Boletín astronómico del domingo 16 al sábado 22 de junio de 2019

Centésimo octavo

Boletín astronómico

Del domingo 16 al sábado 22 de junio de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Reynaldo Huerta\Desktop\Respaldo\ESCRITORIO\FOTOS DEL TELÉFONO\Camera\20171026_152615.jpg

Vista parcial del bosque de los “300 Pinos” y el edificio principal del observatorio astronómico

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

442 880 7888

Luego agréganos a tus contactos

Editorial

Es increíble que, aunque nuestro planeta se ubica en este tiempo en el afelio, o sea, en la distancia orbital más grande desde el Sol, sin embargo, suframos en estos días, de una onda cálida tan fuerte. En otras palabras, la Tierra en pocos días, digamos 10, llegará al punto más alejado desde el Sol, estamos hablando de, aproximadamente, cinco millones de kilómetros más lejos de nuestra estrella, que en el perihelio (distancia mínima al Sol).

Al hablar así, en esta dinámica “del apoastro”, la lógica no está de nuestro lado definitivamente, porque los conceptos pudieran NO ser capaces de explicarnos este “misterio”: si estamos tan lejos del Sol, esos 5 millones de kilómetros más que en el perihelio o periastro (2 de enero), porqué el calor es tan fuerte. Seguro que las palabras SÍ son capaces de explicárnoslo, pero quienes nos resistimos a creerlo somos nosotros.

En realidad, ni el perihelio ni el afelio son tan relevantes, como para provocar frio en el verano, o el calor en el invierno. Aunque atenuar el calor y el frio, en el invierno y en el verano, sí que lo hacen, pero solo para el hemisferio boreal, porque para el austral, el calor del verano se intensifica, lo mismo que el frío disminuye en el invierno, para nosotros habitantes del hemisferio boreal; ya que para ellos sucede el verano durante SU perihelio, y el invierno en el afelio SUYO. Definitivamente, esos cinco millones de kilómetros de diferencia entre enero y julio, son solo una pequeña fracción de la distancia media, entre el centro del Sol, y el centro de la Tierra. Estamos hablando de UNA TREINTAVA parte.

Lo que sí es relevante para cambiar el clima en los 2 hemisferios de la Tierra, es la inclinación del eje de nuestro planeta, que tiene como consecuencia, el que, en diciembre y enero recibamos los rayos del Sol sumamente inclinados, mientras que en junio y julio caigan sobre nuestro hemisferio a plomo, o sea, DIRECTOS Y PERPENDICULARES. Cuando los rayos del Sol caen perpendicularmente sobre el hemisferio norte, entonces las temperaturas pueden ascender hasta los 50 grados centígrados en las zonas de poca altitud geográfica.

Todo esto lo estamos mencionando, porque en la semana que cubre este boletín astronómico sucede el SOLSTICIO DE VERANO, precisamente a las 10 de la mañana con 54 minutos, hora del centro de México del próximo viernes 21 de junio, de tal manera que, ese día y a esa hora, el centro del Sol se posa perpendicularmente sobre el trópico de Cáncer de la Tierra, logrando así llegar a la parte más septentrional de la eclíptica, para que, inmediatamente emprenda el “viaje” de regreso hacia el otro trópico, el de Capricornio, “viaje” que le tomará exactamente medio año.

En la sección “FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DÍA POR DÍA” ofrecemos una explicación sencilla y breve acerca de este importante fenómeno astronómico, que no luce por su presentación, pero que sí tiene consecuencias muy notables, tales como la más grande duración de los días respecto de las noches, y el calor que, definitivamente se siente muy fuerte y sofocante…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 16 DE JUNIO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Toro 7h 1m 13h 42m 20h 24m -26.7
La Luna El Ofiuco 20h 55m 1h 38m 7h 15m -12.6
Mercurio Los Gemelos 8h 47m 15h 28m 22h 8m 0.1
Venus El Toro 5h 58m 12h 35m 19h 12m -3.9
Marte Los Gemelos 8h 51m 15h 30m 22h 9m +1.8
Ceres El Escorpión 18h 30m 0h 8m 5h 41m +7.4
Pallas C. Berenice 14h 51m 21h 28m 4h 10m +9.2
Juno El Cangrejo 9h 31m 15h 56m 22h 18m +10.2
Vesta La Ballena 4h 0m 10h 12m 16h 25m +8.3
Astraea El Toro 5h 38m 12h 6m 18h 35m +12.1
Hebe El Cangrejo 9h 58m 16h 30m 23h 1m +11.1
Iris La Virgen 14h 32m 20h 21m 2h 14m +10.7
Flora La Balanza 17h 1m 22h 49m 4h 41m +10.2
Quetzalcóatl El Acuario 0h 50m 6h 50m 12h 49m +25.7
Júpiter El Ofiuco 19h 41m 1h 11m 6h 37m -2.6
Saturno El Flechador 21h 50m 3h 21m 8h 48m +0.2
Urano El Carnero 3h 51m 10h 12m 16h 33m +5.9
Neptuno El Acuario 1h 26m 7h 19m 13h 13m +7.9
Plutón El Flechador 22h 7m 3h 37m 9h 4m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 16 al sábado 22 de junio de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Procedente de la constelación del “Toro” donde estuvo 4 semanas aproximadamente, ahora al final de la semana, precisamente el sábado entró ya en la constelación de Gemini donde permanecerá aproximadamente otras cuatro semanas.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de los Ofiuco, para que luego ingrese a la constelación del Flechador, luego continúa en el Capricornio, y para el sábado la encontramos en la constelación del Acuario donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de los Gemelos, muy cerca del Sol, por cierto.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Toro, ahora acercándose aparentemente al Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de Los Gemelos, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador, ahora alejándose parsimoniosamente de la “Tapadera de la Jarra de Café”.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 16 DE JUNIO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Coma Berenice” ocupa aproximadamente un 60 % de este círculo.
  • “Virgen” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
  • “Perros de Caza” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.
  • “Boyero” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.
  • DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Virgen”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Boyero”.
  • HACIA EL SUR: “Perros de Caza”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Coma Berenice”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 16 DE JUNIO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Cefeo” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Lyra” y “Cisne”. ORIENTE: “Águila”, “Escudo” y “Serpiente”. SURORIENTE: “Escorpión” y “Altar”. SUR: “Mosca”, “Crux” y “Compas”. SURPONIENTE: “Popa”, “Vela” y “Bruja”. PONIENTE: “Can Menor”, “Unicornio”. NORPONIENTE: “Cochero”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 16 de junio de 2019

CONJUNCIÓN DE LA LUNA CON JÚPITER

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y JÚPITER

Imagen ficticia pero que da una idea cerna del fenómeno que presentamos. La imagen de arriba es la de una ocultación de Júpiter por la Luna, mientras que la conjunción de este día será de 2°, o sea, que Júpiter se situará a 2 grados de arco del centro de la Luna. Por supuesto que esta “cercanía” es efecto de la perspectiva, ya que Júpiter se ubica a una hora luz desde la Tierra mientras que la Luna solo se encuentra a un segundo luz de distancia, aproximadamente.

A la 1 de la tarde con 50 minutos. El fenómeno sucede a la hora indicada, por lo tanto, NO es visible a esa hora en México. Lo será aproximadamente 7 horas después, alrededor de las 9 de la noche un poco desfasada. Este fenómeno se desarrolla en la constelación del Ofiuco, ubicándose Júpiter aparentemente a 2° al sur de la Luna. En otras palabras, si a las 9 de la noche vemos hacia el oriente, podremos ver al planeta Júpiter arriba a la derecha de la Luna.

Lunes 17 de junio de 2019

LUNA LLENA DE JUNIO

Imagen relacionada

Imagen artística de una Luna llena reflejada sobre el agua de una laguna

A las 3 de la mañana con 31 minutos. A la hora señalada sucede la alineación exacta del Sol la Tierra y la Luna (en ese orden), provocando la Luna llena. El centro de la luna se encuentra en esta fecha y a esta hora a 389,560 kilómetros del centro de la Tierra. Se trata de una cifra muy cercana a la distancia media entre los dos astros. El diámetro aparente de la Luna es hoy de 30 minutos 36 segundos de arco. La Luna se ubica en la constelación del Ofiuco.

Martes 18 de junio de 2019

OCULTACIÓN DE SATURNO POR LA LUNA (no visible en México)

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UNA OCULTACIÓN DE sATURNO POR LA lUNA

A las 11 de la noche en punto. Este fenómeno como ocultación no será visible en México, lo será una hora y media después de la hora indicada como “acercamiento” el cual podrá observarse aproximadamente así: viendo hacia el oriente a las 12 y media de la noche la Luna se ubicará aparentemente “abajo” de Saturno, o sea, hacia el oriente, esto en la constelación del Flechador.

Miércoles 19 de junio de 2019

OCULTACIÓN DEL PLANETA ENANO PLUTÓN POR LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes de plutón y la Luna

Imagen comparativa entre nuestro satélite natural la Luna y el planeta enano Plutón

A las 6 de la mañana viendo hacia el poniente. El fenómeno de ocultación de Plutón sí es visible en México, sin embargo, no es muy espectacular puesto que Plutón al encontrarse muy lejos, 40 veces más lejos del Sol que la Tierra, su imagen es demasiado pequeña.

Jueves 20 de junio de 2019

CONSTELACIÓN DE “LUPUS”

Lupus constellation map.svg

Desde una hora después de que el Sol se oculta hasta las 6 de la mañana. Esta constelación de mediano tamaño, llamada oficialmente “Lupus”, cuenta como extensión los 333.7° cuadrados de arco, cubriendo el 0.809% de la esfera celeste. Su nombre en español es “El Lobo”, y su genitivo en latín “Lupi”, con la abreviatura “Lup”. La parte más septentrional se encuentra a 30° de arco desde el Ecuador, y la parte más austral a 36° del polo sur. Podemos ubicarla fácilmente entre las constelaciones del Centauro y el Escorpión, viendo hacia el sur, alrededor de las 9 de la noche, en este mes de julio. En toda la República Mexicana la podremos ver toda, pero en los Estados Unidos, Europa, y la parte norte de Asia, solo pueden ver, la parte más al norte de la constelación.

En Lupus no encontramos estrellas de primera magnitud, pero sí bastantes de segunda, y de tercera, lo cual la hacen una constelación medianamente brillante. En esta constelación, fue donde los astrónomos chinos y árabes, contemplaron, con gran asombro, la Súper Nova “SN 1006”, de la cual, ahora, solo queda un leve filamento. Esta Súper Nova brilló con la magnitud -7.5, superando con mucho, el triple del brillo del planeta Venus.

En esta constelación también pueden observarse algunos cúmulos abiertos y globulares. Las estrellas principales de esta constelación son: “Kakkab” (α Lupi), que es la estrella más brillante de la constelación, la cual se encuentra a 550 años luz de distancia desde la Tierra; “β Lupi” (Beta Lupi), estrella muy similar a Kakkab, “Thusia” (γ Lupi/Gamma Lupi); “δ Lupi”/Delta Lupi; “ε Lupi”/Épsilon Lupi; “ζ Lupi”/Zeta Lupi; “η Lupi”/Eta Lupi; “ι Lupi”/Iota Lupi, “κ Lupi”/Kappa Lupi; “μ Lupi”/Mi Lupi; “ν Lupi”/Ni Lupi; “σ Lupi”/Sigma Lupi; “χ Lupi”/Chi Lupi. No hay objetos Messier en esta constelación.

CÚMULOS GLOBULARES NGC 5824 y NGC 5986

Resultado de imagen para imágenes de cumulos globulares

Un cúmulo globular

Desde una hora después de que el Sol se oculta hasta las 6 de la mañana. Aunque visualmente se encuentran cerca el uno del otro, en realidad se ubican muy lejos entre sí, ya que NGC 5824 lo encontramos a 110, 000 años luz desde la Tierra, mientras que NGC 5986 está solo a 40, 000 años luz.

NGC 5824 al encontrarse tan lejos, es menos brillante, característica por la cual, debe observarse con telescopios medianos o grandes; pero la recompensa de observarlo es que se trata de un cúmulo muy denso. Tanto éste como NGC 5986, se encuentran en los límites con la constelación del Centauro.

NGC 5986 se ubica a 2.5° de arco desde la estrella η Lupi (Eta Lupi). Contiene dos estrellas muy brillantes, detalle que lo hace bastante interesante. Tanto este cúmulo globular como su compañero NGC 5824, fueron descubiertos por James Dunlop en 1826 desde el Observatorio astronómico “La Unión” de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

 

ESTRELLA “THUSIA” (“β Lupi”)

Desde una hora después de que el Sol se oculta hasta las 6 de la mañana. “Thusia”, o “β Lupi”, es la segunda estrella más brillante de la constelación del “Lobo”, y la estrella número 111 en brillo, de las aproximadamente, 6,000 que se observan, a simple vista, en la esfera celeste. Tal vez, su poco brillo se deba a que se ubica muy lejos, tanto como 524 años luz de distancia desde la Tierra; que si estuviera a 32 años luz, que es una distancia media, brillaría con la intensidad con la que lo hace, el planeta Venus, o sea, cerca de los -4 grados en la escala de magnitudes de Hiparco de Nicea, que es la que se usa comúnmente, desde el siglo II, a.d.C.

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante azul

Si Thusia se ubicara en el lugar, en el que está el Sol, la percibiríamos 13,600 veces más luminosa que nuestra estrella madre. Su fulgor sería algo insoportable, y su calor sería tan agobiante, que no habría ni rastro de vida sobre nuestro planeta. La masa de Thusia es casi la de 11 veces la del Sol, mientras que su diámetro lo superaría por casi 12 veces.

A Thusia, se le conoce técnicamente como “β Lupi”, en el catálogo Bayer, y entre otras nomenclaturas, también se le conoce con las siguientes: HD 132058, HR 5571, HIP 73273, Y SAO 225535. Por sus dimensiones y por su temperatura de 22,650 K en su brillante fotósfera, se le da la clasificación de “Gigante Azul”, que al abandonar la secuencia principal se convertirá en una estrella súper gigante roja, y de allí directo a agujero negro.

Thusia, por su comportamiento inestable, en cuanto al brillo, se le considera una “estrella variable” del tipo “Beta Cephei”, con un periodo de variabilidad de 5.57 horas.

Viernes 21 de junio de 2019

SOLSTICIO DE VERANO EN EL HEMISFERIO BOREAL

A las 10 de la mañana con 54 minutos. Este fenómeno sucede exactamente cuando el centro del Sol es perfectamente perpendicular al trópico de Cáncer, y aparentemente se “mantiene estático” por unos momentos, antes de “regresar” hacia el sur. O sea, el Sol está llegando a la parte más al norte de su “órbita aparente”, alrededor de la Tierra, llamada “ECLÍPTICA”, y da la sensación de que permanece ESTÁTICO por breve tiempo. De ahí la palabra “SOLSTICIO”, que literalmente significa “SOL ESTÁTICO”.

Resultado de imagen para imágenes del solsticio de verano

Este día es más largo del año, y la noche que sigue es la más corta en el hemisferio boreal, y en el hemisferio austral acontecerá la noche más larga, y el día más corto. Otro efecto del solsticio es que el calor es muy fuerte, pero puede ser mitigado por 2 causas: 1) nos encontramos también muy cerca del afelio orbital de la Tierra, o sea, en el punto de su órbita, en el que nuestro planeta se ubica más lejos del Sol, por lo tanto, el calor se mitiga. 2) ésta es también la época en la que las lluvias caen y refrescan el ambiente.

Imagen relacionada

Si en esta fecha del Solsticio de verano (21 de junio en este año), nos ubicáramos sobre el círculo polar Ártico, de las 6 de la tarde a las 6 de la mañana, veríamos este espectáculo: ¡EL SOL DE MEDIA NOCHE!

(El autor de estas líneas ha estado personalmente en ese lugar, y HA SIDO TESTIGO PRESENCIAL DEL FENÓMENO QUE DESCRIBE. La fecha de sus observaciones es junio 22 de 1990, y el lugar “Coldfoot”, en el Norte de Alaska, EEUU. Este lugar se encuentra unos 80 kilómetros dentro del Círculo Polar Ártico.

Sábado 22 de junio de 2019

ESTRELLA “GQ LUPI”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ad/The_Sub-Stellar_Companion_to_GQ_Lupi.jpg/240px-The_Sub-Stellar_Companion_to_GQ_Lupi.jpg

Imagen fotográfica directa de “GQ Lupi” A, y b

En el entendimiento que “A” es la estrella, y “b” el planeta

 

Desde una hora después de que el Sol se oculta hasta las 6 de la mañana. En términos coloquiales, podríamos decir que “GQ Lupi” es una “estrella Bebé”, ya que todavía conserva “los pañales”, o sea, una nube molecular la envuelve formando un disco de acreción a su alrededor. La edad de “GQ Lupi” como estrella, podría ser de unos 100, 000 años, por lo muy joven, hasta de 2 millones de años por lo muy vieja. Comparada con el Sol que ya tiene los 5, 000 millones de años, se trata de una estrella que “apenas comienza a vivir”.

“GQ Lupi” es una estrella VARIABLE del modelo “T Tauri”, ubicada en “La Nube Molecular Lupus-1”, que es una región de formación estelar. En otras palabras, y éstas coloquiales, diremos que esta nube molecular, es “la incubadora”, donde se están desarrollando, en su “etapa post-alumbramiento” las nacientes estrellas. La masa de “GQ Lupi” por ahora es del 80% de la Solar, aunque su tamaño o volumen rebasa con 20% a la del Sol. La temperatura de esta estrella es de unos 1, 500° Centígrados menor que la del Sol, cifrándose por ahora en 4, 060 K. “GQ Lupi” se encuentra, aproximadamente a unos 500 años luz de distancia desde la Tierra.

“GQ Lupi” no está sola, se le ha descubierto, fotográficamente, un compañero planetario, siendo éste el primer planeta del que se tiene una fotografía directa. El nombre de este increíble astro es “GQ Lupi b”. Se trata de un planeta muy caliente, estamos hablando de unos 2, 300° centígrados, y dado que se encuentra a un poco más de 100 unidades astronómicas de su “estrella madre”, o sea, casi 3 veces más lejos de lo que está Plutón desde el Sol, pareciera que, por esta razón, más bien se trata de una estrella “Enana marrón”, aunque esta posibilidad ha sido descartada, porque la masa de “GQ Lupi b” apenas rebasa las 2 masas de Júpiter. Para considerarse una estrella “Enana Marrón”, la masa del astro debe rebasar las 13 masas de Júpiter. Entonces por allí, “GQ Lupi b” es decididamente un planeta del tipo “Júpiter Caliente”.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ ES EL CALENDARIO GREGORIANO, Y SU IMPORTANCIA PARA EL MUNDO ACTUAL?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CALENDARIO GREGORIANO

Este calendario es el que nos rige actualmente, y que se encuentra aceptado por casi todo el mundo. La importancia de este calendario radica en que, es la base de todas las computadoras, aparatos digitales, relojes análogos, y esto ha sido así, en la cultura occidental por más de 400 años.

El calendario Gregoriano vino a corregir al calendario Juliano, el cual, en la segunda mitad del siglo XVI traía un desfase de 10 días, ya que, este calendario (el Juliano), se regía por el AÑO SIDERAL, que tiene una duración de 365.2564 días, o sea, 365 días, 6 horas, 9 minutos, y 10 segundos, mientras que el AÑO TRÓPICO solo tiene 365.2421 días, o sea, 365 días, 5 horas, 43 minutos y 46 segundos; de tal manera que se estaba contando tiempo no transcurrido, para ser más precisos, 19 minutos y 36 segundos de más cada año. Según el error, esto formaba 3 días de más cada 400 años, de tal manera que, en el año 1582, el equinoccio de primavera, para el hemisferio boreal, se dató el 10 de marzo, en lugar del 21.

La diferencia entre el año sideral, y el año trópico, se produce porque, además de la vuelta completa de la Tierra alrededor del Sol (año Sideral), la Tierra ejerce otro movimiento causado por la precesión de los equinoccios, retrasando su avance real unos minutos cada año.

El primer astrónomo que se dio cuenta de esto, fue Hiparco de Nicea, pero en su tiempo, nadie le creyó, y el calendario continuó desfasándose, ya que «el Punto Vernal», a donde llega el Sol cada año, marca el inicio real de un nuevo ciclo anual. El Punto Vernal, es la coincidencia de la eclíptica, con el ecuador celeste, cuando el Sol inicia su recorrido aparente por el hemisferio boreal.

Imagen relacionada

El Presbítero Jesuita Christopher Clavius autor de la propuesta científica para reformar el calendario Juliano y de esa manera corregir el error milenario de usar el año sideral en lugar del trópico.

Esta situación desequilibraba enormemente las actividades humanas como son la agricultura, la pesca, las fiestas de cada pueblo, y toda actividad que tenga algo que ver con la medición del tiempo. Por su parte la Iglesia vio con preocupación, que la cuaresma del año 1579, había iniciado el 25 de enero, 8 días antes de concluir el tiempo navideño de ese tiempo. La norma del Concilio de Nicea, celebrado en el año 325 decretó lo siguiente: «El Domingo de Pascua, o de Resurrección, será el siguiente domingo, a la primera luna llena, después del equinoccio de la primavera». El Concilio de Trento ordenó que se hiciera un estudio preciso para realizar «una corrección» al calendario Juliano, que, en esos tiempos, regía a la mayor parte del mundo civilizado. Mientras se realizaba la corrección, la Iglesia decretó, que el equinoccio de primavera tuviera “fecha fija”, en el 21 de marzo de cada año. De esta manera, las fechas litúrgicas no se adelantarían en lo sucesivo, aún antes de la reforma, que después se denominaría “Gregoriana”.

La tarea fue encomendada al más grande astrónomo del siglo XVI, el Presbítero Jesuita Christopher Clavius (Cristóbal Clavio), quien hizo la propuesta científica oficial al Papa Gregorio XIII. La Corrección se concretizó con la emisión de la Bula papal «Inter Gravissimas» del 24 de febrero de 1582, la cual establecía lo siguiente:

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CALENDARIO GREGORIANO

1) Que el 5 de octubre de ese año, pase a ser el 15 de ese mismo mes. O sea, se quitaban del calendario, 10 días completos, en otras palabras: anocheció el cuatro y amaneció el 15 de octubre.

2) Que, en lo sucesivo, sigan siendo bisiestos los años cuya cifra sea múltiplo de 4, exceptuando aquellos con los que termina cada siglo, o sea los múltiplos de 100, de los cuales se exceptúan, a su vez, los que sean múltiplos de 400, los cuales, sí serán bisiestos.

3) El calendario Gregoriano tiene una imprecisión de un día de más cada 3800 años, lo cual puede corregirse fácilmente quitando un día cada 4,000 años, o sea, la norma podría ser:

“Que los años que sean múltiplos de 4,000 que de por sí serían bisiestos, no lo sean”.

Con esta precisión, el calendario Gregoriano se convertiría en el más estable y puntual del mundo, teniendo un “desfase” de un día cada 100 mil años.

¿QUÉ ES EL CAMPO MAGNÉTICO, Y CÓMO SE FORMA EN LA TIERRA?

Imagen relacionada

El «CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA», es conocido también como «CAMPO GEOMAGNÉTICO». Es una FUERZA MAGNÉTICA que rodea a la Tierra, y que es formado por el efecto combinado por la ROTACIÓN DE LA TIERRA, y los continuos movimientos del HIERRO FUNDIDO en el núcleo externo del planeta, el cual se encuentra en estado líquido. Esta fricción genera un campo magnético, de la misma forma que lo hace un magneto; de tal manera que el GEOMAGNETISMO «brota», e inicia en el mismo núcleo de la Tierra, y se extiende a decenas de miles de kilómetros por encima del nivel de la litósfera.

Las brújulas se alinean con los polos magnéticos de la Tierra y sirven como instrumentos de orientación para la navegación en general. Se cree que también algunas aves, sobre todo las migratorias, tienen sensibilidad con el GEOMAGNETISMO, de tal manera que, a través de él, logran orientarse para conseguir su destino.

El CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA sirve al planeta para protegerlo, como un escudo inexpugnable, del dañino viento solar, el cual no solo destruiría la vida sobre el planeta, sino tampoco dejaría rastro alguno, de la benéfica capa de ozono, que nos protege de los también dañinos RAYOS UV (Ultra Violeta).

Desgraciadamente el hombre, como causa de su actividad social e industrial, podría acabar contaminando severamente la hidrósfera, la atmósfera, la ozonósfera, y otras esferas de gran importancia para la ecología, pero poco puede hacer, o, mejor dicho, NADA, para destruir la MAGNETÓSFERA TERRESTRE, por ese lado PODEMOS RESPIRAR TRANQUILOS.

¿QUÉ ES LA CANÍCULA?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CANÍCULA

La palabra “Canícula” significa, literalmente, “Perrita”, lo cual, se cree, hace referencia a la estrella “Sirio”, que es la estrella más brillante de la constelación del “Can Mayor”, o sea “El Perro Mayor”. Supuestamente, “Sirio” sería “la perrita” del Perro mayor. De hecho, en las culturas nórdicas, a “Sirio” se le conoce como “la estrella del perro”, o sea, “Dog Star”.

La Canícula es, básicamente, un tiempo de 40 días, que va desde el 16 de Julio hasta el 24 de agosto. Este tiempo, en la zona tropical del norte, es la época más caliente del año, por situarse el Sol, en el cenit de esa región de la Tierra, en este tiempo. Es cuando los días son más largos, y las noches más cortas. Es el tiempo, en el que debemos extremar las precauciones respecto de la higiene, y el manejo de las heridas. En esta época se debe tener mucho cuidado con los niños y los ancianos, procurando que gocen de una hidratación suficiente.

Ahora, la cuestión es: ¿qué relación tiene la estrella “Sirio” con el clima de esta época? La respuesta es contundente: ninguna. Entonces ¿por qué existe esta creencia? La respuesta estaría en estos términos: en el ambiente campesino se maneja la idea de que, el Sol y Sirio aparecen simultáneamente por el oriente en los amaneceres de esta época del año. Lo cual es cierto. Otra verdad dentro de este mito, es que Sirio es la estrella más brillante, después del Sol. Y la conclusión estaría en estos términos: El Sol y Sirio, al aparecer juntos en el horizonte, y al recorrer también juntos el arco del cielo diurno, “unen sus energías” para provocar el clima, agobiantemente caluroso de este tiempo. Esta es la “creencia” que se tiene en el ambiente campesino.

La respuesta acerca del calor en esta época, está más bien, en el hecho de que, al ubicarse el Sol en el cenit, los rayos caen perpendiculares, sobre esta región del globo terráqueo. Por lo tanto, esos rayos que inciden verticalmente, calientan una menor superficie de terreno, que si cayeran inclinados. Por lo tanto, el calor aumenta, y se manifiesta en una temperatura muy alta, característica de este tiempo.

Imagen relacionada

Por último, Sirio nada tiene que ver con el calor sobre nuestro planeta Tierra, ya que, aunque astronómicamente se le considera una estrella cercana, en términos humanos se encuentra muy lejos: 8 años 7 meses luz desde la Tierra, lo que equivale a 81 billones 365 mil 890 millones de kilómetros… demasiado lejos para calentarnos siquiera un poco.

Imagen relacionada

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LA LUNA AZUL

¿Satélite de Avatar?

Resultado de imagen para imágenes de una luna azul

Por supuesto que “La Luna Azul” no es satélite de Avatar, ya que por ahora Avatar es sólo una idea fantástica de la cinematografía. El término “Luna Azul” se aplica a la segunda Luna llena en un mes cuando este fenómeno sucede. En otras palabras, la segunda Luna llena en algún mes es algo raro y difícil que suceda, pero no imposible. En todos los meses podría verificarse una segunda Luna llena excepto en febrero, por la sencilla razón de que febrero regularmente tiene 28 días, y aun cuando cada 4 años posee 29, esta cantidad de días no le alcanza para completar el tiempo que dura un mes sinódico.

¿Pero, qué es un mes sinódico? Se trata del tiempo que dura el ciclo mensual de las fases de la Luna. O sea, es el tiempo que va de una Luna llena a la siguiente. Este ciclo dura exactamente 29.530588853 días, o sea, aproximadamente 29 días y medio. En otras palabras: a febrero no le alcanza el tiempo, aun en el caso de que tenga 29 días para cubrir el lapso que dura el ciclo de las fases, puesto que febrero en su máxima duración es solo una fracción del mes sinódico o mes de las fases de la Luna. Respecto de los otros 11 meses que por lo menos duran 30 días, en cada uno de ellos sí puede haber 2 lunas llenas con la sencilla circunstancia, o requisito de que la primera suceda en las primeras horas de los que tienen 30 días, o en el primer o segundo días de los que poseen 31.

Resultado de imagen para imágenes de la Luna azul

Regularmente sólo puede suceder una “Luna Azul” cada 3 años aproximadamente, pero en 2018 que está por terminar, por una rara circunstancia que pudiera suceder cada 40 años aproximadamente en el mejor de los casos, o cada 80, o 120 años; esta “rara circunstancia” consistió en que el año 2018 tuvo ¡2 lunas azules! He aquí la razón de esto: En 2018 la primera Luna llena sucedió el 2 de enero a las 3 de la mañana con 25 minutos, luego vino la segunda Luna llena, a la que se le considera “Azul” que se hizo el 31 de enero a las 2 de tarde con 27 minutos. Ésta fue LA PRIMERA “LUNA AZUL”. La tercera Luna llena sucedió el 2 de marzo a la 1 de la mañana con 52 minutos, dejando al mes de febrero sin Luna llena. La cuarta Luna llena sucede el 31 de marzo a las 2 de la tarde con 37 minutos, y ésta también es la SEGUNDA “LUNA AZUL” DEL AÑO.

Para concluir este artículo controversial escribo aquí los 5 diferentes tipos de mes y su duración:

  1. MES SIDERAL: es el tiempo que dura la vuelta completa de la Luna alrededor de la Tierra y dura 27. 321661547 días, o sea 27 días, 7 horas, 43 minutos, y 12 segundos.
  2. MES TRÓPICO: es el tiempo en el que la longitud de la Luna aumenta 360° a causa de la precesión. Es más corto 7 segundos que el mes sideral y dura 27.321582241 días, por lo tanto, su duración es 27 días, 7 horas, 43 minutos y 5 segundos.
  3. MES ANOMALÍSTICO: Tiempo que tarda la Luna en ir de un apogeo a otro sobre su órbita y dura 27.554549878 días, que son 27 días 13 horas, 18 minutos y 42 segundos.
  4. MES DRACONÍTICO: Tiempo que transcurre entre dos pasos de la luna por el nodo ascendente de su órbita alrededor de la Tierra. Equivale a 27.212220817 días, lo cual corresponde a 27 días, 5 horas y 5 minutos.
  5. MES SINÓDICO: Es el tiempo que transcurre entre una Luna llena y la siguiente. Equivale a 29.530588853, o sea aproximadamente 27 días y medio.

Imagen relacionada

Con este material creo que es más fácil comprender lo que significa el término “Luna Azul”.

En estos últimos días los medios nos han sorprendido en cuanto que están “hablando” de una “Luna Azul”, cuando en realidad no la hay. Dicen que porque “es la cuarta de una temporada en la que debería de haber solo 3 lunas llenas”. Por supuesto que eso es “forzar” mucho el concepto de “Luna Azul” que de por sí NO ES ASTRONÓMICO, sino mediático. Ante estas “exageraciones” de los medios de comunicación, las personas “se confunden” esperando ver una “Luna realmente azul” pero se llevan una decepción ¡CUANDO LA MIRAN COMO SIEMPRE PLATEADA…

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *