Nonagésimo séptimo
Boletín astronómico
Del domingo 31 de marzo al sábado 6 de abril de 2019
Observatorio Ilalux
Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al
442 880 7888
Luego agréganos a tus contactos
Fotografía tomada desde la entrada del observatorio hacia el sureste
Editorial
Ante la pregunta ¿estamos solos en el universo?, la respuesta tendría 2 vertientes: o se demuestra que el universo es brutalmente adverso al fenómeno vida, y que nosotros somos una increíble excepción, lo que nos daría un resultado afirmativo: “Sí, lamentablemente estamos solos”. O encontramos evidencia de que existe una civilización extraterrestre, y entonces podríamos decir: “No, no estamos solos”.
Decimos que debe encontrarse una civilización extraterrestre porque si solamente encontráramos vida, por supuesto que eso no daría respuesta a nuestra pregunta inicial, ya que, en ese caso, aquí mismo en el planeta Tierra hay otras especies vivas distintas a nosotros y, aun así, seguimos diciendo que estamos solos.
Esta situación de la humanidad sería algo semejante a lo que le pasaba a Adán en el paraíso terrenal antes de la creación de Eva, tenía la compañía de miles de animales, incluso amigables, pero seguía sintiéndose “solo”. Luego entonces, para no “sentirnos solos en el universo” habría que ubicar, una civilización, aunque fuera primitiva, pero que tuviera la capacidad de pensar y de comunicarse. La lejanía sería una dificultad enorme, pero ya ubicada, se buscaría la manera de poder decirles: “¡amigos acá estamos!”, aunque fuera con “señales de humo”.
¿Cuántos de nosotros deseamos vehementemente que este descubrimiento se realizara antes de morir? Tal vez todos quisiéramos algo así. Otro descubrimiento, que pareciera más viable o alcanzable en corto tiempo sería el que se pudiera ubicar otro planeta en el Sistema Solar. El último planeta descubierto fue Plutón en 1930, pero desgraciadamente 74 años después, fue degradado a planeta enano, dejándole a Neptuno “el honor” de ser “la novedad”, pero este descubrimiento se logró hace 183 años en 1846.
En la sección CONTROVERSIA de este boletín astronómico presentamos una disertación acerca de este por ahora “misterioso planeta”, que ya se “siente” pero que todavía no se visualiza. También en la sección FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DÍA POR DÍA presentamos la constelación del León Menor. Se trata de una no muy pequeña área de la esfera celeste que “acompaña” a su “progenitor” ubicado sobre la eclíptica: la famosa constelación de Leo.
LAA LUNA NUEVA DE ABRIL es invisible por “hacerse” muy cerca del Sol, y también por ocultarnos su cara iluminada que, obviamente, le da de lleno al astro rey. Sin embargo, esa circunstancia no es del todo nefasta puesto que, tenemos la oportunidad de observar galaxias y nebulosas ante la obscuridad que caracteriza al ambiente nocturno al no haber la luz de la Luna sobre el horizonte.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 31 DE MARZO DE 2019:
EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo
PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | Los Peces | 6h 35m | 12h 45m | 18h 56m | -26.7 |
La Luna | Capricornio | 4h 31m | 10h 18m | 16h 8m | -8.0 |
Mercurio | El Acuario | 5h 21m | 11h 14m | 17 8m | +0.9 |
Venus | El Acuario | 4h 51m | 10h 39m | 16h 27m | -4.0 |
Marte | El Toro | 9h 20m | 15h 56m | 22h 33m | +1.4 |
Ceres | El Ofiuco | 23h 17m | 4h 57m | 10h 33m | +8.2 |
Pallas | Boyero | 19h 38m | 2h 7m | 8h 32m | +7.9 |
Juno | El Orión | 11h 5m | 17h 26m | 23h 44m | +9.7 |
Vesta | Los Peces | 6h 12m | 12h 7m | 18h 0m | +8.0 |
Astraea | Los Peces | 7h 41m | 13h 54m | 20h 5m | +12.2 |
Hebe | Los Gemelos | 12h 4m | 18h 34m | 1h 9m | +10.4 |
Iris | El Cuervo | 19h 8m | 0h 53m | 6h 33m | +9.4 |
Flora | La Balanza | 22h 10m | 3h 57m | 9h 40m | +10.5 |
Quetzalcóatl | El Acuario | 4h 17m | 10h 11m | 16h 5m | +25.9 |
Júpiter | El Ofiuco | 0h 12m | 5h 38m | 11h 4m | -2.2 |
Saturno | El Flechador | 2h 1m | 7h 28m | 12h 56m | +0.6 |
Urano | El Carnero | 7h 40m | 13h 59m | 20h 18m | +5.9 |
Neptuno | El Acuario | 5h 24m | 11h 16m | 17h 9m | +8.0 |
Plutón | El Flechador | 2h 15m | 7h 42m | 13h 10m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 31 de marzo al sábado 6 de abril de 2019
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
EL SOL: Procedente de la constelación de “La Ballena”, al inicio de esta semana, se ubica en la constelación de los Peces donde permanecerá casi dos semanas más para luego internarse en la de Aries, también llamada “El Carnero”.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de Capricornio, para que luego ingrese a la constelación del Acuario, luego continúa en Los Peces, enseguida para el sábado la encontramos nuevamente en la constelación de la Ballena, cerca de la “cola” del cetáceo, donde termina su recorrido semanal.
MERCURIO: Se ubica en la constelación del “Acuario”.
VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Acuario, ahora acercándose aparentemente al Sol.
MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del Toro, donde permanecerá por unas semanas más.
JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
CONSTELACIONES DEL CENIT
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 31 DE MARZO DE 2019
- DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
- “Cangrejo” ocupa aproximadamente un 90% de este círculo.
- “León” ocupa aproximadamente un 10% de este círculo.
- DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
- HACIA EL NORTE: “Hidra”.
- HACIA EL ORIENTE: “León”.
- HACIA EL SUR: “Lince”.
- HACIA EL PONIENTE: “Gemelos”
CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 31 DE MARZO DE 2019
Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:
NORTE: “Cefeo” y “Dragón”. NORORIENTE: “Boyero” y “Hércules”. ORIENTE: “Virgen” y “Balanza”. SURORIENTE: “Centauro”. SUR: “Pez Volador” y “Quilla”. SURPONIENTE: “Cincel”, “Reloj” y “Eridano”. PONIENTE: “Ballena”. NORPONIENTE: “Andrómeda”.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:
LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre
LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
ASTERISMO DEL LEÓN MENOR
En esta representación artística de las constelaciones se aprecia “El León” (abajo) y “El León Menor” (arriba a la derecha). Dentro de las ciudades, aún en las de menor tamaño, es muy difícil observar la constelación de Leo Minor. La señal más apropiada para localizarla radica en que se encuentra exactamente al norte de Leo, constelación que sí puede observarse perfectamente por contener ésta estrellas muy brillantes, una de ellas de primera magnitud: “Régulo”, y que además se encuentra sobre la eclíptica.
Lunes 1 de abril de 2019
CONSTELACIÓN DEL LEÓN MENOR
A las 9 de la noche viendo hacia el cenit. Esta constelación es ocupa el lugar 25 entre las 25 más pequeñas de la esfera celeste, o sea, que hay 24 constelaciones más pequeñas que ella, y 63 más grandes, entre la 88 que completan la esfera celeste.
La extensión de “Leo Minor” es de 232° de arco cuadrados, entre los 42, 000 aproximadamente, que tiene la esfera celeste, ocupando, de ésta, el 0.5% también aproximadamente. El nombre oficial es “Leo Minor”, el genitivo para darle nomenclatura a sus estrellas es “Leonis Minoris”, y la abreviatura usual es “LMi”.
“El León Menor” no destaca por su luminosidad, ya que difícilmente podríamos ver en ella sus 5 estrellas más brillantes. Y la manera más fácil de localizarla, es ubicarla exactamente al norte de La del “León”, y al Sur de “La Osa Mayor”, tratando de buscar un pequeño triángulo, formado por sus 3 estrellas más brillantes.
No fue reconocida desde la antigüedad, ya que no figura en la lista de constelaciones del Almagesto de Tolomeo; sino que fue propuesta por Johannes Hevelius en 1687. En esta constelación no encontraremos tampoco “objetos Messier”, ni de cielo profundo notables, pero sí 65 “NGC”, y 2 lluvias de estrellas: “Leo Minóridas”, y “Leo Minóridas de diciembre”.
Martes 2 de abril de 2019
EL PLANETA MERCURIO A 4° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen comparativa de nuestro planeta, su satélite natural, y el más pequeño de los planetas, señalando el tamaño de sus respectivos diámetros. La semejanza de Mercurio y la Luna son evidentes
A las 5 de la tarde con 25 minutos. A esta hora, el fenómeno no es visible en la República Mexicana, aquí lo veremos 13 horas más tarde viendo hacia el oriente. Mercurio se ubicará a casi 4° de arco al norte de la Luna, o sea, aproximadamente a 7 u 8 diámetros de la Luna al norte de ésta.
Miércoles 3 de abril de 2019
ESTRELLA “PRAECIPUA”
A las 9 de la noche viendo hacia el cenit. Su pronunciación es “Precipua”. Esta estrella es la más brillante de la constelación del “León Menor”, y su nombre en la designación de Flamsteed es “46 Leonis Minoris”. Curiosamente esta estrella no posee la designación de Bayer, que le otorgaría una letra griega, la cual, en este caso sería “α” (Alfa), en el entendimiento que la segunda en brillo es “β Leonis Minoris” (Beta Leonis Minoris), la cual sí tiene denominación Bayer, lo cual es extraño.
Praecipua es una gigante naranja ubicada a 98 años luz desde la Tierra dentro del área de la constelación mencionada en el párrafo anterior, pero muy cerca del límite con la constelación de la Osa Mayor. Su diámetro es un poco mayor que 8 tantos, del diámetro del Sol. La magnitud aparente de Praecipua es de +3.79, mientras que la magnitud absoluta es de +1.4, semejante a la que tiene su estrella vecina “Régulo” en su magnitud aparente.
Jueves 4 de abril de 2019
ESTRELLA “BETA LEONIS MINORIS”
A las 9 de la noche viendo hacia el cenit. Es la segunda estrella más brillante de la constelación del “León Menor”. No tiene nombre propio, pero sí designación Bayer: “β Leonis Minoris”. Se trata de una binaria espectroscópica; o sea, con los telescopios actuales no es posible resolver el par, sino solo se sabe que son dos estrellas porque el espectroscopio nos da doble espectro electromagnético, uno para cada astro. Entonces, a la estrella principal se le denomina “β Leonis Minoris A”, y a la binaria “β Leonis Minoris B”. La primera es una Gigante amarilla, mientras que la segunda una enana amarilla como el Sol, solo que un poco más grande y más caliente. Las dos giran alrededor de un centro de masa (baricentro), bastante más “cargado” hacia la estrella principal, pero no dentro de ella.
Ejemplo de un par estelar: Gigante Amarilla, y Enana Amarilla
La estrella binaria describe una elipse muy excéntrica (alargada), alrededor de este baricentro: Se acerca a su compañera gigante aproximadamente a la misma distancia a la que está Júpiter desde el Sol, y se aleja tanto como lo está Neptuno desde el Sol dentro del Sistema Solar. Seguramente que podremos imaginar “un súper Sol”, girando alrededor de un “híper Sol”. Debe ser un espectáculo digno de admirarse.
Este grandioso par estelar evoluciona a 146 años luz desde la Tierra, siendo su magnitud aparente conjunta de +4.2, y su magnitud absoluta de +0.9, las dos en la escala de Hiparco de Nicea. La luminosidad, o sea, su brillo real es de un poco más de 40 tantos solares, y el diámetro de las dos es de 8, y 2 tantos del solar.
Viernes 5 de abril de 2019
LUNA NUEVA DE ABRIL
A las 2 de la mañana con 50 minutos. La Luna llega al punto de su órbita en el que se alinea con el Sol dentro de la órbita de la Tierra, por lo tanto, su cara iluminada es la opuesta a la Tierra, consecuentemente es invisible desde nuestro planeta, tanto por la circunstancia mencionada, como por observarse, aparentemente, demasiado cerca de nuestra estrella.
En estas circunstancias, es muy posible que podamos observar galaxias y nebulosas, ya que la oscuridad prevalece en esta noche.
Sábado 6 de abril de 2019
ESTRELLA “21 LEONIS MINORIS”
A las 9 de la noche viendo hacia el cenit. Es la tercera estrella más brillante de la constelación del León Menor. No tiene nombre propio, solo la designación de Flamsteed. Se trata de una estrella normal, algo parecida a nuestro Sol, solo que con parámetros un poco mayores en cuanto a su masa y luminosidad. La diferencia principal con el Sol estriba en que “21 Leonis Minoris” es una estrella ligeramente variable con un cambio en su luminosidad que cambia en 0.05 magnitudes.
Se encuentra ubicada a 91 años luz desde la Tierra, siendo su magnitud aparente de +4.4, y su magnitud absoluta de +2.2. Su masa es equivalente a 1.75 tantos del Sol, y su diámetro de 1.6 tantos también del Sol, siendo su brillo real, aproximadamente de 10 veces el del Sol.
SECCIÓN
“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
¿PORQUÉ NUESTRA GALAXIA SE LLAMA “VÍA LÁCTEA”?
Tanto la palabra «GALAXIA», como el nombre de la nuestra, «VÍA LÁCTEA», significan «algo» relacionado con la leche. La palabra «GALAXIA» se derivó, precisamente, del nombre de NUESTRA GALAXIA «Vía Láctea», ya que, en la antigüedad, se creía que ésta, era la única existente en el universo, de tal manera que se identificaba, a la Vía Láctea con el universo mismo. Fue hasta la década de los años veinte, del siglo XX, cuando se descubrió, que existían otras «VÍAS LÁCTEAS», o sea, OTRAS GALAXIAS, de tal manera que muchas de las «nebulosas», eran en realidad GALAXIAS EN SÍ, aunque NO TODAS.
Así que: la palabra GALAXIA viene del idioma griego «γαλαξίας», palabra que significa LÁCTEO, y VÍA LÁCTEA, se deriva también de ahí, y literalmente significa «CAMINO DE LECHE».
Pero, la pregunta continúa: ¿POR QUÉ LÁCTEA?
Sucede que muchos nombres astronómicos tienen su origen en la MITOLOGÍA GRIEGA, los planetas, muchos satélites y asteroides, los nombres de muchas estrellas, y de las mismas galaxias.
Cuando los antiguos miraban el cielo nocturno, se preguntaban acerca de una «mancha lechosa» alargada que veían, y la explicación que daban era ésta:
JÚPITER, el mayor de los dioses, había tenido una aventura con una mortal, de la cual, había nacido «HÉRCULES». Lo llevó a su ESPOSA HERA para que lo amamantara, pero ésta se resistía, por dos cosas:
1) HÉRCULES era un hijo bastardo.
2) Era un mortal, y si ella lo amamantaba sería admitido en el selecto grupo «divino», considerándosele «semidiós»
Una noche en la que HERA DORMÍA, le acercaron el niño a su pecho, y la criatura comenzó a beber de la «divina leche», pero HERA SE DESPERTÓ y apartó al niño de su lado, con lo cual REGÓ EL SAGRADO LÍQUIDO POR EL CIELO, formándose entonces esa «MANCHA LECHOSA» que vemos por las noches.
A esta historia hay que decir que, por supuesto, se trata de UN MITO, pero que el nombre continúa tal cual, porque LA ASTRONOMÍA NO CAMBIA NOMBRES, sino que TRATA DE EXPLICAR PARADIGMAS DEL CIELO, o sea la mecánica DE LOS ASTROS, y sus componentes.
¿QUÉ ES EL VIENTO SOLAR?
El VIENTO SOLAR es la parte más externa de la atmósfera de nuestra estrella. Es un FLUJO que es expulsado violentamente HACIA EL ESPACIO EXTERIOR, por la dinámica propia del Sol, la cual es causada por dos fuentes, la rotación del mismo Sol, y su ciclo de actividad UNDECENAL (cada once años), además de la continua emisión de energía que se origina en su núcleo, y que viajando hacia la FOTÓSFERA (parte más externa de la esfera solar), se proyecta hacia afuera, en todas direcciones, impulsada por la presión que genera, un «viaje energético de 30 años», en un espacio reducido al radio del Sol (700 mil kilómetros aproximadamente), pero que al ser liberada la energía, a partir de la fotósfera, hacia afuera, solo los fotones, adquieren la velocidad lumínica (300,000 kilómetros sobre segundo). Por su parte, EL VIENTO SOLAR adquiere una velocidad promedio de 600 kilómetros por segundo, velocidad suficiente para alcanzarnos, viajando desde el Sol, en poco menos de 3 días.
El VIENTO SOLAR llega a afectar severamente a las comunicaciones satelitales de la Tierra, y provoca las AURORAS BOREALES. El viento solar NO LLEGA a la superficie de la Tierra, que de hacerlo, ACABARÍA CON TODO VESTIGIO VITAL, ya que su composición es demasiado energética y destructiva.
La razón por la que EL VIENTO SOLAR NO LLEGA A LA TIERRA, es porque ésta, está protegida, por un ESCUDO MAGNÉTICO, llamado MAGNETÓSFERA TERRESTRE.
El viento solar «direcciona» las caudas de los cometas, las cuales, por su efecto, SIEMPRE SE ENCUENTRAN EN SENTIDO CONTRARIO AL SOL.
El VIENTO SOLAR está compuesto por PROTONES NÚCLEOS DE HIDRÓGENO, principalmente, PERO TAMBIÉN POR ELECTRONES, y en menor porcentaje, por «PARTÍCULAS ALFA», o sea núcleos de HELIO.
El VIENTO SOLAR fue descubierto por el astrofísico americano EUGENE PARKER, quien supuso que «algo» procedente del sol, «movía» las caudas de los cometas, además de que, las «tormentas solares», que siempre precedían a los disturbios eléctricos en el planeta Tierra. El viento solar viaja hasta la parte externa del sistema solar, y su esfera es llamada HELIOSFERA.
¿PORQUÉ EL VULCANISMO HA SIDO DETERMINANTE PARA QUE SE DESARROLLARA LA TECNOLOGÍA EN NUESTRO PLANETA?
Volcán Popocatépetl desde las inmediaciones de Santiago Xalitzintla
En cuanto nuestro planeta inició su formación, dentro de la nebulosa que originó al Sol y los demás planetas, siguiendo el paradigma (modelo) de la acreción, sabemos que su estructura, y composición, eran de tal manera que se configuraba como un planeta en estado magmático, o sea, todavía no poseía corteza, y todo era magna en un estado pastoso y sumamente caliente. Estamos hablando de temperaturas que superaban los 5 mil grados centígrados, temperatura lograda por el «momento angular», el cual era una energía que liberaba una temperatura creciente, resultado de la concentración adquirida por la fuerza de gravedad que «agobiaba» esta zona de la nube primigenia rica en metales pesados, producto de la súper nova, fenómeno que había lanzado al espacio el material recién formado por las increíbles temperaturas y presiones inherentes al fenómeno mismo que iniciaba el final de la estrella anterior. El fenómeno del «momento angular» también lograba una rotación cada vez más rápida, por la condensación de los elementos.
En este estado, mucho antes de que se iniciara la solidificación de la corteza terrestre, LOS METALES PESADOS, por efecto de la gravedad, SE CONCENTRARON EN EL CENTRO DEL PLANETA, mientras que la insipiente corteza planetaria, se formaba con los materiales livianos y minerales, existentes en la periferia. La corteza terrestre continuó su curso natural de formación, hasta que logró un tamaño significativo, que logró presionar efectivamente al núcleo planetario, iniciando así la erupción de los primeros volcanes, que TRAJERON A LA PARTE SUPERIOR DE LA CORTEZA, LOS ELEMENTOS PESADOS, CONSECUENTEMENTE LOS METALES, que se habían concentrado en el núcleo del planeta.
Definitivamente, con piedras livianas, o con madera, nunca hubiéramos sido capaces de traer hasta la litósfera, o suelo, donde vive la humanidad, LOS METALES, que, en nuestra civilización, que está logrando consolidar la TECNOLOGÍA AVANZADA, son absolutamente necesarios. EL VULCANISMO ha logrado traer, desde el núcleo planetario, estos metales, que con ramas o con piedras solamente, nunca hubiéramos logrado hacerlos accesibles, puesto que se encontraban, por lo menos a unos 5 mil kilómetros abajo, dentro de la estructura terráquea.
Por supuesto que el vulcanismo es un evento que conlleva grandes tragedias, que desgraciadamente ha cobrado muchas vidas humanas en el transcurso de la prehistoria e historia, sin embargo, se trata de un «mal necesario», para el desarrollo pleno de nuestra civilización y tecnología.
“El Volcán de Fuego de Colima” es el más activo de México
CONTROVERSIA
Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux
EL MISTERIOSO PLANETA NUEVE
¿Detectado, pero todavía no observado?
Imagen artística de cómo debería ser el “Planeta 9”. El Sol luce al fondo a la derecha como una estrella muy brillante. El misterioso planeta contrasta con la “Vía Láctea” que cruza el dibujo diagonalmente.
Muchos de nosotros, si no es que todos, desearíamos que antes de “dejar este mundo” fuéramos testigos de algo grande en cuanto descubrimientos astronómicos se refiere… Descubrimiento de una civilización extraterrestre, o por lo menos seres vivos vegetales o animales fuera de nuestro planeta, o tal vez algo más sencillo: LA VISUALIZACIÓN DEL MISTERIOSO PLANETA NUEVE.
Lo cierto en esto es que, en los últimos 6,000 años solo se han descubierto 2 planetas: Urano y Neptuno; puesto que Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno se descubrieron desde la prehistoria. En otras palabras ¡Ya es tiempo de que se descubra un tercer planeta nuevo! En cuanto a los posibles nombres del “nuevo planeta”: antes de descubrirse, entre los científicos es conocido como “Fattie”, o sea, “Gordito”, pero una vez visualizado podría llamarse o “Thelisto”, o “Cronos”. La UAI (Unión Astronómica Internacional, o sea, la máxima autoridad en astronomía con sede en París, Francia) nunca aceptará el nombre de “Nibiru”, puesto que se trata del nombre que la astrología (seudo ciencia) le ha dado.
Todo esto abona a que, el descubrimiento del llamado “Planeta 9” satisfaría en parte nuestro deseo de no morir antes de que algo importante sucediera en cuanto a descubrimientos astronómicos realmente relevantes. Lo positivo y esperanzador en este caso es que, los científicos de este tiempo están muy optimistas, ya que poseen señales claras de que ese “Planeta Nueve” tiene que existir.
Los efectos gravitacionales sobre un grupo de planetas enanos y asteroides de una región del Sistema Solar llamada “Cinturón de Kuiper” “ha encendido la esperanza” y ellos, los científicos, basándose en la intensidad de los efectos gravitatorios dentro y fuera del “Cinturón de Kuiper”, ya han trazado la órbita planetaria, e incluso, suponen dónde se encuentra aproximadamente, dicen que está actualmente o en la Constelación del Orión, o en la de Tauro y creen que es cuestión de unos meses, o de un año para observarlo. En la sección “CONTROVERSIA” de este BOLETÍN ASTRONÓMICO”, ofrecemos detalles acerca de este asunto increíblemente importante.
A consecuencia de la presencia del “Planeta Nueve” los numerosos astros del cinturón de Kuiper (planetas enanos y asteroides) se comportan gravitacionalmente de una manera inusual como lo muestra el esquema siguiente:
Esquema que muestra las órbitas de los principales planetas enanos y asteroides del “Cinturón de Kuiper”, en el que destaca el “misterio Planeta 9” (línea roja punteada. La órbita de Neptuno es el círculo rosa con un punto blanco en el centro, en el cual se aglutinarían las órbitas de Urano, Saturno, Júpiter, Marte, la Tierra, Venus, Mercurio, y el mismo Sol)
Los científicos “casi” están seguros que el Planeta Nueve actualmente se encuentra en el afelio, o muy cerca de él, circunstancia que no favorece su descubrimiento, ya que por “ahora”, palabra que abarcaría unos 8,000 años, este planeta se ubicaría a unas 900 unidades astronómicas desde el Sol, y también desde nosotros aproximadamente, ya que nuestro planeta se encuentra exactamente a una unidad astronómica desde el centro del Sol. Esa distancia es igual a unas 100 veces más lejos de lo que está el planeta enano Plutón desde el Sol. Aclaramos que esta distancia se refiere al afelio, porque en el perihelio se ubicaría aproximadamente a 200 unidades astronómicas, o sea, solamente 20 veces la distancia a Plutón desde el Sol.
Existe la posibilidad de que, no haya sido visualizado debido a la enorme distancia que por ahora lo separa desde el Sol, situación que persistirá por los próximos 20 mil años terrestres, o sea que, en el año 22,219 d.d.C. habría mejores condiciones para el descubrimiento. Mientras deberíamos conformarnos con saber que allí está (constelaciones del Orión o Tauro), pero no sabemos dónde exactamente.
Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión
Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888
O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
SECCIÓN JUVENIL
BIBLIOGRAFÍA:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar
De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”
Dinámica de las visitas
- Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
- A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
- Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
- Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer
PAQUETES
ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO
PAQUETE 1
$850
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 2
$600
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 3
$500
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 4
$350
POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
CENA Y DESAYUNO
PAQUETE 5
$700/PROMEDIO
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 6
$380
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN DOBLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 7
300
POR PERSONA
EN OCUPACIÓN TRIPLE
HOSPEDAJE
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
PAQUETE 8
$150 POR PERSONA
EN CAMPAMENTO
CAMPAMENTO
CHARLA ASTRONÓMICA
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE
- La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
- Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
- Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
- “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
- “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
- Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
- ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
- Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
- Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.
Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.