referente al Sol y su estudio sistemático.

Imagen relacionada

De toda esta dinámica de observación ininterrumpida, tanto de lo aportado por el satélite SOHO, como lo que se ha trabajado desde el año de 1700, se puede afirmar lo siguiente, respecto del origen de las manchas solares:

  1. Desde el centro del Sol, la energía radiante se eleva hasta la fotósfera, siguiendo un patrón irregular, en cuanto a su trayectoria, ocasionando que la cantidad de energía irradiada a veces tenga que regresarse en dirección al centro, o núcleo del Sol, frenando el tiempo de arribo de ésta, a la fotósfera, desde donde la irradiación, sigue un patrón rectilíneo, y constante. El flujo de irradiación de energía se tarda, desde el núcleo del Sol, hasta la fotósfera, muchos años, alrededor de 30 mil, razón por la cual, el Sol sufre un recalentamiento interno.
  2. Este flujo es irregular, por lo que es normal, que se formen “zonas de magnetismo” en forma de tubo, las cuales tienen la característica de poseer menos densidad, razón por la cual, suben hacia la fotósfera, más rápidamente, que la energía de irradiación, mencionada en el punto uno, pero que también, por la densidad baja, son menos calientes.
  3. La mancha solar se forma, en el punto donde el “tubo de magnetismo” rompe la fotósfera solar, provocando una zona giratoria, semejante a un remolino. Por tal motivo, los científicos creen que, las manchas solares se parecen mucho a los huracanes de la Tierra, en cuanto a su dinámica de formación.
  4. La zona central de la mancha solar es significativamente “menos caliente”, o “más fría” (5200°C), que la temperatura media de la fotósfera (casi los 6000° C). Precisamente por ese motivo, la mancha solar se observa oscura; porque, de hecho, la zona de la mancha solar es mucho más brillante que 50 veces la luna llena, en términos reales.

C:\Users\Reynaldo Huerta\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.MSO\E92399B4.tmp

Algunas manchas solares pueden ser unas 4 o 5 veces más grandes que la Tierra

En cuanto a la historia de los avistamientos de las manchas solares, sabemos que ya los chinos las observaban sistemáticamente desde antes del año 300 a. de C., pero fue hasta el año 28 a. de C. cuando se menciona el primer registro escrito de este fenómeno. A partir de ahí, y hasta 1638, año en que se inició la observación telescópica de las manchas solares, hay mención comprobada de por lo menos 112 manchas solares, que fueron detectadas a simple vista.

Si alguien tiene unos binoculares o un telescopio, aunque sea pequeño, POR NINGÚN MOTIVO DEBE ENFOCARLO HACIA EL SOL, ya que esto ES SUMAMENTE PELIGROSO, ya que, de hacerlo, se puede quedar ciego permanentemente, o incluso MORIR SIN REMEDIO. Esto que se menciona es muy serio, por la temperatura que alcanza el calor del Sol, concentrado en un punto, y lo delicado que es el ojo humano, y su cercanía al cerebro humano, la cual es cuestión de unos milímetros solamente.

LO REPITO: NO SE DEBEN HACER OBSERVACIONES DIRECTAS DE LAS MANCHAS SOLARES, NI A SIMPLE VISTA, NI CON NINGÚN TELESCOPIO, O BINOCULARES. En cualquier caso, se debe contar con la asistencia de un experto en estos asuntos de astronomía.

CONTROVERSIA

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

LAS SUB-ESTRELLAS

¿Astros mitad estrella mitad planeta?

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/BrownDwarfComparison-pia12462.jpg

Los astrónomos afirman que para que un astro sea considerado estrella debe poseer como mínimo 75 veces la masa que tiene el planeta Júpiter, ya que de esta manera se garantiza que el núcleo del astro sea suficientemente presionado para que la temperatura allí se eleve a los 15 millones de grados centígrados, y bajo esta circunstancia se desencadene la fusión del hidrógeno, que conlleva la irradiación de energía que a su vez contrarresta la enorme fuerza gravitacional que llevaría al naciente astro estelar a su colapso en cuestión de horas.

Claro que, a los astros que tengan la masa de Júpiter, por supuesto incluido éste, y hasta 74 masas jovianas, pueden ser considerados SUB-ESTRELLAS, ya que la gravitación que generan es muy fuerte, a tal grado que el mismo Júpiter, con una masa sub-estelar mínima, logra que el Sol, su estrella, se desvíe en su órbita alrededor del centro galáctico, más de un radio solar, dejando el baricentro del sistema Sol-Júpiter fuera del globo solar, y consecuentemente el planeta Júpiter no giraría alrededor del Sol, sino alrededor de un punto fuera del Sol, y efectivamente también el astro rey describiría un círculo sobre este punto del baricentro.

Enseguida presento 3 razones, por las cuales Júpiter debe ser considerado una sub-estrella, y obviamente todos los planetas mayores que éste, hasta las 75 masas jovianas:

  1. Como ya se dijo, Júpiter no gira efectivamente alrededor del Sol, ya que su baricentro se encuentra muy por fuera del globo solar.
  2. Júpiter posee por lo menos 2 satélites de tamaño planetario. Ganímedes es mayor que Mercurio, y Calixto mucho más masivo que cualquier planeta enano.
  3. Júpiter genera tana fuerza gravitacional que posee aproximadamente 2,000 asteroides troyanos en los puntos Lagrange L4 y L5. Tal fuerza gravitatoria atrae y desvía cometas que pudieran impactar a los planetas interiores a su órbita, como son Marte, la Tierra, Venus y Mercurio.

Resultado de imagen para imágenes de enanas marrón

Ésta sería la imagen que presentaría una enana marrón

Las estrellas menos masivas que el Sol se denominan enanas rojas, que figuran en el estrato estelar más bajo, de tal manera que las enanas marrón, son las que se considerarían en la clasificación que ahora nos ocupa, o sea, sub-estrellas. Actualmente ya se conocen un buen número de enanas marrón, y hasta se les han descubierto planetas girando alrededor de ellas. Pero entendámonos, si se les considerara efectivamente como estrellas, estos “planetas” girando alrededor de ellas serían eso, planetas; pero si se les considera “planetas gigantes” como es el caso de Júpiter, entonces esos “planetas” no serían tales, sino satélites.

Los astrónomos también especulan acerca de los astros que se denominan “planetas libres”. Estos astros son efectivamente planetas porque no generan energía por la fusión del hidrógeno, siendo considerados astros opacos, y se les podría considerar sub-estrellas porque como éstas, giran alrededor del centro galáctico sin estar sujetas a la fuerza gravitatoria de alguna estrella en sí.

Resultado de imagen para imagenes del espacio interestelar

Esta imagen muestra una idea falsa del espacio interestelar ya que éste no es el espacio que hay entre dos estrellas, sino el que existe entre los campos gravitacionales de esas estrellas.

Para lograr comprender esto, pensemos que, en el espacio interestelar entre el Sol y su estrella vecina más cercana, que sería el sistema estelar de Alfa Centauri, existen por lo menos 2 años luz que no están bajo el “gobierno gravitacional” de ninguna de las 4 estrellas implicadas, como son las 3 del sistema estelar de Alfa Centauri y el Sol, que preside un sistema uniestelar. De esta forma, cualquier planeta que se encuentre en los espacios interestelares no influenciados gravitacionalmente por las estrellas, serían por lo tanto sub-estrellas…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LAS ESFERAS DE EUDOXO DE CNIDO

Resultado de imagen para imágenes de Eudoxo de Cnido

Siempre hay cosas nuevas que nos encontramos, al dar vuelta a una página, al escuchar alguna conversación, al contemplar alguna imagen. Siempre, al tener nuestra atención puesta en algo concreto, surgirá un detalle que nos distraiga por su novedad o por el desconocimiento que sobre él tengamos y, nuestra atención dará entonces un giro para concentrarse en lo novedoso, como realidad o como ficción. Así de poderosa es nuestra imaginación y así de poderoso es nuestro cerebro, y si para nosotros lo es ¿qué cosas, novedades o posibilidades podría generar en las mentes de personas cuya intención es crear como actitud para beneficio del ser humano? Infinitas, podría decirse y tal sería el caso de aquellos quienes hoy honramos como grandes pensadores, como grandes inventores, o estadistas, o luchadores sociales o sea el campo al que dediquen o hayan dedicado su vida, por oficio o por afición.

De esta manera, al observar cualquier cosa a nuestro alrededor, sabemos hoy la razón de lo que antes para todos era incógnita. Lo sabemos porque la ciencia nos lo dice y afortunadamente pocas cosas hay ya que nos son desconocidas, caso contrario a lo que sucedía cientos o miles de años atrás. Para quienes vivían entonces todo era desconocido y procedieron entonces a ofrecer explicaciones fantásticas de los fenómenos o bien, a buscar explicaciones más apegadas a la razón, aunque ello resultase en teorías, en aproximaciones que después otros afinarían hasta llegar a ser racionalmente posibles.

Resultado de imagen para imágenes de la astronomía matemática

Tal es el caso de Eudoxo de Cnido, nacido en la Hélade del siglo IV a.C, cuyos trabajos lo unieron al grupo de ilustres personajes que buscaban la razón de las cosas, es decir, dejar de lado las explicaciones fantasiosas de tales fenómenos para centrarse en la racionalidad de las cosas. Este personaje, matemático y astrónomo según sus biógrafos, fue el primero en plantear un modelo planetario basado en un modelo matemático, lo que hace que se le considere como el padre de la astronomía matemática.

Al coincidir su vida con la de los grandes de la Grecia Clásica, hubo de tener los mismos afanes por incursionar en los trabajos de búsqueda del conocimiento. Afortunadamente para entonces ya habían dejado su huella personajes como Tales y Pitágoras y con ellos la inquietud por buscar las explicaciones del cosmos. Eudoxo se incorporó al grupo de alumnos de Platón en Atenas para trasladarse ya con las inquietudes por seguir aprendiendo, a Egipto, donde la astronomía llevaba ventaja, por los estudios que ahí se realizaban y por las aplicaciones prácticas de los conocimientos adquiridos. Ya en Egipto se trasladó a Heliópolis en donde, por recomendaciones tuvo acceso a los estudios de las observaciones y teorías de los eruditos de la ciudad. Al hacer un breve recuento de sus actividades, vemos que tras su estancia en Egipto regresó a Grecia en donde fundó una escuela de Filosofía, de Matemáticas y de Astronomía, aunque mantuvo fuertes lazos con Platón, su maestro, quien le confió la dirección de la Academia durante el viaje que éste realizó a Sicilia, en el año de 367 a.C.

Siguiendo con el resumen de su vida, en el 350 a.C. se trasladó a su ciudad natal, Cnido, en donde encontró un régimen democrático recién establecido y recibió el encargo de redactar la nueva constitución. Al dedicarse a sus actividades de observación durante su estancia en Egipto, trazó un mapa del cielo desde un observatorio construido por él mismo a orillas del Nilo y realizó diversos calendarios y el registro de los campos estacionales, así como estudios meteorológicos y sobre las crecientes del Nilo. Acerca de los horóscopos, tan en boga para entonces, opinó que cuando se creen hacer revisiones acerca de la vida de un ciudadano con sus horóscopos basados en la fecha de su nacimiento, no se debe dar crédito alguno, pues las influencias de los astros son tan complicadas de calcular que no existe nadie en la faz de la tierra que lo pueda hacer.

Imagen relacionada

Pizarrón después de una clase de Cálculo integral

Los aportes de este personaje están referidos a la Geometría y a la Astronomía. En la primera área, influyó de manera importante en otro personaje que aparecería años después, en Euclides, con su teoría de las proporciones y el método exhaustivo, lo que haría que se le considerara como el padre del cálculo integral.

En la teoría de las proporciones propone la solución más antigua que existe a los números irracionales, que no pueden ser expresados como cociente de dos números enteros. El método exhaustivo por su parte, le permitió abordar el problema del cálculo de áreas y volúmenes, como el de la pirámide, cuyo volumen es un tercio de un prisma que tenga la misma base, además es autor de originales teorías sobre las curvas y las cónicas. Por otra parte, su trabajo de sistematización de la geometría le sitúa históricamente como precursor de los Elementos de Euclides.

Resultado de imagen para imágenes de los aportes de Eudoxo de Cnido

Respecto a sus aportes al campo de la Astronomía, realizó propuestas interesantes, algunas que no se habían tocado antes y que fueron fundamento para que otros estudiosos las fueran perfeccionando hasta convertirlas en hechos comprobados. En una de sus obras, Fenómenos, describió los movimientos de los astros en el horizonte visible, su aparición y su ocultación. Ya con estos datos y otros obtenidos por sus observaciones, estableció que la duración de un año era mayor en 6 horas al considerado hasta entonces. Para compensar esta medida, posteriormente se le añadiría un día cada cuatro años. En otro libro Las Velocidades, explicó el movimiento del Sol, de la Luna y de los planetas. Además, buscó darle la solución a las variaciones de esos movimientos alrededor del Sol al añadir a estos cuerpos otros elementos (esferas asignadas a estos cuerpos mencionados) que los explicaran, pues quería conciliar las tesis básicas de la cosmología platónica basada en el postulado del movimiento circular uniforme de los astros y el geocentrismo, con las observaciones reales que no coincidían de manera simple con estos presupuesto teóricos.

El esquema general que adopta es el de los pitagóricos, pero considerando que la tierra está en el centro del universo y es inmóvil, y que todos los cuerpos celestes giran en torno a ella en esferas concéntricas. Para solucionar el problema de las trayectorias planetarias observadas que no correspondían a las circulares y uniformes, como exigía la teoría esférica del cielo, supuso que cada uno de los planetas iba engastado en la más interna de un conjunto de varias esferas (cuatro para cada uno de los planetas retrógrados y tres para el Sol y la Luna). Al girar cada una de éstas con distinta velocidad y en torno a ejes de distinta inclinación, se podía explicar la retrogradación de los planetas y las trayectorias que no coincidían con los postulados de base. Dicha concepción influyó decisivamente sobre la Cosmología de Aristóteles, aunque su obra no se haya centrado en este campo para contribuir a dar una solución más racional.

La obra de Eudoxo ha trascendido a lo largo de los siglos y ha sido soporte para muchos trabajos que matemáticos y astrónomos posteriores han realizado. Su trabajo matemático, como precursor del Cálculo, sólo ha sido superado en sofisticación y rigor matemático hasta con Newton y Leibniz, lo que habla de una mente brillante dedicada a la observación meticulosa de innumerables variables matemáticas. Otro personaje que aprovechó sus conocimientos fue Arquímedes y, en la actualidad se ha designado su nombre al cráter lunar Eudoxus y al cráter marciano Eudoxus. Las conclusiones que trasmitió oralmente, fueron pasando de generación en generación hasta hoy. Al parecer Eudoxo sí plasmó sus resultados algo más que en la mente de sus pupilos, pero con la quema de la Biblioteca de Alejandría se ha perdido cualquier aportación directa de él. Sin embargo, se conoce su obra por medio de citas de otros autores, como el poeta Arato, la influencia en el libro V de los Elementos de Euclides, las cuadraturas de círculo y parábola descritas en El Método por Arquímedes y todo lo que en el campo de la astronomía hoy nos parece normal.

Habiendo nacido en Cnido (Asia Menor, actual Turquía) en 400 a.C., falleció en esa misma ciudad, en 347 a.C.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.ecured.cu/Eudoxo_de_Cnidos

https://www.astronomía/biografias/eudoxo.htm

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *