Boletín astronómico del domingo 18 al sábado 24 de noviembre de 2018

Septuagésimo octavo

Boletín astronómico

Del domingo 18 al sábado 24 de noviembre de 2018

OBSERVATORIO “ILALUX”

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

4422 1 999 77

Luego agréganos a tus contactos

C:\Users\Reynaldo Huerta\Pictures\2018-10-12\323.jpg

Enramada de la recepción en la zona de hospedaje del observatorio Ilalux

Editorial

En estos días estamos iniciando lo que entre los astrónomos llaman “LA ÉPOCA DE ORO” de las observaciones celestes, claro estamos hablando de un tiempo anual. Se trata de los meses entre noviembre y mayo, en los cuales podremos observar las constelaciones más brillantes de la esfera celeste: Orión, Tauro, los Canes Mayor y Menor, El Cisne, etcétera.

Los que sí tendremos escasos, por lo menos al inicio de las noches, son los planetas, ya que estos pudieron verse durante el verano, y ahora ya comenzaron a marcharse, solo tendremos por unas semanas más a Saturno en la constelación de Sagitario, y a Marte en la de Piscis. Sin embargo, si alguien quisiera verlos, estos planetas se encuentran arribando ya al área matutina de la esfera celeste, o sea que, podremos observarlos durante las madrugadas.

La constelación que estamos proponiendo para las observaciones es “Tucana”, o en español “El Tucán”. Desgraciadamente esta constelación solo puede observarse desde las partes más sureñas de nuestro país, pero vale la pena informarse acerca de esta área del cielo para cuando viajemos a Chiapas, Guerrero, o Oaxaca. Si tuviéramos suerte desde esos estados CON CIELOS DESPEJADOS, tal vez observaríamos a la “PEQUEÑA NUBE DE MAGALLANES” que constituye un objeto celeste de máximo interés, ya que se trata de una GALAXIA IRREGULAR que en otro tiempo fue espiral, pero que, por la proximidad de LA VÍA LÁCTEA, y por efectos de marea de nuestra enorme y masiva Galaxia la ha afectado gravemente provocándole su forma irregular.

Los científicos astrónomos creen que es un privilegio contar con una galaxia “tan cerca de nosotros”, estamos hablando de más de 150 mil años luz de distancia. Por la proximidad de “La Pequeña Nube” podemos observar en ella una infinidad de estrellas individuales, cúmulos estelares, novas, supernovas, estrellas masivas, etcétera. En un artículo de este boletín se habla extensamente acerca de este astro tan singular.

En el artículo de CONTROVERSIA estamos tratando un tema que en ningún otro medio se considera, o sea que, LAS ESPECIES DE EXTRATERRESTRES es una primicia de nuestro BOLETÍN ASTRONÓMICO. Les recomendamos su lectura que pudiera estar cargada de un interés especial.

Por último, y volviendo al tema inicial de esta editorial, les ofrecemos un artículo acerca de la observación de un CÚMULO ABIERTO que lleva el nombre de “LAS PLÉYADES”, que se conoce en el ambiente campesino como “LAS 7 CABRILLAS”, y que se encuentra en la constelación de TAURO, ojalá lo disfruten…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA PLANETARIO “SOLAR”

EL DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2018 A LAS 9 DE LA NOCHE:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Balanza 6h 53m 12h 27m 18h 0m -26.7
La Luna Los Peces 15h 49m 22h 3m 3h 27m -11.2
Mercurio El Ofiuco 8h 8m 13h 31m 18h 54m 0.9
Venus La Virgen 4h 34m 10h 20m 16h 6m -4.6
Marte El Acuario 13h 22m 19h 5m 0h 50m -0.3
Ceres La Virgen 5h 8m 11h 1m 16h 53m +8.8
Pallas La Virgen 3h 11m 9h 4m 14h 56m +9.1
Vesta El Flechador 11h 11m 16h 34m 21h 55m +7.9
Juno El Eridano 18h 41m 0h 41m 6h 37m +7.5
Astraea El Acuario 14h 22m 20h 10m 2h 2m +11.9
Hebe El Unicornio 21h 31m 3h 42m 9h 48m +9.0
Iris La Virgen 3h 7m 8h 59m 14h 51m +10.9
Flora La Virgen 4h 30m 10h 24m 16h 17m +11.7
Hidalgo El Dragón -h – m 7h 17m -h -m +14.3
Quetzalcóatl El Águila 10h 52m 16h 37m 22h 22m +25.7
Júpiter La Balanza 7h 18m 12h 48m 18h 19m -1.7
Saturno El Flechador 9h 49m 15h 15m 20h 40m +0.6
Urano El Carnero 16h 17m 22h 35m 4h 57m +5.7
Neptuno El Acuario 13h 56m 19h 46m 1h 41m +7.9
Plutón El Flechador 10h 43m 16h 9m 21h 36m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 18 al sábado 24 de noviembre de 2018

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana, se ubica en la constelación de la Balanza, constelación que abandona esta misma semana el sábado 24 de noviembre cuando hace su entrada a Escorpión, aproximadamente a las 9 de la noche.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Acuario luego entra a la constelación de Piscis, enseguida al Carnero y el Toro, y finalmente termina su recorrido semanal en el Orión en la mano derecha del cazador.

MERCURIO: En esta semana lo encontramos algo lejos del Sol en la constelación del Ofiuco.

VENUS: En esta semana lo encontramos que en la Virgen ahora tomando un poco de distancia del Sol elongándose de éste hacia el poniente, e iniciando su visión desde la Tierra por las mañanas, convirtiéndose así en un astro matutino.

MARTE: Todavía se encuentra en la constelación del Acuario, donde permanecerá por aproximadamente un mes.

JÚPITER: Se ubica al principio de la semana en la constelación de la Balanza, pero ya para el viernes entra a el Escorpión para acercarse decididamente al Sol, con el que logra su conjunción en la siguiente semana.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE DE 2018

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Pegaso” ocupa aproximadamente un 40% de este círculo.
  • “Andrómeda” ocupa aproximadamente un 20% de este círculo.
  • “Peces” ocupa aproximadamente un 40% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Peces”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Pegaso”.
  • HACIA EL SUR: “Andrómeda”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Peces”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE 2018

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Osa Mayor”, “Osa Menor” y “Dragón”. NORORIENTE: “Auriga”, “Lince” y “Gemelos”. ORIENTE: “Orión” y “Unicornio”. SURORIENTE: “Pintor”, “Cincel” y “Paloma”. SUR: “Hydra Austral”, “indio” y “Tucán”. SURPONIENTE: “Flechador”, “Corona Austral” y “Telescopio”. PONIENTE: “Ofiuco”, “Cola de la Serpiente” y “Escudo”. NORPONIENTE: “Hércules”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 18 de noviembre de 2018

CONSTELACIÓN DE TUCANA

Tucana constellation map.svg

Tucana es una constelación de mediano tamaño, cercana al polo sur celeste. En cuanto a tamaño ocupa el rango número 48 entre las 88 que posee la Esfera Celeste. De una manera completa, es posible verse solo desde la latitud 14°N hacia el sur. Esta constelación se distingue por tener a la Galaxia irregular “La Pequeña Nube de Magallanes” en su área, la cual es una de las más cercanas a la Vía Láctea, contándose de ésta como uno de sus satélites galácticos.

Su nombre oficial es “Tucana”, el genitivo “Tucanae” (Tucane), y la abreviatura usual “Tuc”. A finales del siglo XVI fue propuesta por los navegantes Pieter Dirkzoon Keyser y Frederick de Houtman, y aceptada por la comunidad científica del siglo XVII cuando fue publicada en el Catálogo de la designación Bayer en 1603.

En esta constelación, con condiciones de oscuridad, podríamos observar 45 estrellas sin el telescopio, de las que “Alfa Tucanae” sería la más brillante con una magnitud aparente de +2.8. En esta constelación austral no existen objetos Messier, pero sí 63 de “cielo profundo” NGC, y 2 de Caldwell. No hay ninguna lluvia de estrellas que tenga su radiante en esta constelación.

En cuanto a la “Pequeña Nube de Magallanes” (NGC 292), muchos astrónomos están convencidos de que en realidad NO gira alrededor de la Vía Láctea, o sea, NO es su satélite, pero sí es una Galaxia muy cercana, tanto como 200 mil años luz. También se cree que esta galaxia fue anteriormente una espiral, que, por acercarse a otra galaxia mayor, fue distorsionada en su estructura interna, convirtiéndose en una irregular, que es la estructura que ahora nos presenta.

Lunes 19 de noviembre de 2018

LA PEQUEÑA NUBE DE MAGALLANES


nube de Magallanes

En esta fotografía, además de la Pequeña Nube de Magallanes también pueden apreciarse los cúmulos globulares “47 Tucanae” a la izquierda y “NGC 362” abajo a la derecha.

La “Pequeña Nube de Magallanes” es una galaxia enana actualmente irregular, pero que en otra época se cree que haya sido espiral barrada, aproximadamente del mismo tipo que la Vía Láctea. El cambio de estructura se debió presumiblemente a las fuerzas de marea de la misma Vía Láctea, ya que la pequeña galaxia se aproximó demasiado a ésta, por lo cual fue drásticamente afectada. Debemos anotar que la “Pequeña Nube” es apenas un centésimo de la masa de Vía Láctea, también por lo cual solo cuenta con unas 3,000 millones de estrellas. LA Pequeña Nube de Magallanes se ubica a casi 200,000 años luz de distancia.

Nube de Magallanes

“NGC 602” es un cúmulo abierto estelar ubicado dentro de la Galaxia Pequeña Nube de Magallanes

El nombre “Magallanes” corresponde al navegante que emprendió el viaje que le dio la vuelta al mundo, en el cual fueron observadas las 2 nubes de Magallanes, la Pequeña y la Grande, las que por ubicarse muy al sur, no pueden ser observadas desde Europa. El navegante en jefe de la expedición fue Fernando de Magallanes y la persona que viajaba con él y que documentó el descubrimiento de las “Nubes” fue Antonio Pigafetta.

Desde la República Mexicana solo pueden ser vistas desde la parte sur de los estados de Chiapas, Oaxaca, y Guerrero. Desde muchas partes desde la parte más al sur de América del Sur, estas galaxias son circumpolares. La declinación de esta galaxia es -72° 49´ 43” y la ascensión recta 00 horas 52 minutos y 44.8 segundos. La magnitud aparente es de +2.7 en la escala de Hiparco, y puede verse en la constelación de Tucana. La “Pequeña Nube de Magallanes” es miembro del “Grupo Local de Galaxias” en el cual forma parte de la “Familia de la Vía Láctea” aunque no la orbita, sí se encuentra fuertemente ligada a ella por la fuerza gravitacional.

Martes 20 de noviembre de 2018

LA LUNA EN EL APOGEO

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL AFELIO DE LA LUNA

La Luna en el perigeo (izquierda), y el apogeo (derecha), tal cual puede percibirse.

A las 0 horas con 26 minutos. A la hora indicada, justo cuando la Luna se aproxime al cenit en la República Mexicana, nuestro satélite natural llega al punto orbital en el que se encuentra en la distancia más larga desde la Tierra, por lo tanto, su aspecto es el de una pequeña Luna, aparentemente en su mínimo tamaño, o sea, un 12% más pequeña que cuando se encuentra en el perigeo.

Miércoles 21 de noviembre de 2018

ESTRELLA “ALFA TUCANAE”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante naranja

Imagen de una estrella gigante naranja aproximadamente como “Alfa Tucanae”

Es de hecho, la estrella más brillante de la constelación de Tucana. Se ubica a casi 200 años luz desde la Tierra, por lo que el brillo es poco pero no así su luminosidad que se cifra en 425 veces la del Sol, y también su magnitud absoluta es fuerte: -1.0, su masa es la de 3 soles, y su diámetro es el de 37 soles, por lo que se le considera una gigante naranja, ya que su diámetro real supera los 50 millones de kilómetros. Su latitud muy al sur no permite que sea fácilmente observable desde el hemisferio boreal, siendo apenas visible algunos grados por encima del horizonte sur desde el centro de la República Mexicana e imposible de ser observada en el norte de nuestro país.

“Alfa Tucanae” es una estrella binaria, aunque hasta ahora ha sido imposible observar directamente a la compañera debido a que se encuentra cerca de ella, distancia que por ahora es calculada en 7.5 unidades astronómicas, o sea que, si el par se ubicara en el Sistema Solar, si Alfa Tucanae se encontrara en el lugar del Sol, su compañera estaría entre Júpiter y Saturno.

Jueves 22 de noviembre de 2018

LUNA LLENA DE NOVIEMBRE

Imagen relacionada

A las 11 de la noche con 41 minutos. La Luna consigue alinearse con la Tierra y el Sol en su oposición vista desde la Tierra, por lo tanto, nos presenta todo el lado iluminado por el Sol, verificándose así esta fase de LUNA LLENA. Nosotros en México, podremos apreciarla a la hora indicada, unas 5 horas después de que aparezca por el oriente.

Viernes 23 de noviembre de 2018

OBSERVACIÓN DEL CÚMULO ABIERTO DE LAS PLÉYADES TODA LA NOCHE

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS PLÉYADES

Ésta y todas las noches de noviembre, diciembre y enero, podremos observar este cúmulo abierto estelar conocido como “Las Siete Cabrillas”, pero que en astronomía se denomina “Las Pléyades”. Se encuentra en la constelación de Tauro, y está formado por más de 500 estrellas y menos de 1,000, ubicándose a unos 444 años luz desde la Tierra.

Sábado 24 de noviembre de 2018

CÚMULO GLOBULAR “47 TUCANAE”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e7/The_Globular_Cluster_47_Tu.jpg/800px-The_Globular_Cluster_47_Tu.jpg

Éste es el segundo cúmulo globular más brillante del cielo nocturno. Se ubica en la constelación de Tucana y se ubica a una distancia de 16 mil 700 años luz. Es fácilmente visible a simple vista, aunque por su declinación de -72 grados solo se percibe desde el hemisferio austral, y una pequeña franja al norte del ecuador terrestre. Su tamaño real es de 120 años luz de diámetro, pero por la distancia a la que se encuentra su tamaño aparente es de sólo medio grado de arco.

SECCIÓN “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿EXISTE LA MATERIA INTERESTELAR?

Y DE SER ASÍ,

¿QUÉ COMPORTAMIENTO GRAVITACIONAL TIENE?

Imagen relacionada

Materia interestelar es todo objeto que existe entre las estrellas y que no está sujeto gravitacionalmente a ninguna de ellas. O sea, pudiera ser que se trate de «planetas libres», que tienen comportamiento gravitacional como si fueran estrellas, pero sin serlo, ya que no emiten radiación, o la emiten en muy pocas cantidades. Su comportamiento gravitacional NO ES ERRÁTICO, como mucho quisieran verlos, sino que estos objetos, libres de la fuerza gravitatoria de las estrellas, se encuentran sujetos a la gravedad del CENTRO GALÁCTICO, como lo están todas las estrellas que pertenecen a una galaxia.

Los científicos hablan, de objetos interestelares, llamados por ellos con las siglas en inglés MACHO (Massive Compact Halo Objects, o sea, Objetos compactos Masivos del Halo). En esta categoría de astros, engloban a la materia interestelar, que no tiene luz propia, o que la tiene muy débil, pero también a los agujeros negros, y materia oscura.

El campo gravitacional del Sol, o sea, todo el sistema planetario que «gobierna» gravitacionalmente, se extiende hasta un año luz, de tal manera que el diámetro del sistema planetario, en el que el Sol tiene influencia gravitatoria es de aproximadamente 2 años luz, en todas direcciones. En otras palabras, el sistema solar es una esfera de dos años luz de diámetro. Sin embargo, solo hemos sido capaces de detectar planetas, asteroides, y cometas, en un radio de un día luz (distancia aproximada del Sol al planeta enano conocido más lejano, que es SEDNA). Esta verdad científica nos está diciendo que desconocemos lo que hay en el 99.9% del sistema solar, puesto que nos faltan 364 días luz de distancia, de los cuales solamente hay hipótesis. Actualmente, toda esta extensa parte del sistema solar está supuestamente compuesta por cometas principalmente, por la hipotética, pero famosa NUBE DE OORT, pero también por asteroides, planetas enanos, y ¿por qué no?, también algún planeta, que pudiera rebasar el tamaño de Júpiter.

¿QUÉ SON LA MATERIA Y LA ENERGÍA OSCURAS?

Y ¿CÓMO FUERON DESCUBIERTAS?

A veces habremos contemplado mapas antiguos del siglo XVI de nuestro continente americano. En ellos existen zonas, a las que se les denomina «TIERRA INCÓGNITA». Estas zonas en los mapas antiguos, se supone que, en aquel tiempo, NO HABÍAN SIDO EXPLORADAS.

Actualmente, los científicos cuando hablan de la MATERIA Y ENERGÍA OSCURAS lo hacen MÁS O MENOS, COMO LOS CARTÓGRAFOS del Renacimiento, al mencionar esas tierras NO EXPLORADAS.

Actualmente, LA MATERIA OSCURA, y sobre todo la ENERGÍA OSCURA, son un misterio, del que, HAY MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS.

Resultado de imagen para imagenes de la materia oscura

Para iniciar un intento de respuesta, a este misterio, les preguntaremos a los astrofísicos actuales: ¿CUÁL ES LA PROPORCIÓN ESTIMADA ENTRE MATERIA VISIBLE, MATERIA OSCURA, Y ENERGÍA OSCURA? la respuesta estaría en estos términos:

Si el UNIVERSO TOTAL representara el 100% de todo lo que existe,

* el 74% correspondería a la ENERGÍA OSCURA,

* el 22% sería MATERIA OSCURA no bariónica (materia que no emite ningún tipo de radiación, por lo tanto, simplemente indetectable),

* el 3.6% lo tendría la MATERIA OSCURA bariónica (materia normal no iluminada, o que emite demasiada poca radiación para ser vista),

* y solo el 0.4% conformaría la materia VISIBLE, perfectamente detectable, y que tanto nos asombra ¡por su enorme tamaño, o más bien dicho, ¡por su inmensidad!

En otras palabras, ¡Los 300 mil trillones de estrellas, organizadas en más de 300 mil millones de galaxias, calculadas en la actualidad, solo son, una fracción mínima, del 1%, del total de TODO EL UNIVERSO existente!

El primer científico que sospechó la existencia de la MATERIA OSCURA indetectable directamente fue el astro físico suizo Fritz Zwicky, cuando trabajaba en un proyecto del Instituto Tecnológico de California (CALTECH), a través del cual, se pretendió calcular la MASA TOTAL del cúmulo galáctico ubicado en la constelación de «Coma Berenices». La conclusión a la que llegó este científico fue asombrosa:

¡Faltaban 399 partes, de los 400 tantos de masa, NECESARIOS, para que el cúmulo de Galaxias se mantuviera estable gravitacionalmente hablando!

En otras palabras, LA MATERIA OSCURA, actualmente, solo puede ser advertida, indirectamente, por su influencia gravitacional ejercida, sobre sus estrellas, o galaxias vecinas.

La materia y la energía oscuras, pueden ser un serio obstáculo, para los viajes espaciales del futuro, ya que, si no se le puede detectar, sería muy peligroso el que se impulsara una nave, contra algo que no puede percibirse, por la sencilla razón, de que, un choque, a la velocidad, de la mitad de la de la luz, contra algo estático, o en movimiento, traería consecuencias de desastre total.

¿CÓMO ES EL PLANETA MERCURIO?

Resultado de imagen para imágenes del planeta Mercurio

Mercurio es el planeta más cercano al Sol, también es el más pequeño de los ocho. Es el más rápido al avanzar en su órbita alrededor del Sol. He aquí los datos precisos de estas 3 circunstancias:

MÁS CERCANO:

La distancia media de Mercurio al Sol es de 57 millones 894 mil 376 kilómetros. Cuando Mercurio se encuentra en el perihelio está aproximadamente a 46 millones de kilómetros del Sol, mientras que, cuando está en el afelio, se encuentra aproximadamente a 70 millones de kilómetros del “astro rey”.

La distancia media de Mercurio al Sol equivale aproximadamente a un tercio de la unidad astronómica, o sea, Mercurio se encuentra, 2 tercios más cerca del Sol, que la Tierra.

Resultado de imagen para imágenes de mercurio y la Tierra

Tamaño comparativo de Mercurio y la Tierra

MÁS PEQUEÑO:

El diámetro de Mercurio es de 4 mil 879 kilómetros y 400 metros. Siendo éste, aproximadamente un tercio del de la Tierra. Respecto de la Luna, el diámetro de Mercurio es 1 mil 405 kilómetros más grande. Y respecto de Júpiter, el más grande de los planetas, el diámetro de este planeta supera al de Mercurio con casi los 140 mil kilómetros, siendo Mercurio, unos cientos de kilómetros más pequeño que Ganímedes, el satélite, o luna, más grande de Júpiter.

MÁS RÁPIDO:

La velocidad orbital de Mercurio es de 47.8 kilómetros por segundo, que comparada con la de la Tierra, aquella es 18 kilómetros por segundo, mayor que la de nuestro planeta, y 10 veces más que la velocidad orbital del planeta Plutón.

O sea, que Mercurio recorre su órbita alrededor del Sol en apenas 88 días terrestres, mientras que Plutón dura para recorrer su órbita 248 años y medio aproximadamente.

Por este motivo, prácticamente en todas las culturas, se ha denominado a Mercurio con el nombre del “dios mensajero”, como es el caso de la cultura griega que lo llamó “Hermes”, o la latina, que le dio en nombre de Mercurio, precisamente. En la cultura sumeria tenía el nombre de “Nabú”.

Mercurio es un planeta que forma parte de los 4 planetas internos al anillo de asteroides del Sol. Su constitución física es rocosa, poseyendo el núcleo interno más grande, en relación con su tamaño, razón por la cual, también se le considera el segundo planeta más denso del sistema solar, solamente superado por la Tierra, siendo su densidad equivalente a 5.43 gramos por centímetro cúbico, o, mejor dicho, 5.43 toneladas por metro cúbico, en su peso medio.

Resultado de imagen para imagenes de las fases de Mercurio

Siendo Mercurio un planeta interno a la órbita de la Tierra, en su observación telescópica presenta fases, muy semejantes a las de la luna, ya que cuando se encuentra más cerca de la Tierra, prácticamente es invisible, por darnos a ver su parte oscura, y cuando se ubica en el otro lado de su órbita, lo veríamos “lleno”, pero poco brillante, por estar en ese momento muy lejos de nuestro planeta. En los “cuartos”, o sea, cuando se encuentra en el lado derecho, o lado izquierdo, viéndolo desde la Tierra, entonces podremos ver la mitad de la parte iluminada, y la otra mitad no.

En cuanto a los “tránsitos”, Mercurio y Venus son los únicos planetas que pueden “transitar” por la faz del Sol, vistos desde la Tierra. O sea, cuando la alineación Sol-Mercurio-Tierra, suceden en el mismo plano, entonces se ve la silueta de Mercurio “avanzar” por la cara del Sol. Los tránsitos son fenómenos muy apreciado por los astrónomos, y por los aficionados en general, pues, cuando suceden, se llevan a cabo mediciones angulares muy precisas, que conducen a determinar distancias cósmicas, o a verificarlas. Mercurio transita por la cara del Sol, aproximadamente 14 veces por cada siglo, en ventaja con el planeta Venus, que solo lo hace 2 veces. Se dice aproximadamente, porque hay siglos en los que Mercurio transita solo 13 veces, y también los hay en que los tránsitos llegan a ser 15 por siglo.

Los Tránsitos de Mercurio en el siglo XXI se verificarán en las siguientes fechas:

 

De mayo de 2003/8 de noviembre de 2006/9 de mayo de 2016/11 de noviembre de 2019/13 de noviembre de 2032/7 de noviembre de 2039/7 de mayo de 2049/9 de noviembre de 2052/10 de mayo de 2062/11 de noviembre de 2065/14 de noviembre de 2078/7 de noviembre de 2085/8 de mayo de 2095/10 de noviembre de 2098.

Resultado de imagen para imágenes de mercurio y la Tierra

La observación de Mercurio es muy difícil ya que siempre se encuentra cerca del Sol. Solo puede verse, unos minutos, y durante pocos días, ya sea al amanecer, o al anochecer. Es tan elusivo, y su observación tan difícil, que el gran astrónomo Nicolás Copérnico nunca lo vio. El gran telescopio espacial Hubble normalmente no se dirige hacia él, por razones de seguridad, ya que afocar al Sol, con esa intensidad y precisión podría causar un lamentable accidente.

CONTROVERSIA

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

PUBLICAMOS NUEVAMENTE ESTE ARTÍCULO PORQUE ALGUNOS LECTORES SE COMUNICARON EXPRESANDO QUE HABÍA IMPRECISIONES EN EL TEXTO.

Estoy de acuerdo, y por ese motivo lo reescribo con los cambios pertinentes y con las naturales disculpas que por el caso presento.

EL TIEMPO LUZ

¿Distancia?

Imagen relacionada

Esta imagen tiene una imprecisión: la línea blanca debe ir desde el centro del Sol al centro de la Tierra, ya que en astronomía ese es el criterio que se usa al medir cualquier distancia entre los astros

“El tiempo luz” obviamente es distancia y sólo eso. ES LA DISTANCIA que recorre la luz a una velocidad constante de 299,792.458 kilómetros por segundo en un determinado tiempo, Año, mes, semana, día, hora, minuto, segundo o fracciones de segundo.

Dentro de las unidades del tiempo luz, parece que la más usada es el año luz, sobre todo fuera del Sistema Solar. El año luz es la distancia que recorre la luz en un año terrestre. Equivale aproximadamente a 10 000 000 000 000 (diez billones) de kilómetros. En este caso, podemos hablar de «TIEMPO LUZ», ya que también se usa el «SEGUNDO LUZ», el minuto, la hora, el día, la semana, el mes…todos ellos «luz», para indicar la distancia que la luz recorre en ese lapso.

Actualmente los científicos ya no usan el TIEMPO LUZ como parámetro de distancia, sino el PARSEC. El AÑO LUZ, sus múltiplos, y derivados, siguen usándose por los aficionados a la astronomía como nosotros, ya que nos son «muy familiares» estas medidas para hablar del tiempo, sin embargo, hay que reconocer que la relación entre el minuto, la semana, el día, el año, y todas las demás, es muy arbitraria, o sea, no hay uniformidad en cuanto al número de unidades que las componen y sus equivalencias. Por ese motivo los científicos han adoptado el PARSEC, el cual constituye, para la astronomía «EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL». A pesar de la no uniformidad entre las unidades del tiempo luz, este parámetro se ha conservado, sobre todo entre los aficionados, ya que estas unidades son muy familiares a las personas, ya que el tiempo es una de las realidades más relacionadas con el acontecer humano.

EL AÑO LUZ es una medida de DISTANCIA, no de tiempo. Un ejemplo: El sistema solar tiene de radio aproximado de UN AÑO LUZ. La distancia a la estrella más cercana «Próxima Centauri» es de 4.2 años luz. Hasta donde nuestro sol, como estrella puede ser visto, con ojos con la capacidad nuestra: 34 años luz. Nuestra Galaxia «Vía Láctea», tiene un diámetro de 100 mil años luz. La Galaxia más próxima «Galaxia Enana del Can Mayor”, se encuentra a 25 mil años luz desde la Tierra, muy cerca del borde exterior de nuestra Galaxia; debemos anotar que esta galaxia está más cercana a la Tierra, que el mismo centro galáctico de la Vía Láctea. El objeto más lejano que puede percibirse a simple vista es la Gran Galaxia de Andrómeda que se encuentra a 2 millones 560 mil años luz desde la Tierra. Hay personas de excelente visión que afirman haber visto sin el telescopio ni binoculares a la Galaxia espiral del Triángulo que se ubica a 2 millones 640 mil años luz; si esto fuera cierto, la Gran Galaxia de Andrómeda tendría que cederle este honroso distintivo, pues la Galaxia del Triángulo se encuentra 80 mil años luz más lejos. Por último, el universo hasta ahora conocido llega a 14 mil millones de años luz de radio.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LA ASTRONOMÍA DE CASA

NERI VELA

Imagen relacionada

Los sueños que por diversos motivos nos surgen en alguna etapa de nuestra vida, nos iluminan los ratos en los que hacemos paréntesis en nuestra cotidianidad. Ahí se fortalecen o simplemente nos proporcionarán ratos de solaz, ratos en los que esa ensoñación nos lleva por rutas inalcanzables que, sin embargo, son alimento para seguir teniéndolos. Tales sueños nos aparecen desde nuestra infancia, presentados como algo lejano y propio de la imaginación del niño, hasta que eventualmente algo los convierte en posibles, y ahí quedan, incubándose durante el tiempo necesario hasta que puedan darse los primeros pasos para su realización.

Resultado de imagen para imágenes de Neri Vela

Los sueños, esos sueños que determinaron nuestra existencia misma, pueden ser descritos por cada uno de nosotros y veremos entonces que nada hay que no haya empezado de esa manera, en forma de idea, o de ilusión, o de un “quisiera”, y que ha hecho de nosotros lo que somos, o en su defecto, lo que tenemos después de haber intentado o simplemente hacerlos de lado al haberse convertido en otro “hubiera” más. Pero nada habrá de quitarle su condición de sueño que alguna vez ocupó parte de nuestra ilusión e impulsó nuestra imaginación por rumbos entonces inalcanzables.

En la vida de tantas personas siempre un propósito en forma de sueño ha sido lo que antecede a los logros más importantes que se han tenido, tanto si es una profesión, la fortuna de un empleo, la aventura de una empresa o bien, una trayectoria fuera de lo común en un mundo común como el que nos rodea y en el que vivimos. Ejemplo de ello podríamos ser nosotros mismos por lo que hoy somos y que es resultado de un largo trayecto, o personas que rompen moldes y se convierten en figuras señeras para toda una sociedad y para todo un país, como el mexicano que trascendió nuestras fronteras y participó en funciones tan selectivas en el país más desarrollado del mundo, colocándolo como parte de quienes soñaron con llegar a observar nuestro planeta desde la distancia, desde el exterior, desde el espacio que lo rodea. Me refiero a Rodolfo Neri Vela, primer mexicano en participar en las operaciones espaciales de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de ese país (NASA), demostrando con ello que las grandes empresas inician con un sueño, como el que sin duda este mexicano tuvo durante sus inicios, durante sus años de formación académica y profesional.

Imagen relacionada

Este personaje tan cercano a nosotros nació en 1952 en la capital del estado de Guerrero, en Chilpancingo, y los datos de su biografía podrían corresponder a cualquier joven con el afán de superación despierto, como despierto fue su interés por buscar una formación que fuera escalón para alcanzar sus sueños. Después de la preparatoria con énfasis en Química Metalúrgica ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), graduándose en 1975 en Ingeniería Mecánica Eléctrica con especialización en Comunicaciones. Durante los dos años siguientes realizó una maestría en Sistemas de Telecomunicación en la Universidad de Essex, en el Reino Unido y un poco después en 1979, se tituló como doctor en Radiación Electromagnética por la Universidad de Birmingham, donde pasó un año realizando investigación post doctoral sobre Guías de Ondas y Electromagnetismo Aplicado.

Como parte de su ocupación profesional ejerció como ingeniero y profesor universitario en diferentes instituciones, como las Secretarías de Comunicaciones y Transportes y de la Defensa Nacional, en el Instituto de Investigaciones Eléctricas y en la UNAM, donde durante 30 años laboró como académico de licenciatura y posgrado, además de investigador sobre las áreas de Matemáticas, Circuitos Eléctricos, Antenas, Teoría Electromagnética, comunicaciones por satélite, transmisión por guías de microondas y fibras ópticas.

Resultado de imagen para imágenes de la nave atlantis de la nasa

Puede decirse que la aventura de su sueño se hizo aún más real cuando en 1985 fue seleccionado para convertirse en el primer astronauta mexicano en una misión de la NASA, tripulando el transbordador espacial Atlantis, orbitando la tierra 109 veces para, como parte de la misión, colocar tres satélites de comunicaciones en órbita, entre ellos el Morelos II, de comunicaciones mexicano. De igual modo, realizó diversos experimentos en ambiente de gravedad cero y un extenso trabajo de fotografía de la superficie terrestre. Los trabajos derivados de este sueño comprendieron también la colaboración en 1989 con la Agencia Espacial Europea en Holanda, en el proyecto de la Estación Espacial Internacional, que actualmente se encuentra en órbita alrededor de la Tierra.

La experiencia derivada tanto de su formación profesional como de su intervención en las agencias espaciales donde participó, le motivaron para escribir libros de texto universitarios en su ramo, que han sido utilizados en instituciones de nivel superior de México, América Latina y de España. Además de estas obras académicas, también ha escrito libros en las áreas de Astronáutica y Astronomía, como México en el Espacio, Estaciones Espaciales Habitadas, Vuelta al Mundo en 90 Minutos, El Sol y los Eclipses entre otros, además, durante años mantuvo una columna en el periódico El Universal, de circulación nacional, en donde expresa sus ideas, da a conocer los resultados de sus estudios y mantiene una comunicación cercana con el público y lectores interesados en los temas científicos que presenta.

Resultado de imagen para imágenes de Neri Vela

Sin duda la vida de este personaje es ejemplo claro de dedicación a un propósito, alimentado por el diario esfuerzo y la idea fija de lograr sus metas. Éstas le brindaron experiencias inimaginadas cuando se formulaba sus intenciones durante el diario esfuerzo por prepararse y hoy, esas experiencias como astronauta, y escritor, conferencista, profesor e ingeniero, lo convierten en uno de los mejores divulgadores científicos del país y por ello, inspiración y motivación para las generaciones de mexicanos que aspiran a ser algo, sobre todo la emergente y las que vengan después.

FUENTES CONSULTADAS:

https://historia-biografia.com/Rodolfo-neri-vela

https://www.rodolfonerivela.com.mx

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *