Boletín astronómico del domingo 9 al sábado 15 de junio de 2019

Centésimo séptimo

Boletín astronómico

Del domingo 9 al sábado 15 de junio de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Windows\Desktop\ESCRITORIO\respaldo tel\20161107_173912.jpg

Vista parcial del área de hospedaje

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

442 880 7888

Luego agréganos a tus contactos

Editorial

Mañana lunes 10 de junio a las 8 de la mañana se verifica la OPOSICIÓN DEL PLANETA JÚPITER. Este evento en sí, no sería demasiado importante puesto que se trata de una ubicación orbital ajena a la dinámica orbital del planeta gigante, y que sólo tiene cierta relevancia porque visto desde el planeta Tierra se le observa “opuesto” al Sol.

Sin embargo, esta oposición es para nosotros muy importante por las siguientes razones:

  1. Júpiter es el planeta más grande y masivo del sistema planetario en el que vivimos ya que, rebasa 2 tantos y medio la masa de todos los demás planetas, sus satélites, los asteroides y cometas combinados.
  2. Se trata de un planeta relativamente cercano al nuestro, de tal manera que, es posible observarlo a simple vista como un astro sumamente brillante, de hecho, es el cuarto astro más brillante después del Sol, la Luna, y Venus.
  3. Para percibir algunos detalles espectaculares basta un telescopio pequeño o, incluso, binoculares.
  4. Sus 4 satélites naturales más grandes, Ganímedes, Calixto, Europa e Ío, pueden ser observados claramente, y sus sombras transitan sobre la superficie del planeta.
  5. Son perceptibles algunos fenómenos climáticos o meteorológicos que se desarrollan sobre su superficie, como algunas manchas y bandas, algunas de las cuales denotan enormes tormentas ciclónicas.
  6. Por ser un “polo de gravitación” importante dentro del Sistema Solar, Júpiter nos ha servido de “escudo cósmico” atrayendo hacia sí asteroides y cometas que, de otra manera, hubieran sido peligrosos en el entorno de nuestro planeta. En este tiempo hemos sido testigos del impacto cometario contra Júpiter acontecido hace escasas 2 décadas contra el “Shoemaker Levy”.
  7. Existen posibilidades de que, por debajo de las nubes más altas de su pesada atmósfera exista un ambiente que pudiera propiciar la vida por lo menos bacteriana y simple.

En otras palabras, la OPOSICIÓN DE JÚPITER es una enorme oportunidad para observarlo fácilmente porque aparece por el oriente cuando el Sol se pone por el occidente, y se oculta por el poniente cuando el Sol sale por el oriente, de tal manera que, permanece sobre el horizonte toda la noche.

La OPOSICIÓN DE JÚPITER, y dentro de un mes la de SATURNO, son un excelente motivo para que nuestros amables lectores vengan al observatorio astronómico y nos brinden la oportunidad de mostrárselos a través de nuestros telescopios. También les ofrecemos La CHARLA ASTRONÓMICA para que se puedan despejar todas sus dudas científicas acerca de estos colosos cósmicos… los esperamos con gusto.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 9 DE JUNIO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Toro 7h 0m 13h 41m 20h 22m -26.7
La Luna El León 14h 14m 20h 35m 20h 10m -9.9
Mercurio Los Gemelos 8h 27m 15h 12m 21h 56m -0.4
Venus El Toro 5h 53m 12h 27m 19h 1m -3.9
Marte Los Gemelos 8h 58m 15h 38m 22h 18m +1.8
Ceres El Escorpión 19h 4m 0h 41m 6h 15m +7.1
Pallas C. Berenice 15h 15m 21h 54m 4h 37m +9.1
Juno Los Gemelos 9h 44m 16h 9m 22h 32m +10.2
Vesta Los Peces 4h 18m 10h 29m 16h 40m +8.3
Astraea El Toro 5h 53m 12h 21m 18h 48m +12.0
Hebe El Cangrejo 10h 14m 16h 46m 23h 17m +11.1
Iris La Virgen 14h 56m 20h 45m 2h 39m +10.7
Flora La Balanza 17h 32m 23h 21m 5h 12m +10.2
Quetzalcóatl El Acuario 1h 17m 7h 16m 13h 16m +25.8
Júpiter El Ofiuco 20h 12m 1h 42m 7h 8m -2.6
Saturno El Flechador 22h 19m 3h 50m 9h 18m +0.2
Urano El Carnero 4h 17m 10h 38m 16h 59m +5.9
Neptuno El Acuario 1h 54m 7h 47m 13h 40m +7.9
Plutón El Flechador 22h 35m 4h 6m 9h 33m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 9 al sábado 15 de junio de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana se ubica en la constelación del Toro donde permanecerá aproximadamente dos semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación del León, para que luego ingrese a la constelación de Virgo, luego continúa en la Balanza, enseguida continúa su recorrido en Escorpión y para que el sábado la encontremos en la constelación del Ofiuco donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de Los Gemelos.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Toro, ahora acercándose aparentemente al Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de Los Gemelos, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 9 DE JUNIO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Coma Berenice” ocupa aproximadamente un 95 % de este círculo.
  • “Virgen” ocupa aproximadamente un 5 % de este círculo.
  1. DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
  • HACIA EL NORTE: “Virgen”.
  • HACIA EL ORIENTE: “C Berenice”.
  • HACIA EL SUR: “Perros de Caza”.
  • HACIA EL PONIENTE: “León”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 9 DE JUNIO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Cefeo” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Lyra” y “Cisne”. ORIENTE: “Ofiuco”. SURORIENTE: “Lobo”, “Escorpión” y “Escuadra”. SUR: “Mosca”, “Crux” y “Quilla”. SURPONIENTE: “Popa”, “Paloma” y “Can Mayor”. PONIENTE: “Orión”, “Unicornio”. NORPONIENTE: “Perseo”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 9 de junio de 2019

CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA

Imagen relacionada

A las 24 horas media noche. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “cuarto creciente”. Aparece por el oriente a las 12 del día aproximadamente, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.

Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.

Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que, a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.

Lunes 10 de junio de 2019

EL PLANETA JÚPITER EN OPOSICIÓN

Resultado de imagen para imágenes de la oposición de júpiter

A las 10 de la mañana con 17 minutos. La oposición de un planeta sucede cuando visto éste desde la Tierra, se encuentra diametralmente opuesto al Sol. De tal manera que cuando el Sol se oculta por el poniente, el planeta aparece por el oriente, y cuando el planeta se oculta por el poniente, el Sol aparece por el oriente. En otras palabras, el planeta permanece toda la noche sobre el horizonte visual.

El caso de la OPOSICIÓN DE JÚPITER es algo muy esperado, ya que, visto con el telescopio, podremos observar claramente 4 de sus satélites naturales: Ganímedes, Calixto, Ío, y Europa. También será posible observar sus franjas ecuatoriales, y la Gran Mancha Roja, si ésta se encuentra en la cara que júpiter da hacia la Tierra.

También debemos apuntar que el planeta gigante se encuentra en esta noche a 4.4 unidades astronómicas desde la Tierra, o sea, a 660 millones de kilómetros, humanamente muy lejos, pero astronómicamente muy cerca… de tal manera que, podremos observar con claridad, los detalles mencionados sobre su superficie.

Martes 11 de junio de 2019

CONSTELACIÓN DE “LA OSA MENOR”

Desde las 9 de la noche hasta una hora antes de que el Sol aparezca por el oriente. El nombre oficial de esta constelación es “URSA MINOR”, y el genitivo en latín, que se usa para nombrar técnicamente las estrellas de esta constelación es “URSAE MINORIS”. LA abreviatura que se usa es “UMi”, que también se usa para dar nombre técnico a de sus estrellas. La constelación de la Osa Menor ya formaba parte de las 48 constelaciones antiguas enumeradas por Claudio Tolomeo en su obra “El Almagesto”, pero se le menciona, por lo menos, desde 5 siglos antes.

Según la mitología griega, “Fenice”, una hermosa doncella terrenal, habiendo sido seducida por Zeus, fue convertida en osa, por la acción y el poder divino de Artemisa, la hija de Zeus, por celos filiales. Ante este hecho lamentable, Zeus la colocó en el cielo convirtiéndola en la “Osa Menor”.

Draco constellation map.svg

En cuanto a los datos astronómicos de “Ursa Minor”: la superficie es de 256° de arco cuadrados; ocupa el rango 56 entre las 88 constelaciones. El “polo norte celeste” se ubica en esta constelación, muy cerca de la estrella “POLARIS”. El polo norte celeste, por la dinámica de “la precesión de los equinoccios” se desplaza entre las estrellas y constelaciones. Actualmente (2017), se va acercando aún más a Polaris, teniendo su máximo acercamiento en el año 2100, cuando se ubicará a menos de medio grado de arco de esta estrella. A partir de ese año se irá alejando, desplazándose hacia la estrella Vega, la que se convertirá en “estrella Polar” dentro de unos 12, 000 años aproximadamente.

 

En esta constelación no se ubican objetos Messier. A simple vista es posible ver 39 estrellas, que por lo tanto tienen una magnitud mayor que +6.5. También 39 es el número de los objetos clasificados en el “New General Catalogue” (NGC). Esta constelación es “la radiante” de tres lluvias de estrellas: “Gama Ursa Minóridas”, “Ursa Minóridas de enero”, y las “Úrsidas”.

Miércoles 12 de junio de 2019

ESTRELLA “POLARIS”

Imagen relacionada

Desde las 9 de la noche hasta una hora antes de que el Sol aparezca. Los astrónomos saben que el nombre que en esta época le damos a “Polaris” es temporal, ya que solamente por 2,000 años “podrá llevarlo”, pues dentro de 1,500 años tendrá que ceder ese título a la estrella “γ Cephei” (Gama chefei), también conocida como “Alrai”. La causa de esto radica en que, el fenómeno de la precesión de los equinoccios traslada el polo norte celeste en un círculo de, aproximadamente, 26,000 años alrededor del polo norte de la eclíptica, el cual se encuentra en la constelación del Dragón. Hace 2,000 años no había “estrella polar”, y a la actual “Polaris” se le conocía como “Cinosura”, nombre que significa literalmente “cola de la osa”, obviamente, alrededor del año 3,500 de nuestra era, tendrá que recuperar este nombre. Los árabes por su parte la denominaban “Alrukaba”, los chinos “Pih Keih”, los hindúes “Grahadhara”, y los sirios “Mismar”. Las denominaciones científicas para esta estrella son: “α Ursae Minoris” en la denominación Bayer, y “HD 8890” en el catálogo de Henry Draper; entre otras muchas.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA ESTRELLA pOLARIS

La magnitud aparente de Polaris se sitúa en +1.97, por lo cual, se dice que es una estrella de segunda magnitud. La ubicamos en la constelación de “La Osa Menor”, siendo en ésta, su estrella más brillante.

Aunque aparece bastante apagada respecto de las estrellas más brillantes, “Polaris” es en realidad, muy luminosa, y si se aprecia con un brillo muy débil, es porque se encuentra a una distancia de 431 años luz, lo cual, en términos humanos, es muy lejos. Esta estrella tiene un diámetro de 63 millones de kilómetros. En otras palabras, ¡nuestro Sol podría alinearse en el diámetro de “Polaris” 45 veces! Por lo cual los astrónomos la clasifican como una estrella “Súper Gigante Amarilla”, conteniendo 6 veces la masa del Sol. Si se le colocara a una distancia de 32 años luz (10 parsecs aproximadamente), brillaría como lo hace Venus en nuestros atardeceres o amaneceres, o sea, muy brillante, y hasta podría vérsele de día, pues su magnitud aparente se ubicaría muy cerca de +4. La magnitud absoluta es, de hecho, de +4.

Si “Polaris” estuviera en el lugar del Sol, desde la Tierra la percibiríamos con un brillo de 2,500 veces más grande que el del Sol, de tal manera que su tamaño aparente superaría los 22° de arco, presentándosenos como un astro que abarcaría un octavo de todo el arco de 180° del horizonte oriental al horizonte poniente, siendo su calor y, sobre todo, su radiación definitivamente insoportable, y por supuesto que, sobre la Tierra, no habría ni rastro de vida. El panorama sería mucho más desastroso que el que actualmente vemos sobre el planeta Mercurio, y la temperatura sobre la Tierra andaría alrededor de los 1,500° C.

Resultado de imagen para imágenes de la estrella polar

“Polaris” no está sola, tiene 2 compañeras estelares. En este escenario, o contexto, a Polaris le corresponde la denominación “α Ursae Minoris A”. La compañera más próxima es “α Ursae Minoris C” a 17 unidades astronómicas, o sea, a 2, 550 millones de kilómetros, de tal manera que, si “α Ursae Minoris A” estuviera en el lugar del Sol, “α Ursae Minoris C” estaría en el lugar de Urano, siendo su periodo orbital alrededor de “α Ursae Minoris A” de aproximadamente 30 años. Por su parte “α Ursae Minoris B”, la segunda estrella en cuanto al brillo dentro del sistema estelar, la ubicamos a 2, 400 unidades astronómicas desde “α Ursae Minoris A”, o sea, aproximadamente, a unos 35 días luz, que equivalen a 360 mil millones de kilómetros aproximadamente.

Jueves 13 de junio de 2019

ESTRELLA “11 URSAE MINORIS”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante naranja

Desde las 9 de la noche hasta una hora antes de que el Sol aparezca. Se trata de una estrella visible a simple vista con una magnitud aparente de +5, por lo cual, solo puede percibirse en lugares muy oscuros, o usando un telescopio pequeño. En realidad, podría percibirse a cualquier hora y en cualquier fecha, ya que es circumpolar desde lugares que se encuentren sobre el trópico de Cáncer, y al norte de éste círculo; siendo la única limitante, en estos lugares, el brillo del Sol. La podemos ubicar a 19° de arco al sur de “Polaris”.

Se trata de una gigante naranja con un diámetro de 42 millones de kilómetros, pero con una masa solamente del doble de la del Sol. Se ubica a 400 años luz, aproximadamente desde la Tierra. Brilla con una luminosidad de aproximadamente 230 soles. Se trata de una estrella relativamente joven que no supera los 2, 000 millones de años en la secuencia principal. Comparada con el Sol, éste tiene aproximadamente los 5, 000 millones de años de vida.

En el año 2009 fue descubierto, alrededor de “11 Ursae Minoris” un planeta masivo que tiene casi 11 veces la masa que tiene el planeta Júpiter. Este tamaño es muy aproximado al de 13 masas jovianas, que es la masa requerida para que un cuerpo celeste pueda ser distancia de 1,5 unidades astronómicas desde su estrella. O sea, que, si “11 Ursae Minoris” se ubicara en el lugar del Sol, este planeta lo encontraríamos dentro del “cinturón de asteroides”, que se haya entre las órbitas de Marte y Júpiter. considerado “estrella marrón”. Por tal motivo, algunos astrónomos aventuran la teoría de que este planeta, de nombre “11 Ursae Minoris b”, en realidad sea una estrella binaria de “11 Ursae Minoris”, y en tal caso su nombre cambiaría a “11 Ursae Minoris B”, pero por lo pronto, lo que sabemos es que se

Viernes 14 de junio de 2019

“GALAXIA ENANA DE LA OSA MENOR”

Resultado de imagen para imágenes de la galaxia enana dela osa menor

Desde las 9 de la noche, hasta una hora antes de que aparezca el Sol. Es una pequeña galaxia satélite de nuestra “Vía Láctea”, que se encuentra aproximadamente a 206 mil años luz de distancia desde la Tierra. Si tomamos en cuenta a la “Vía Láctea”, es la séptima más cercana a nosotros incluyendo nuestra galaxia. Éstas son las 6 más cercanas: 1) “La Vía Láctea”, cuyo centro galáctico se encuentra a 29 mil años luz de la Tierra; 2) “La Enana del Can Mayor”, a 25, 000 años luz; 3) “La Enana de Sagitario” a 81, 000 años luz; 4) “La Gran Nube de Magallanes” a 163, 000 años luz; 5) “La Enana del Boyero” a 197, 000 años luz; y 6) “La Pequeña Nube de Magallanes” a 205, 000 años luz.

Para observarla necesitamos un telescopio de mediana potencia, ya que se percibe con una magnitud aparente de +12. La podemos encontrar a 23° de arco al sur de la Estrella Polar, como su nombre lo dice, en la constelación de “La Osa Menor”. El tamaño real de Galaxia es aproximadamente 2, 000 años luz de diámetro, o sea, que es 50 veces más pequeña que la “Vía Láctea”, de ahí su característica nominal de “Enana”. Esta galaxia nació al mismo tiempo que la Vía Láctea, siendo compuesta por estrellas principalmente “viejas”, y de una metalicidad elevada, lo que nos hace pensar, o deducir, que contiene estrellas en su mayoría “secundarias”.

Sábado 15 de junio de 2019

ESTRELLA “CALAVERA”

Imagen relacionada

Por ser circumpolar, esta estrella es perceptible siempre, aún de día, pero usando aparatos que capten rayos X. Este astro como estrella, no es del tipo convencional de los objetos luminosos que vemos en el cielo nocturno, ya que se trata de una “estrella de neutrones”. La ubicamos en la constelación de “La Osa Menor”, a 11 grados de arco, aproximadamente, al sur de la estrella Polar, y a una distancia de más de 250 años luz desde la Tierra. De hecho, es la estrella de neutrones más cercana a nosotros. Este astro no podremos percibirlo ópticamente, ya que su brillo es prácticamente nulo, siendo su luminosidad también muy baja. Su detección es a base de “rayos X”, ya que las estrellas de neutrones son una fuente muy importante de esta clase de radiación sumamente energética.

 

El bizarro nombre de esta estrella es una forma coloquial de llamar a la estrella “1RXS J14125”. Sucede que a las primeras 7 estrellas de neutrones que se descubrieron, se les dio el nombre de “Los Siete Magníficos”, según los protagonistas de esa película. El astro que ahora describimos, fue la octava estrella de neutrones en ser descubierta, y a su descubridor se le ocurrió llamarla “Calavera”, porque así se le nombra al villano de la película de “Los Siete Magníficos”.

El diámetro de “Calavera” mide aproximadamente unos 10 kilómetros solamente, pero su densidad es demasiado alta, a tal grado que sería la misma que tendría la “Peña de Bernal” si la compactáramos, o comprimiéramos, al tamaño de un grano de arena. La “Peña de Bernal” tiene el tamaño aproximado de un asteroide, que en su eje principal midiera 400 metros. El peso de “Calavera” no es conocido, pero siguiendo el paradigma, o modelo, de una estrella de neutrones típica, podemos calcular su masa en 2 veces la que tiene nuestro Sol aproximadamente. Tal vez se difícil imaginar la masa de 2 soles dentro de una esfera de 10 kilómetros de diámetro, pero podríamos intentarlo…

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿POR QUÉ AL BOSÓN DE HIGGS SE LE LLAMA TAMBIÉN PARTÍCULA DE DIOS?

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL BOSÓN DE hIGGS

Peter Higgs en el túnel del acelerador de partículas de Ginebra

 

el «bosón de higgs» es la partícula subatómica más pesada, y tiene como consecuencia el convertir la energía en masa, o materia. Por supuesto que Peter Higgs no le dio ese nombre, ya que él es ateo, pero tampoco fue la Iglesia. Lo que pasó, históricamente hablando, fue lo siguiente: El libro con el que se dio a conocer la teorización y el descubrimiento del «Bosón de Higgs» tenía por nombre «The Goddamned particle» (La Maldita Partícula), Peter Higgs la llamó así, por la enorme dificultad que costó encontrarla.

Al pretender publicar el libro con ese nombre tan «bizarro», la empresa editorial se opuso, argumentando que el libro sería «poco vendido» a causa del nombre. Entonces, la empresa editorial, no Higgs, decidió publicar el libro con el nombre de «The God Particle» (Partícula de Dios); simplemente omitiendo las letras “damned”, en el nombre propuesto por Higgs. Siendo el nombre completo de la obra: «LA PARTÍCULA DE DIOS: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?». Así que la razón del “nombre sobrepuesto” del Bosón de Higgs, tuvo que ver más con la MERCADOTECNIA… que, con la ciencia, o la religión.

Imagen relacionada

APROXIMADAMENTE CADA AÑO SE MANEJA LA IDEA DE QUE LA TIERRA ATRAVESARÁ UNA “BRECHA OSCURA” QUE SUPUESTAMENTE TIENE NUESTRA GALAXIA, Y QUE, POR LO TANTO, EL SOL NO EMITIRÁ LUZ VISIBLE, Y QUE HABRÁ 4 DÍAS DE OSCURIDAD… ¿ES CIERTO ESTO?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA BRECHA OSCURA GALÁCTICA

NO. NO ES CIERTO. El que haya obscuridad o iluminación en nuestro planeta, no depende del entorno galáctico que nos rodea, sino de la proximidad nuestra, a una estrella brillante que se llama Sol. Nos encontramos a 8 minutos luz del Sol, y a 34 mil años luz del centro galáctico, aproximadamente.

Los esotéricos, disfrazados de científicos están diciendo lo siguiente:

“Al pasar nuestro sistema solar frente a la brecha oscura de la galaxia, probablemente esta brecha absorbería todos los fotones y al estar el sol entre la tierra y esta brecha oscura, evidentemente la luz del sol no llegaría a la tierra”.

“La luz NO llegaría a la Tierra, pues el calor sí se sentiría, lo que significa que no habrá cambios climáticos que puedan afectar la vida en la Tierra”. Hasta aquí lo expresado por los esotéricos.

A esto debemos decir lo siguiente: El sol y sus planetas giran en torno al centro galáctico de la galaxia «Vía Láctea», pero lo hacen juntamente con sus vecinos y todo lo que nos rodea en el paisaje adyacente de la galaxia. En otras palabras, no vamos, como si fuéramos entre un bosque caminando, ya que «todo el bosque va con nosotros». Si acaso quisiéramos llegar a la “brecha oscura de nuestra galaxia”, tendríamos que emprender un larguísimo viaje, tal vez de algunos millones de años, en una nave especial, y entonces si accederíamos a esa “brecha oscura”.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA BRECHA OSCURA GALÁCTICA

 

En otras palabras, esa supuesta «brecha oscura», en la que los esotéricos se imaginan que entraremos, también gira alrededor del centro galáctico, jamás nos alcanzará, ni la alcanzaremos nunca. Por otra parte, en términos galácticos, debiera medir algunos miles de años luz, de tal manera, que, si la tuviéramos que atravesarla, no serían «cuatro días», sino… miles, y tal vez millones de años.

Tan solo un año galáctico del sol, dura alrededor de ¡250 millones años terrestres! y la vuelta completa del sol alrededor del centro galáctico, o sea, la distancia que recorre el Sol en ese tiempo es de, aproximadamente, 330,000 años luz, entendiendo que cada año luz tiene 10 billones de kilómetros aproximadamente.

La supuesta «absorción de fotones» desde la «brecha oscura» galáctica, es una fantasía cuántica prácticamente imposible. No. No hay posibilidad de 4 días de oscuridad, esos son cuentos de los esotéricos y astrólogos.

Lo rescatable de todo esto, es que los esotéricos y astrólogos, que han inventado todo esto, tienen una imaginación exorbitante que desata con creces la hilaridad de los verdaderos científicos. Por otra parte, la NASA, ya ha desmentido todas estas afirmaciones temerarias, y por supuesto que esos días, serán perfectamente normales.

Debemos preocuparnos por los verdaderos problemas que estremecen a nuestro “agobiado, y contaminado globo terráqueo”, no por esos hipotéticos escenarios de fantasía y pesadilla.

¿POR QUE LAS BRÚJULAS DE LOS CHINOS APUNTAN AL SUR, Y NO AL NORTE, COMO ES COMÚN EN LAS BRÚJULAS DE OCCIDENTE?

Imagen relacionada

Con todo respeto y compostura, creo que esa pregunta NO ES DE ASTRONOMÍA, pero voy a tratar de responderla: Los chinos culturalmente hablando, consideran el punto cardinal norte como algo nefasto, ya que desde ese rumbo procede el frío que provoca múltiples enfermedades. Claro que el frío en China es muy riguroso debido a su latitud tan alta.

Por otra parte, consideran al sur como un rumbo que trae la salud, y consecuentemente la felicidad, ya que de allá procede el calor, que según ellos favorece la vida.

Entonces, los chinos inventaron una brújula especial, que no apunta hacia el norte sino hacia el sur, como ya se dijo, POR RAZONES CULTURALES y ambientales.

 

Para nosotros, las brújulas normales, o sea, las occidentales, estando en territorio chino, SÍ APUNTAN HACIA EL NORTE.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LAS ESTRELLAS ENANAS ROJAS

¿Su longevidad más grande que la del universo mismo?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UNA ESTRELLA ENANA ROJA

Estrella enana roja con un hipotético exoplaneta

Las enanas rojas son estrellas estables, o sea en la secuencia principal, relativamente pequeñas y “frías”. Pequeñas porque su diámetro promedio es de unos 220,000 kilómetros, contra los aproximadamente 1’500,000 de las enanas amarillas como el Sol; y “frías” porque su temperatura superficial es menor a 4,000°C, pero superior a 2,000°C. estas circunstancias hacen que NO sean muy brillantes, a tal grado que, desde la Tierra ninguna de estas estrellas es visible sin el telescopio. Aún “Próxima Centauri” la estrella más cercana a nosotros después del Sol, a 4.4 años luz, que es una enana roja, NO podemos verla a simple vista. En el vecindario del Sol, de las 20 estrellas más cercanas a nosotros, 14 son enanas rojas. O sea que, vivimos rodeados de estrellas enanas rojas.

Una enana roja tiene una permanencia en la secuencia principal (estabilidad en sí) muy alta, ya que, a pesar que poseen poca masa, ésta, en su inmensa mayoría, está constituida por hidrógeno, que se fusiona muy lentamente debido a su baja temperatura y presión nuclear. Por ejemplo, el Sol que es una estrella enana amarilla, va a durar en la secuencia principal (estable) por lo menos 10 mil millones de años, una enana roja fácilmente durará estable más de 200 mil millones de años, o sea, por lo menos unas 20 veces más.

Las enanas rojas son las estrellas más abundantes en nuestra galaxia, y si la Vía Láctea no es una galaxia excepcional, por lo pronto lo son también en todo el universo conocido. Del total de las estrellas de nuestra galaxia, las enanas rojas son alrededor del 70%, de tal manera que fácilmente rebasan unos 200 mil millones de ellas, solamente dentro de nuestra galaxia.

Las enanas rojas hasta ahora descubiertas, son gravitacionalmente capaces de poseer sistemas planetarios, por lo menos hasta ahora, esa es la tendencia en cuanto a los descubrimientos realizados, y su zona de habitabilidad se situaría entre 1 y 2 décimos de una unidad astronómica. Por ejemplo, volviendo al paradigma del Sol, su habitabilidad está, en promedio, a una unidad astronómica, un 10% de esa distancia antes y un 10% después; en el caso de las enanas rojas, la zona de habitabilidad se ubicaría más o menos a la mitad entre el Sol y Mercurio, siendo “el año” de los posibles planetas en la zona de habitabilidad, apenas superior a unos 50 días terrestres.

Resultado de imagen para imágenes de estrellas enanas rojas

Hipotético planeta terrestre cerca de una estrella enana roja

Por lo dicho en el párrafo anterior, las enanas rojas son estrellas con gran probabilidad de contar con planetas habitables, y estos, además, con una gran cantidad de tiempo “disponible” para la evolución de la vida. Si aquí en la Tierra con un lapso de unos 9,000 millones de años disponibles para la evolución de la vida inteligente, estamos llegando a la “línea de aniquilamiento” a los 5,000 millones de años de nuestra estrella, se ve difícil que otra civilización pudiera evolucionar desde cero, aunque alguna que resistiera los “fragores” de la extinción de las especies pudiera hacerlo, tal vez hubiera “otra” oportunidad. Pero volviendo a las enanas rojas, ese no sería ningún problema en el entorno de ellas, ya que su duración en la secuencia principal o estabilidad estelar, en ellas, como ya dijimos, es superior en 20 veces por lo menos a la del Sol nuestro.

Como conclusión, diremos que, según la ciencia actual, ciertamente el universo tiene calculada una edad de aniquilamiento natural, por medio de la “descohesión de la materia” en un “Big Rip” que es la teoría más aceptada actualmente para el final de la masa en el universo, y que este fenómeno final vendrá en unos 40,000 millones de años aproximadamente, pues estamos en posibilidades de afirmar que los 200,000 millones de estabilidad en sí de las enanas rojas son demasiados, y que obviamente se verán “recortados” a 40,000 millones por lo menos, porque “antes” de que se desestabilicen habrá llegado “también” para ellas el final…

 

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Imagen relacionada

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LOS REGALOS DE LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes de la luna

Los ojos de los seres humanos no dejan de dirigirse hacia nuestros cielos. Siempre, desde el origen de los tiempos y desde que el hombre ha tenido conciencia de sí, ha vuelto su mirada hacia lo alto, rodeado de la obscuridad que lo cubre o para verse iluminado por el astro que reina durante el día. Si de noche, ve interrumpida esa obscuridad por las estrellas y observa la inamovilidad de unas y la errantez de otras, y les pone nombres, nombres que brotan de su imaginación y que han perdurado hasta nosotros, llenándolas con más de un significado y con atributos agoreros, o simplemente como adorno de nuestras noches estrelladas.

Los ojos de los hombres no dejan de escudriñar los secretos que encierran esas estrellas de brillo variable y, a fuerza de estar pendiente de lo que aparece allá en lo alto, descubren eventualmente alguna variación que atrae su atención, y empieza luego a dar razón en virtud de su constante búsqueda, de fenómenos que interrumpen la inamovilidad que noche a noche ofrece el firmamento, como invitación a leer ahí los tesoros que guarda para quienes sepan descubrirlos.

Así, tales variaciones lo sorprenden porque ya descubre estrellas con cabelleras, o bien las que caen hacían nuestra atmósfera, o fenómenos que a fuerza de estudiar los ve repetidos y es capaz de prevenir su aparición como los eclipses, la conjunción de astros, el vagabundeo de los planetas y, la Luna en sus diversos momentos y con sus características que la hacen única en algunas fechas, como las súper lunas que eventualmente nos muestra, o la Luna con matices encendidos o luna de sangre de lobo, llamada así por despertar en estos animales su inquietud y por imaginar que en noches con esa luna estos animan sus deseos de hacerse presentes ante los hombres, los de antaño y los de las proximidades de los bosques.

Imagen relacionada

Recientemente fuimos testigos de un fenómeno de esa naturaleza que hizo coincidir una súper luna con una luna de sangre y además un eclipse, que la madre naturaleza nos regaló para rubricar el inicio del año. La súper luna, fenómeno conocido también como luna del cazador por hacer propicia la caza nocturna, es la coincidencia de la Luna llena y el momento en que ésta se encuentra más cerca de la tierra. Según el astrólogo Richard Nolle, tres días después de producido este fenómeno la tierra está más sujeta a desastres naturales como terremotos y actividades volcánicas, debido a la mayor fuerza gravitacional de la Luna ejercida sobre la Tierra. Sin embargo, esto no ha sucedido así, exceptuando la de 2011, que fue poco después del terremoto y tsunami de Japón.

Imagen relacionada

No obstante, lo anterior, leyendas surgidas a lo largo de la Edad Media aseguraban que en la fase de la Luna llena la gente enloquecía por los haces lunares que el satélite dirigía hacia la Tierra. Nada más lejano de la realidad y sin duda resultado el desconocimiento que entonces se tenía del comportamiento de la naturaleza y de los intentos siempre presentes en el hombre por encontrar explicación a todo, aunque en la actualidad se sigue empleando el término lunático como sinónimo de loco o de una persona afectada en su integridad intelectual o emocional.

Durante estos fenómenos es posible que se produzcan las mayores mareas pues se unen dos factores para esto: como en toda Luna llena, la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol, resultando lo que se conoce como marea viva, y, por otra parte, al estar cerca del perigeo, la atracción de la Luna es mayor que en otras ocasiones, lo que se conoce como marea de perigeo.

Resultado de imagen para imágenes de una súper luna

Aunque para decir verdad, realmente no hay súper lunas. Este término no es astronómico sino de la astrología populachera. Según sus ciclos, cada 27.32 días este satélite completa su órbita en torno a nuestro planeta en una órbita excéntrica, por lo que tiene un momento en que está más cerca de la Tierra llamado perigeo, y al estar en su punto más lejano es el apogeo. Por otro lado, la posición relativa de la Luna y el Sol vistos desde la Tierra marcan el mes sinódico lunar, el de las fases, y cada 29.53 días se repite la Luna llena. Los dos ciclos se solapan y a veces se tiene el plenilunio cerca del perigeo. En estos casos la Luna se ve con más brillo y mayor tamaño. Esto no es nada espectacular pues el ojo humano no puede percibir esa variación a no ser que compare fotos de diversos plenilunios, y tampoco es un fenómeno raro pues al menos dos veces al año se producen estas coincidencias, que los antiguos astrónomos llamaban “sicigias”. Y sobre los desastres y cosas parecidas predichas para sucederse cercanos a estos fenómenos, es cosa de los astrólogos, que afirman sin base científica, como lo dice Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona.

Además de la Súper luna y la Luna de Sangre, el fenómeno se vio enriquecido con un eclipse lunar “sangriento”, hecho que ha fascinado y extrañado a muchos, pues debido al eclipse lunar, nuestro satélite lunar adopta un color sorprendente que, dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre, se presenta con una peculiar tonalidad roja. Este eclipse total de Luna se dio cuando nuestro satélite natural entra en el cono de sombra de la Tierra, cubriendo los rayos solares por un periodo de tiempo que depende de los movimientos de estos cuerpos, en este caso, el de traslación lunar.

Resultado de imagen para imágenes de una súper luna

El punto máximo en el que se encontró la Luna se le denomina fase llena, que es cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados en el mismo plano, en ese orden respectivamente. En tal punto, vimos cómo la Luna se fue tiñendo de rojo, debido a la refracción de los rayos solares coloreados por la atmósfera terrestre. Ese color depende también de la concentración de partículas de polvo de origen volcánico que se encuentran en suspensión. Nada que no sea explicable.

Aunque es un fenómeno que se repite con frecuencia, no deja de resultar fascinante para todos: para los científicos al tener un motivo más para estudiar los movimientos que tienen los cuerpos siderales; para la gente ordinaria, una razón para admirar el esplendor de la naturaleza a través de este hecho; para el poeta y para el enamorado, les despierta la imaginación creativa y el ansia de estar con la persona amada; para los publicitantes, un detalle más para vender lo que pretende a un público ávido de sucesos y, para nosotros, como un momento propicio para seguir admirando las maravillas del Universo.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.lainformacion.com/tecnologia/SUPERLUNA_0_962305457

https://metode.es/los-porques-de-metode/por-que-no-hay-superlunas.html

https://peru21.pe/ciencia/eclipse-lunar-luna-torna-roja-sangrienta-vivo-417362

Resultado de imagen para imágenes de una súper luna

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *