Boletín astronómico del domingo 17 de al sábado 23 de marzo de 2019

Nonagésimo quinto

Boletín astronómico

Del domingo 17 de al sábado 23 de marzo de 2019

Observatorio Ilalux

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

442 880 7888

Luego agréguenos a tus contactos

C:\Users\Windows\Desktop\FOTOS\IMG-20170830-WA0005.jpg

El fenómeno de los “2 soles” en el observatorio astronómico Ilalux: El grande junto al árbol es aparente, mientras que el pequeño abajo a la derecha es el real

Editorial

El miércoles 20 de marzo a las 4 de la tarde con 44 minutos hora del centro de México acontece el equinoccio de primavera. Primero, ¿en qué consiste este fenómeno? Sucede cuando el centro del sol es perfectamente perpendicular al ecuador de la tierra, señalando sobre la eclíptica el punto celeste conocido en astronomía como el “punto Vernal”.

El punto vernal marca el fin del invierno y el inicio de la primavera en el hemisferio boreal, mientras que simultáneamente, para el hemisferio austral este punto marca el fin del verano y el inicio del otoño. Para los terrícolas pareciera que se tratara de un cambio climático solamente, pero para los astrónomos este fenómeno entraña más profundidad en cuanto a los efectos.

DEBEMOS ANOTAR LO SIGUIENTE: El punto Vernal retrocede sobre la eclíptica 50.29 segundos de arco cada año, lo que significa que cada 71.6 años el retroceso se traduce en un grado de arco, para que los 365 grados que conforman la eclíptica sean recorridos por el punto vernal deben transcurrir 25,776 años terrestres, periodo que se conoce en la astronomía como “año platónico”.

En el transcurso del año platónico el punto vernal recorre todas las constelaciones del zodiaco y cada una de ellas va llegando a los diferentes círculos paralelos de latitud como son el mismo ecuador, y los trópicos. De hecho, gracias a este movimiento natural del eje terrestre, y que no es advertido puntualmente por los humanos dada su característica lentitud, la constelación de Cancer ya no está sobre el trópico de Cáncer, sino la de Géminis, por lo tanto, el trópico ya debería llamarse “Trópico de Géminis”, pero los astrónomos no han decidido hacer este cambio nominal del trópico por razones prácticas, ya que causaría muchas confusiones innecesarias.

Pero volvamos al tema del equinoccio de la primavera: El principal efecto está en que los días y las noches son exactamente iguales en todo el mundo, incuso en los polos, de ahí la palabra “equinoccio” que significa literalmente “igual a la noche”. De tal manera que en este día tendremos exactamente una noche de 12 horas, y un día de 12 horas también.

DEBEMOS DECIRLO: lo que dicen los esotéricos acerca de la energía que supuestamente en este día se recibe es una falsedad del tamaño del mundo, ya que, siendo la Tierra redonda en cualquier fecha, y en cualquier lugar del mundo, recibimos la misma energía. Lo cierto es que debemos cuidar nuestra piel de los energéticos rayos ultravioletas, los cuales por un exceso de energía podrían causarnos cáncer.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 17 DE MARZO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Los Peces 6h 47m 12h 49m 18h 52m -26.7
La Luna El Cangrejo 16h 39m 23h 17m 4h 59m -11.5
Mercurio Los Peces 6h 19m 12h 18m 18h 18m +4.1
Venus Capricornio 4h 49m 10h 28m 16h 8m -4.0
Marte El Carnero 9h 41m 16h 13m 22h 45m +1.3
Ceres El Ofiuco 0h 11m 5h 47m 11h 24m +8.5
Pallas El Boyero 20h 48m 3h 9m 9h 27m +8.0
Juno El Orión 11h 37m 17h 55m 0h 15m +9.3
Vesta El Acuario 7h 20m 13h 7m 18h 52m +7.9
Astraea Los Peces 8h 54m 15h 1m 21h 6m +12.4
Hebe El Unicornio 13h 31m 19h 57m 2h 27m +9.9
Iris La Virgen 21h 24m 3h 5m 8h 42m +9.9
Flora La Balanza 0h 0m 5h 42m 11h 24m +11.0
Quetzalcóatl El Acuario 5h 43m 11h 35m 17h 26m +25.8
Júpiter El Ofiuco 1h 4m 6h 30m 11h 56m -2.1
Saturno El Flechador 2h 53m 8h 20m 13h 48m +0.6
Urano El Carnero 8h 33m 14h 51m 21h 10m +5.9
Neptuno El Acuario 6h 17m 12h 9m 18h 2m +8.0
Plutón El Flechador 3h 9m 8h 36m 14h 4m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 17 al sábado 23 de marzo de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana, se ubica en la constelación de los Peces que ahora se dispone a recorrer. Hace una semana se ubicaba en Acuario, prácticamente en los límites con la constelación mencionada.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de Cancer, para que en cuestión de horas ingrese a la constelación del León, luego continúa en Virgo, constelación muy grande, de hecho, es la más grande del zodiaco. Y para el sábado la encontramos en la constelación de La Balanza, donde termina su recorrido semanal entre las estrellas Zubenelgenubi y Zubenelchamali, nombres árabes que significan “tenaza del norte”, y “tenaza del sur”, respectivamente, haciendo referencia a los “brazos” (tenazas) del Escorpión. Tal vez alguien pregunte ¿porqué del Escorpión si pertenecen a Libra?, la respuesta está en estos términos: Esta región (Libra) pertenecía antiguamente a Escorpión, pero hace unos mil años fue creada la constelación de Libra tomando su área de la de Escorpión. El nombre de estas estrellas se transformó en “plato del norte” y plato del sur”, pero sin cambiar en sí las palabras árabes que literalmente conservan su antiguo significado.

MERCURIO: Se ubica en la constelación de Los Peces, todavía “adelante del Sol”.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de Capricornio, ahora acercándose aparentemente al Sol.

MARTE: En esta semana ya lo encontramos en la constelación Aries, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación de los Peces, ahora sí tomando distancia del Sol.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 17 DE MARZO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Cangrejo” ocupa aproximadamente un 45% de este círculo.
  • “Gemelos” ocupa aproximadamente un 40% de este círculo.
  • “Can Menor” ocupa aproximadamente un 15% de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “León”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Cangrejo”.
  • HACIA EL SUR: “Lince”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Gemelos”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 17 DE MARZO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Cefeo” y “Dragón”. NORORIENTE: “Boyero” y “Perros de Caza”. ORIENTE: “Virgen”. SURORIENTE: “Centauro”. SUR: “Pez Volador” y “Dorada”. SURPONIENTE: “Eridano”. PONIENTE: “Ballena”. NORPONIENTE: “Andrómeda”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 17 de marzo de 2019

CONSTELACIÓN DEL LINCE

Lynx constellation map.svg

Esta constelación y otras 7: Los Perros de Caza, El Lagarto, El León Menor, El Escudo, El Sextante, y La Zorra, fueron propuestas por el astrónomo polaco-lituano Johannes Hevelius en 1690, en su obra “Firmamentum Sobiescianum”. A este autor se le reconoce como “Padre de la Topografía Lunar”, por sus trabajos de levantamiento de mapas de la Luna, por cierto, muy precisos.

El nombre oficial es “Lynx”, el genitivo, que se usa para denominar las estrellas de esta área es “Lyncis” (Linchis), y la abreviatura usual es “Lyn”. La superficie angular comprendida en esta constelación es de 546° de arco cuadrados. Está considerada como una constelación medianamente grande, ocupando el rango vigésimo octavo entre las 88 que componen la esfera celeste. Su observación en el hemisferio boreal es completa, y desde el hemisferio boreal, solo parcial de los 28° de arco al sur del ecuador hacia el sur.

En el área de esta constelación podríamos observar a 97 estrellas sin el telescopio, todas ellas muy apagadas, siendo la más brillante “α Lyncis” (Alfa Linchis), con una magnitud de +3.1, difícil de observar, a simple vista, dentro de las ciudades pequeñas, y dentro de las grandes casi imposible.

Charles Messier no observó ninguno de los objetos de cielo profundo, pero el “New General Catalogue” tiene 107 objetos localizados en El Lince; además de 3 lluvias de estrellas, de las cuales, esta constelación es la radiante: “Líncidas de Septiembre”, “Líncidas de octubre”, y “Líncidas de septiembre-Octubre”.

Lunes 18 de marzo de 2019

ESTRELLA “ELVASHAK”

Resultado de imagen para imágenes de estrella gigante naranja

Se trata de la estrella más brillante de la constelación del Lince, también es la única que posee denominación Bayer: “α Lyncis”, y su denominación Flamsteed es “40 Lyncis”. En el catálogo de Henry Draper es la estrella “HD 80493”. El nombre “Elvashak” viene del árabe, y significa literalmente “el gato montés”, haciendo alusión con la constelación del “Lince”, ya que antiguamente estas especies de los felinos, se confundían. Ahora sabemos que los gatos monteses y los linces se parecen mucho, pero no son de la misma especie; aunque su semejanza en la genética les permite “cruzarse” para procrear vástagos que comparten las características físicas de ambos.

La estrella en sí es una “gigante naranja”, con una masa del doble de la del Sol, y con un diámetro 60 veces superior al de nuestra estrella, por lo que es manifiesto que su densidad interior es muy baja, y consecuentemente poseyendo una temperatura de 3, 860°C la cual es casi 2, 000°C inferior a la del Sol. La luminosidad de Elvashak, comparada con la del Sol, es de 700 veces superior, tomando en cuenta la enorme emisión de energía en rayos infrarrojos.

La distancia a la que se encuentra esta estrella es de 222 años luz, siendo su magnitud aparente de apenas +3.1, pero la magnitud absoluta es de -1, por lo que es comparable a la que tiene Sirio, pero en su magnitud aparente. En otras palabras, si Elvashak se encontrara 4 veces más lejos que Sirio, brillaría desde allí con el mismo fulgor con el que percibimos a Sirio desde la Tierra.

Martes 19 de marzo de 2019

LUNA LLENA DE MARZO

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA LUNA LLENA

A las 8 de la noche con 44 minutos. A esta hora precisamente sucede el plenilunio, obsequiándonos la naturaleza otra súper Luna. La diferencia con el perihelio es solo de unas horas por lo que la distancia de la Tierra a la Luna se cifre en 359,439 kilómetros, dándole a nuestro satélite un diámetro aparente de un poco más de 33 minutos de arco, lo cual es prácticamente el máximo que la Luna puede alcanzar.

Miércoles 20 de marzo de 2019

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

Imagen relacionada

A las 4 de la tarde con 44 minutos. Se produce el equinoccio de primavera. (para detalles por favor lea la editorial de este boletín.

Jueves 21 de marzo de 2019

CÚMULO GLOBULAR “NGC 2419”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/90/NGC_2419_Hubble_WikiSky.jpg/240px-NGC_2419_Hubble_WikiSky.jpg

Lo notable de este cúmulo globular de aproximadamente 500 años luz de diámetro, es que se encuentra a una gran distancia desde el centro de la Vía Láctea, esa distancia es aproximadamente de 300, 000 años luz. Tratando de hacer comparaciones, podemos decir que, siendo el radio de la Vía Láctea de 50, 000 años luz, este cúmulo globular se encuentra a 6 radios galácticos de “nuestra casa grande”, mientras que el diámetro de la Vía Láctea equivale a 200 veces el diámetro de este cúmulo globular.

La magnitud aparente es de +10.4, valor que puede ser percibido por telescopios relativamente pequeños. El tamaño aparente es de 6 minutos de arco, o sea que, el diámetro de la Luna llena equivale a 5 veces este diámetro. La magnitud absoluta es sorprendente, ya que equivale a un poco menos del fulgor que presenta la Luna llena. Se cree que NGC 2419 pudiera poseer casi un millón de estrellas.

Viernes 22 de marzo de 2019

ASTERISMO DEL LINCE

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL ASTERISMO DEL LINCE

Debemos reconocer que se necesita mucha imaginación para que nuestra mente “vea” en esta zona del cielo un Lince. Pero aquí presentamos la figura para que cada amable lector procure figurarla en el cielo del noreste de la esfera celeste alrededor de las 9 de la noche.

Sábado 23 de marzo de 2019

LA ESTRELLA ALGOL EN SU MÁXIMO BRILLO

Resultado de imagen para imágenes de la estrella Algol

Exactamente en la medianoche. Este astro es demasiado interesante, como para no comentar sus características particulares, que lo distinguen en el estelar concierto galáctico. He aquí algunas de sus notas más espectaculares:

  1. Es una estrella variable, y como tal, es la primera que se descubrió y que se estudió históricamente hablando: Hace más de 3, 000 años, los egipcios lograron medir el periodo de su variabilidad en 2.85 días, que, dicho de otra forma, equivale a 2 días, 20 horas, y 49 minutos actuales. Este dato lo encontramos en un documento llamado “Calendario del Cairo”.
  2. La periodicidad tan exacta delata a esta estrella como “variable eclipsante” con una compañera girando en el mismo plano de nuestra perspectiva, con un periodo de traslación igual al mencionado, obviamente. Esta compañera dista de Algol apenas 9 millones 300 mil kilómetros, lo cual es una distancia muy corta, ya que los radios de ambas estrellas son: 2´876,545 kilómetros para “Algol A”, y de 626,850 kilómetros para “Algol B”, siendo la distancia entre sus superficies, o fotósferas, de apenas 5’ 796,635 kilómetros.
  3. En términos estelares esta distancia, entre las superficies de las dos estrellas binarias, es muy corta, y constituye el factor de solución de una “paradoja” que los científicos establecieron, bajo el hecho de que, “Algol A”, teniendo una masa más grande que la de “Algol B”, y que esté, extrañamente, menos evolucionada, pues todavía se mantiene en la secuencia principal, mientras que su compañera, con una masa menor, ya se encuentre en la etapa de colapso.
  4. Esta situación cronológica es excepcional, y sumamente inusual, ya que las binarias se forman al mismo tiempo y la más masiva evoluciona más rápido, ya que, debido a su temperatura más elevada “quema” o, mejor dicho, agota rápidamente su reserva de hidrógeno. En el caso concreto del sistema estelar de “Algol”, es la más masiva la que permanece menos evolucionada, que su compañera menos masiva, lo cual, en términos de astrofísica, es increíble.
  5. La “paradoja” se resuelve por la circunstancia de que, en un principio “Algol B” era más masiva, y ciertamente evolucionó más rápido, agotando su reserva de hidrógeno, explotando en una enorme súper nova. El material, o masa arrojada al espacio circundante, fue absorbido por “Algol A” aumentando así su masa exponencialmente, situación que todavía se sigue dando debido a la “corta distancia” de ambas estrellas.
  6. Otra rareza es que, “Algol A” todavía se conserva en la secuencia principal, lo cual pudiera denotar que la transferencia de masa se dio hace “poco tiempo”, que, en términos estelares, podría ser de unos 5 millones de años solamente.
  7. El nombre “Algol” en árabe, significa “estrella endemoniada”. Este adjetivo tan fuerte y peculiar, le fue concedido desde la época más remota, y luego traducido al árabe, que es un idioma mucho más actual, por la sencilla circunstancia de que Algol modifica su brillo de una manera muy notable entre los valores +2.3 y 3.5, lo cual fue considerado como “cosa del demonio”, ya que en esos remotos tiempos se creía que el cielo era “inmutable”.
  8. En el asterismo de Perseo, el héroe mitológico que cortó la cabeza de la “Gorgona”, mejor conocida como la “Medusa”, “Algol” está colocada precisamente en el lugar del maléfico “ojo” de este terrible monstruo, cuya mirada no puede dejar sin sobresalto, a quien tenga la desdicha de observarlo.
  9. Este peculiar par de estrellas formado por “Algol A”, y “Algol B” es orbitado por una tercera estrella del sistema estelar, denominada “Algol C”, que gira alrededor de sus compañeras a una distancia media de 2.7 unidades astronómicas, que en términos del Sistema Solar se ubicaría en el lugar que tiene el planeta Marte, en su distancia media desde el Sol. Dando una vuelta completa alrededor del par, aproximadamente, en un año y 8 meses.
  10. Pero la rareza que sella su peculiar existencia como estrella, es que actualmente se ubica a casi 93 años luz desde la Tierra, sin embargo, hace 7 millones 300 mil años terrestres, se encontraba apenas a 9.8 años luz de nosotros. Este dato explica el que, hace esa cantidad de tiempo la Tierra y la Luna sufrieron un aumento considerable de impactos, que ciertamente fue “copioso”, pero que no constituyó un cataclismo, que eliminara especies vivas sobre nuestro planeta. Se supone que el “detonador” de este acontecimiento fue la estrella Algol, que, al acercarse tanto a nuestro Sistema Solar, provocó el “envío” de los cometas hacia el Sistema Solar Interno.

Resultado de imagen para imágenes de la estrella Algol

La estrella más pequeña es la más brillante; en esta imagen compuesta de “Algol” se encuentra “enfrente” pero en 2 días se ubicará atrás para ser eclipsada por la más apagada.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ TAN GRANDE ES EL UNIVERSO?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL UNIVERSO

El universo podría tener, actualmente, aproximadamente, unos 14,000 millones de años luz de radio. Esta apreciación se apoya en que al verificarse el “Big Bang”, hace los 13,850 millones de años terrestres, la radiación resultante de esa inconmensurable explosión, se expandió en todas direcciones, abriendo el espacio, a la velocidad de la luz, o sea, a 300,000 kilómetros por segundo. En este entendimiento estamos en posición de calcular el diámetro del universo en unos 27,700 millones de años luz. En este espacio tan vasto, deben caber 300,000 millones de galaxias, que los astrónomos calculan que hay en el universo actual, y cada una con 300,000 millones de estrellas aproximadamente, por lo menos, alrededor de las cuales podría haber sistemas planetarios en un 70% de ellas, cada uno con unos 5 planetas grandes por término medio.

Imagen relacionada

Pero el universo parece ser unas 25 veces más “denso” de lo que podamos imaginarlo. O sea, esos componentes mencionados, tendríamos que multiplicarlos por 25. Los científicos actuales están de acuerdo que ópticamente solo podríamos ver, o percibir, un 4% de lo que hay en realidad en todo el universo. Ellos tienen pruebas de que existe además otro 27% de «Materia Oscura», también hablan de un 69% de la misteriosa «Energía oscura”.

Tal vez eso es la causa de que los «esotéricos» hablen de «universos paralelos». En realidad, solo hay «un universo», aunque suene redundante, y no un «multiverso», como ellos lo llaman. Lo cierto es que, solo hay uno, con algunas secciones a las que solo podemos «acceder» midiendo la fuerza de atracción que ejercen, para que el universo que vemos sea explicable, y no se haya disgregado tan rápidamente.

El razonamiento para “negar” que exista un “multiverso” estaría en estos términos: Esos “otros universos” ¿son accesibles o no lo son?, si son accesibles, entonces pertenecen a éste, y si no son accesibles, entonces ¿de qué manera podemos estar seguros de que existen?

Pero sigue cabiendo la posibilidad de que en “otra parte de la nada” haya habido “otro “Big Bang” que hubiera explotado, pero de eso nadie, nunca, podrá estar seguro, ya que aun dentro de “este universo” la comunicación pronto sería imposible entre los sectores más lejanos unos desde otros, por la siguiente razón: actualmente se sabe que existe una constante, que afirma que, a más distancia entre las galaxias, más rápido se expanden éstas, unas desde las otras. De tal manera que, a determinada distancia, la cual sería de unos 20,000 millones de años luz aproximadamente, la velocidad de expansión entre esas galaxias, “rebasaría” la velocidad de la luz. Esta circunstancia tiene que llevarnos a tratar de comprender que, la comunicación entre esas galaxias es imposible ya que, la velocidad máxima de comunicación de datos sería la velocidad de la luz, lo cual imposibilita el “alcanzar” los ámbitos de esas galaxias. En otras palabras, sería como si quisiéramos alcanzar a un vehículo que viaja a 100 kilómetros por hora constantemente, cuando nosotros nos trasladamos en otro vehículo que solo alcanza los 90 kilómetros por hora.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL UNIVERSO

Algunos astrónomos hablan de un universo «infinito», pero eso es prácticamente imposible si nos atenemos a la teoría del «Big Bang», la cual afirma, que la expansión del universo va «creando» el espacio cuatri-dimensional, en cuanto al «espacio/tiempo», tres dimensiones para el espacio y una para el tiempo.

El «Big Bang» ni fue «Big», ni fue «Bang». No fue «Big» porque era del tamaño de un átomo, ni fue «Bang», porque no había espacio donde tronara. Se trata de un «concepto de referencia», de tal manera que nosotros, en la experiencia actual de lo que vemos, y percibimos, podamos imaginar lo que realmente sucedió en aquella singularidad primigenia. En otras palabras, podríamos decir que lo que sucedió fue algo, “como una gran explosión».

¿POR QUÉ NO PUEDE SUPERARSE LA VELOCIDAD DE LA LUZ?

Imagen relacionada

Ciertamente, en condiciones normales, en el MUNDO BARIÓNICO (ambiente natural, tal y como lo conocemos, en el que un kilo de masa es un kilo de masa, y en el que rigen las leyes de la naturaleza soberanamente), EN EL QUE VIVIMOS, y nos desarrollamos nuestras actividades, sin entrar al NIVEL CUÁNTICO (física de la química, donde se mueven los átomos y sus componentes, llamados sub partículas, y en el que hay energía pesada, y sujeta a la gravedad de los cuerpos masivos, y de la que, se presume, no tiene masa), en este mundo, que podemos tocar, ver, y disfrutar, o sufrir…NO HAY POSIBILIDADES DE SUPERAR LA VELOCIDAD DE LA LUZ, porque en caso de SIQUIERA IGUALARLA, nos convertiríamos en ENERGÍA. Y sucedería un paradigma increíble: ¡nuestro ancho de convertiría en cero, y nuestro largo en infinito!

La velocidad de la luz, en el vacío, es exactamente 299’792,458 (doscientos noventa y nueve millones setecientos noventa y dos mil cuatrocientos cincuenta y ocho METROS por SEGUNDO). De tal manera que para recorrer:

* UN METRO, la luz tarda 3.34 nanosegundos (un nanosegundo es una mil millonésima parte de un segundo).

* UN KILÓMETRO, es recorrido por la luz en 3.34 microsegundos (un micro segundo es una millonésima de un segundo).

* Desde la LUNA A LA TIERRA, la luz llega en 1.28 segundos.

* Del Sol a la Tierra en 8.32 minutos.

* Desde Alfa Centauri (estrella más cercana, compuesta en realidad por 3: Alfa Centauri A, Alfa Centauri B, y la «PRÓXIMA CENTAURI») a la Tierra, la luz llega en 4.37 años luz.

* Del Centro Galáctico de nuestra «Vía Láctea, a la Tierra, en 33 mil años luz.

* Y de la galaxia La Gran Nube de Magallanes, que es satélite galáctico de la Vía Láctea, la luz tarda en llegar 190 mil años terrestres.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ

En la época clásica griega, los primeros astrónomos disertaban, más bien, especulaban, acerca de si la luz tendría velocidad determinada, o si ésta sería infinita. la mayoría, entre ellos Aristóteles, que contradijo a Empédocles porque éste había afirmado que, si la luz viaja, debe de transcurrir un lapso para ese viaje. En la discusión intervino Herón de Alejandría, dándole la razón a Aristóteles, y afirmando que cuando abríamos los ojos, los objetos más distantes, como son las estrellas, aparecen inmediatamente, por lo tanto, la velocidad de la luz es infinita. Esta solemne discusión persistió hasta bien entrada la época moderna. Descartes afirmó que la velocidad de la luz tenía que ser infinita, porque cuando suceden los eclipses de Luna, la alineación del Sol, la Tierra, y la Luna, no tendría posibilidad de provocar la sombra que se proyecta sobre la Luna. Y llegó a decir que, si esta afirmación era errónea, todo su sistema de disertación filosófica, también sería falso. ¡Vaya genio del filósofo!

Ni Kepler, ni Newton, creyeron en la infinitud de la velocidad de la luz, pero no tuvieron tiempo de calcularla. Fue el físico francés León Foucault, quien usando un engranaje al que pegó una serie de espejos, logró medir con bastante precisión la velocidad de la luz, en 1863. Este sistema fue perfeccionado por Simon Newcomb y Albert Michelson, quienes llegaron a la exactitud mencionada arriba.

Actualmente la velocidad de la luz está plenamente comprobada, ya que los astronautas del Apolo XI dejaron en la luna una serie de espejos y placas, en los cuales, los científicos de la NASA hacer rebotar rayos que, al regresar a la Tierra, nos proporcionan, indefectiblemente, la velocidad lumínica.

Resultado de imagen para imágenes de la velocidad de la luz

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

AGUA EN LA LUNA

¿Reserva para futuras colonias?

Resultado de imagen para imágenes de el agua en la luna

El año 2012 fue marcado por la historia como en el que se ubicó, sin lugar a dudas, agua sobre la superficie de la Luna. Pero debemos afirmarlo, el agua que se encontró en la Luna no está en forma líquida sino sólida, o sea, congelada; y se encuentra así desde hace miles de millones de años.

El clima de la Luna es de extremos: en el día la temperatura ronda los 100° centígrados, mientras que en la noche desciende a unos 140° bajo cero. Pero esta temperatura (100°C) no se registra en todos los lugares diurnos, sino solamente en donde los rayos del Sol inciden. En otras palabras, la temperatura sobre la Luna no se propaga como lo hace en la Tierra, porque a diferencia de la Luna, sobre la Tierra hay viento, que logra que la energía se refracte, lo cual no existe en la Luna porque allá la atmósfera es inexistente.

Otra circunstancia importante: El agua sobre la Luna se ubica preferentemente en las zonas polares, y principalmente dentro de los cráteres con paredes altas. La razón de este fenómeno o circunstancia radica en que, en esos lugares, como resultado de la latitud, los rayos del Sol no inciden nunca, por lo tanto, esos lugares son fríos, como ya dijimos, por la no refracción de la energía solar.

Resultado de imagen para imágenes del agua en la Luna

Valga decir que, en las zonas ecuatoriales y tropicales, donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente, si los cráteres tuvieron agua, ésta se evaporó hace mucho tiempo, y al evaporarse se fue al espacio abierto ya que, la velocidad de las moléculas del vapor de agua es inferior a la velocidad de escape de la Luna, perdiéndolas ésta, por su poca masa que le genera poca fuerza gravitatoria, incapaz de sostener líquidos y gases sobre su superficie. Esto es lo mismo que le sucedió al planeta Marte.

Ante la pregunta de si esta agua congelada que existe sobre la Luna puede constituir una reserva para las futuras colonias selenitas, por supuesto que la respuesta es afirmativa 100%. Por lo menos al principio será de gran utilidad, pero conforme la población de estas colonias aumente, las autoridades administrativas de esos asentamientos tendrán que buscar aprovisionamiento alternativo para satisfacer las necesidades acuíferas de la población.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

INVENTARIO DEL UNIVERSO

No cabe duda que es enorme y variado. Ningún parámetro humano es capaz de describirlo y sólo por analogía o por distintas referencias se explica un poco su grandiosidad. La extensión del Universo, visto desde la pequeñez de nuestro planeta, ha intrigado a científicos y a profanos y se han aventurado diversas explicaciones para comprender hasta dónde llegan, no los confines sino parte de su extensión y de su composición. Los resultados han seguido siendo insatisfactorios pues cada vez se van dando descubrimientos que complementan a los anteriores o que obligan a formular nuevas teorías.

Imagen relacionada

La pregunta que está en la mente de todos, en especial en la de aquellos dedicados a su estudio es: ¿qué es lo que contiene esa magnitud que es el Universo? En otras palabras ¿cómo está constituido el inventario cósmico? Ya en la antigua Grecia se afirmó que todo se componía de cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Sin duda fue de los primeros intentos por describir el contenido de nuestro Universo. Muchos años después, Aristóteles añadió un quinto elemento: el éter, o quintaesencia, que formaba las estrellas mientras que los primeros eran los constituyentes de las substancias terrestres.

Resultado de imagen para imágenes del universo

Pasó el tiempo y los alquimistas empezaron a diferenciar los elementos existentes: el hierro de las armas y los útiles de labranza; el bronce de las primeras monedas y el oro de las joyas. Muchos siglos después, ya en el siglo XIX el ruso Mendeléiev puso orden a los existente y estableció la tabla periódica con los elementos más conocidos y los que se iban descubriendo, como el helio, litio, carbono, nitrógeno, oxígeno y hasta más de cien. Además, casi todos los elementos químicos que forman parte de nuestro cuerpo se formaron hace miles de millones de años, desde el interior de estrellas que hoy ya no existen.

La fuente de energía de las estrellas es la fusión termonuclear. Primero el hidrógeno se transforma en helio y después, en otros elementos químicos como el carbono, el oxígeno, el silicio o el hierro, que es el elemento más pesado que se forma durante la vida de una estrella. El oro de nuestras joyas o el uranio de los reactores nucleares se producen al final de la vida de las estrellas gracias a reacciones termonucleares que ocurren en las explosiones de supernovas, que sirven también para inundar el medio interestelar con los elementos químicos que se formaron en el interior de esas estrellas. De los restos de estas explosiones se formaron nuevas generaciones de estrellas como nuestro Sol. Muchas de esas estrellas albergan sistemas planetarios como nuestro Sistema Solar, y tal vez también vida como la de la tierra, o deferente, pero vida, al fin y al cabo.

Imagen relacionada

Ante la incógnita que sobre ello se presenta y el deseo de conocer, Shakespeare puso en boca de Hamlet: “hay algo más en el cielo y en la tierra, Horacio, de lo que ha soñado tu filosofía”. Las observaciones actuales del cosmos señalan que en el Universo sólo el 5% es de materia ordinaria, otro 25% corresponde a un tipo de materia distinta a la que conocemos y cuya naturaleza es un misterio, la materia obscura. Los grandes aceleradores de partículas como el que se encuentra en Ginebra, la buscan, y tal vez algún día la encuentren. Extraño también resulta el concepto de energía obscura que contribuye con un 70% del total y que debe ser el componente dominante del contenido de materia y energía del Universo.

La existencia de la materia obscura se originó desde que en 1925 Edwin Hubble mostrara que la galaxia Andrómeda era una galaxia como la nuestra y por tanto, no formaba parte de la Vía Láctea, se empezaron a catalogar centenares de galaxias primero, después miles y en la actualidad millones de estas concentraciones de estrellas, polvo y gas y que contienen, en muchos casos, cientos de millones de soles. A partir de aquí, los astrónomos se dieron cuenta que las galaxias parecían sociables y se agrupan por la gravedad para formar estructuras más grandes. Al fotografiar grandes áreas del espacio, se pudo comprobar que existían cúmulos constituidos por centenares o miles de galaxias. Así de inmenso es el Universo.

Fritz Zwicky, astrónomo suizo radicado en California, intentó en los años treinta determinar la masa del cúmulo Coma, a unos 325 millones de años-luz y llegó a la conclusión que, dadas las velocidades a las que se desplazan las galaxias en su seno, la única forma de explicar que el cúmulo no se disgregara era que existiera una gran cantidad de materia no visible que lo mantuviera ligado por efecto gravitatorio. Postuló, por primera vez, la existencia de materia obscura. Existen otras muchas evidencias aportadas desde entonces para justificar la necesidad de contar con esta materia en el inventario cósmico, aunque su naturaleza sigue siendo un misterio.

Imagen relacionada

Por otra parte, al estudiar las explosiones de supernova en galaxias situadas a miles de millones de años luz, los cosmólogos han concluido que su brillo es más débil de lo esperado. Explican esta observación argumentando que la distancia que ha recorrido la luz de las supernovas hasta nuestros telescopios es mayor de lo que se pensaba, y esto se explica si el Universo se está acelerando, cuya razón no es muy clara. Estos estudiosos hablan, sin saber muy bien qué es, de energía obscura que no es materia y por lo tanto no puede ser detectada mediante su influjo gravitatorio y tampoco emite radiación. Se trata pues de una energía asociada al propio espacio, que actúa como una gravedad repulsiva, y que sería la responsable de la aceleración cósmica.

A casi dos milenios y medio después de Aristóteles, los sucesores de aquellos pensadores y filósofos de la naturaleza en la antigua Grecia, siguen hablando de la quintaesencia: de un lado obscuro y desconocido del Universo. A pesar de todo lo que se ha descubierto y aprendido desde entonces, sólo se conoce la punta del iceberg. El resto, que es la mayor parte del Universo, sigue siendo un misterio.

Resultado de imagen para imágenes del universo

Los astrónomos pre copernicanos hacían modelos cada vez más complejos del mundo geocéntrico, añadiendo nuevas esferas, epiciclos, deferentes, etc. Trataban de describir los fenómenos, no de explicarlos. Pero las complicaciones eran tan evidentes que llevaron al propio Alfonso X el Sabio a afirmar que “si hubiera estado presente en la creación, habría sugerido un esquema más simple”. Ante esto, ¿están los cosmólogos actuales haciendo algo similar, postulando la existencia de componentes exóticos para explicar el Universo? ¿Se está acaso reeditando continuamente un modelo de Universo para acomodarlo a las nuevas e inesperadas observaciones? No se sabe. Tal vez sea necesario desechar las concepciones actuales del Universo para forzar posiblemente un cambio de paradigma. Mientras tanto, la vida, la incertidumbre y un cierto grado de escepticismo sobre lo que hay más allá de los límites perceptibles hará que los escrutadores de los cielos continúen con sus observaciones, formulando nuevas hipótesis a partir de los resultados y de los descubrimientos que vayan logrando.

Esperemos pues, los resultados y que éstos nos sigan dando luz sobre el inventario del Universo.

FUENTES CONSULTADAS:

http://metode.es/revistas-metode/secciones/desvelando-universo/el-inventario-cosmico.html

https://www.levante-emv.com/opinion/2010/10/16/inventario-cosmico/747963.html

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *