Boletín astronómico del domingo 23 al sábado 29 de junio de 2019

Centésimo noveno

Boletín astronómico

Del domingo 23 al sábado 29 de junio de 2019

C:\Users\Reynaldo Huerta\Desktop\Respaldo\ESCRITORIO\FOTOS DEL TELÉFONO\Camera\20170930_231256.jpg

Observatorio Ilalux

Zona de hospedaje del observatorio

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

442 880 7888

Luego agréganos a tus contactos

Editorial

El común sentir de la comunidad científica astronómica es que debe haber vida inteligente, en algún lugar del espacio galáctico, en el halo galáctico u otras galaxias. Esta afirmación se basa en la abrumadora extensión del universo.

Debemos ser muy claros en afirmar que, hasta esta fecha: domingo 23 de junio del 2019, no se ha encontrado una sola célula viva fuera del planeta Tierra, pero eso no quiere decir que no exista vida fuera de la Tierra, aunque los científicos no hayan encontrado evidencia alguna de vida extraterrestre, mucho menos de la existencia de alguna civilización en algún planeta extrasolar.

Por lo tanto, trataré de responder la pregunta: ¿existe vida extraterrestre? A través de “un desglose”, dentro de las probabilidades reales de que exista vida inteligente fuera de nuestro planeta Tierra. Para esto, en primer lugar, tratemos de visualizar lo siguiente: Tan solo en la “Vía Láctea”, nuestra Galaxia, existen por lo menos 300 mil millones de estrellas. Y los astrónomos afirman, que actualmente, pudieran existir, por lo menos, tantas galaxias como estrellas hay en la Vía Láctea.

Ciertamente la Vía Láctea no es una Galaxia pequeña o, mejor dicho, es, en realidad, una Galaxia “promedio”, ya que nuestra es la Galaxia número 2, en tamaño, dentro de las 40 más próximas al sistema Solar. Por lo tanto, no es correcto que multipliquemos 300,000 millones por 300,000 millones, sino esa cantidad por una décima parte de ésta, ya que, lo más seguro es que, nuestra Galaxia formaría parte del selecto grupo de las galaxias más grandes del universo, las cuales serían por lo menos un 10%. Entonces, multiplicando 300,000´000000 X 30,000´000000, nos da el número aproximado de estrellas en el universo, resultado que se cifra en 900’000000’000000’ 000000, o sea 900 trillones.

Según sabemos, por lo que podemos ver en nuestra propia Galaxia, las estrellas que pueden sostener planetas en la zona de su ecósfera, con posibilidades reales de sostener vida inteligente, son las enanas amarillas, como nuestro Sol, y las enanas rojas principalmente, ya que las demás son demasiado energéticas para este objetivo. Pero da la casualidad de que, estos 2 tipos de estrellas son los más abundantes en el universo, y que la proporción está calculada en el 70% por lo menos.

Atendiendo a esta proporción podríamos fijar el número de estrellas que pudieran ser escenario de vida inteligente en 630’000000’000000’000000, o sea en 630 trillones de estrellas.

Sin embargo, necesitamos restarle a esta cifra, aquellas estrellas que forman parte de los lóbulos centrales de las galaxias, ya que estas regiones galácticas son particularmente agresivas para, no digamos “vida inteligente”, sino para cualquier tipo de vida. Los científicos están de acuerdo que por este motivo debemos descartar, el 60% de las estrellas. Entonces, ahora nos quedan 189’000000’000000’000000, o sea, 189 trillones de estrellas.

Pero seamos realistas, si lo que pretendemos es calcular el número de estrellas que podrían sostener planetas con posibilidades de vida inteligente en nuestra Galaxia, ya que los de otras Galaxias estarían demasiado lejos como para ser contactados, o mejor aún, para realizar un viaje intergaláctico. Entonces debemos dividir nuevamente nuestra cifra entre 300,000’000000, quedándonos el siguiente número: 1,890’000 000. O sea 1,890 millones.

Existe otra limitante: no es posible que todas las estrellas se hayan formado con sus planetas al mismo tiempo. Siendo lo más razonable que seamos, un planeta entre 300, de los que se formaron en una época simultánea, a la misma en la que el Sol se formó. Por lo tanto, debemos nuevamente dividir nuestro número, ahora entre 300, quedándonos este: 6’300, 000.

Hay otra circunstancia que se debe tomar en cuenta. Hasta ahora solo hemos hablado de estrellas. Para saltar al número de planetas posiblemente habitados por una civilización inteligente, podríamos afirmar que, siguiendo el modelo del Sistema Solar, es presumible que por cada estrella hubiera un planeta posiblemente habitado. Sin embargo, existen muchas, yo diría que demasiadas circunstancias en otros planetas, que harían imposible la vida. Hablo de resonancia gravitatoria, tamaño inapropiado, inclinación del eje, falta de actividad volcánica, falta de protección magnética a través de un campo, lentitud de rotación del eje, o demasiada velocidad en cuanto al momento angular, constitución gaseosa en lugar de rocosa, temperatura muy alta, o muy baja, etcétera.

A todas las limitantes les vamos a fijar un valor equivalente a 1 sobre 10,000. Por lo tanto, nuestra siguiente división sería precisamente entre 10,000; quedándonos la cifra de 630 planetas que en nuestra Galaxia pudieran contener una civilización inteligente solamente.

En cuanto a la distribución, más o menos uniforme de estos 630 planetas, que pudieran albergar vida inteligente, debemos considerar que la zona más favorable, o tal vez, la única propicia para la estancia de estos planetas, tendría que ser FUERA DEL LÓBULO CENTRAL GALÁCTICO, o en el mejor de los casos, en la parte externa de éste, hasta las regiones del halo galáctico, lugar donde se encuentran los cúmulos globulares. O sea, estamos hablando de una región muy extensa. Tal vez más extensa que la Galaxia misma en sí.

Si estos 630 planetas con civilización inteligente estuvieran uniformemente distribuidos en el halo, la periferia, y la parte exterior del lóbulo central de nuestra Galaxia, entonces estaríamos hablando de que estas civilizaciones inteligentes, tendrían que estar separadas por 3,000 a 5,000 años luz, aproximadamente, entre sí.

De 4,000 años luz, como distancia promedio, entre los 630 planetas de nuestra Galaxia que podrían sostener vida inteligente, más o menos como en la Tierra, es demasiado optimista para ser cierto, pero tampoco es una circunstancia que pudiera descartarse a la ligera. De todas formas, en cualquier caso 4,000 años luz, es una distancia muy, pero muy, muy lejana.

Por ejemplo, si quisiéramos hacer una llamada telefónica, solo para establecer la comunicación, o sea, para decir “bueno, bueno” tendríamos que esperar por lo menos 8 mil años. Y cada que quisiéramos esperar una respuesta, tendríamos que esperar otros 8 mil años por cada pregunta y respuesta; de tal manera que una conversación telefónica normal, tendría que prolongarse, por cerca de un millón de años. Pero esto, sólo para hablar por teléfono. Si se quisiera realizar un viaje físico, habría que gastar, por lo menos, 5 veces esa cifra, impulsando la nave para viaje interestelar con fotones, y rogándole a Dios, que no nos vayamos a encontrar una arenita que interfiriera e impactara nuestra nave, porque esa “arenita” tomaría las proporciones de una auténtica “bala” con velocidad “sub-lumínica”, por el camino. En otras palabras, un viaje interestelar, al planeta más cercano dentro de este modelo, tardaría algunas decenas de millones de años, solo para ir de aquí para allá…

Existe otro escenario: supongamos que el año próximo, la NASA nos sorprende con que ya encontraron señales inequívocas de que existe una civilización extraterrestre tecnológicamente avanzada, pero que se encuentra a 8,000 años luz de nosotros. Para ser honestos, debemos entender, que hace 8,000 años, allí estaba, valga la redundancia, en ese lugar, y que todavía existen. Consecuentemente, debido a la distancia y sobre todo al tiempo, tendríamos que preguntarnos, ¿dónde están ahora?, y ¿no se habrán extinguido?, ¿realmente querrán comunicarse con nosotros?, lo cual se llevaría, como ya dijimos, algunos cientos de millones de años para lograrlo… la pregunta, pero sobre todo la respuesta… está en el aire.

Créanme que este panorama es demasiado desconsolador, a tal grado que muchos astrónomos, conscientes de esta gran limitante, han optado por pasarse a la fila de aquellos que afirman que, si bien, es posible que no estemos solos, será absolutamente improbable, que algún día establezcamos comunicación con esos seres, no humanos, pero semejantes a nosotros.

Como conclusión: lo más probable es que NO ESTEMOS SOLOS, pero en la práctica, en cuanto a las infranqueables distancias por ahora, “seguiríamos estando solos” por el resto del tiempo que se llegue nuestra extinción como especie inteligente…

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Los Gemelos 7h 2m 13h 44m 20h 25m -26.7
La Luna El Acuario 1h 16m 7h 13m 13h 14m -10.6
Mercurio El Cangrejo 8h 56m 15h 32m 22h 7m 0.6
Venus El Toro 6h 5m 12h 44m 19h 23m -3.9
Marte Los Gemelos 8h 43m 15h 21m 21h 59m +1.8
Ceres El Escorpión 17h 58m 23h 32m 5h 8m +7.4
Pallas C. Berenice 14h 27m 21h 3m 3h 44m +9.3
Juno El Cangrejo 9h 18m 15h 42m 22h 4m +10.3
Vesta La Ballena 3h 42m 9h 55m 16h 9m +8.2
Astraea El Toro 5h 23m 11h 52m 18h 21m +12.1
Hebe El Cangrejo 9h 43m 16h 14m 22h 44m +11.1
Iris La Virgen 14h 8m 19h 57m 1h 50m +10.9
Flora La Balanza 16h 32m 22h 19m 4h 10m +10.5
Quetzalcóatl El Acuario 0h 23m 6h 22m 12h 22m +25.7
Júpiter El Ofiuco 19h 9m 0h 40m 6h 6m -2.6
Saturno El Flechador 21h 20m 2h 52m 8h 19m +0.1
Urano El Carnero 3h 24m 9h 46m 16h 7m +5.8
Neptuno El Acuario 0h 59m 6h 52m 12h 45m +7.9
Plutón El Flechador 21h 39m 3h 9m 8h 36m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 23 al sábado 29 de junio de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Procedente de la constelación del Toro, al inicio de esta semana se ubica ya en la constelación de Los Gemelos donde permanecerá aproximadamente 4 semanas.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de Acuario, para que luego ingrese a la constelación de Los Peces, luego continúa en el Carnero, y para el sábado la encontramos en la constelación del Toro donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación del Cangrejo.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Toro, ahora acercándose aparentemente al Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de Los Gemelos, donde permanecerá solo un día más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Coma Berenice” ocupa aproximadamente un 40 % de este círculo.
  • “Virgen” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.
  • “Perros de Caza” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.
  • “Boyero” ocupa aproximadamente un 30 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Virgen”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Boyero”.
  • HACIA EL SUR: “Perros de Caza”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Coma Berenice”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Cefeo” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Cisne”. ORIENTE: “Águila”, “Escudo” y “Serpiente”. SURORIENTE: “Corona Austral”, “Escorpión” y “Altar”. SUR: “Mosca”, “Crux” y “Compas”. SURPONIENTE: “Popa”, “Vela” y “Bruja”. PONIENTE: “Can Menor”, “Unicornio”. NORPONIENTE: “Cochero”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 23 de junio de 2019

LA LUNA EN SU APOGEO ORBITAL

Resultado de imagen para imágenes de la Luna en el apogeo

A las 2 de la mañana con 50 minutos. A la hora indicada sucede el evento orbital del apogeo lunar. La Luna se podrá observar a esa hora, sin embargo, lo perceptible del fenómeno es que se verá en su mínimo tamaño solamente. Su distancia desde la Tierra será de 404,511 kms.

Lunes 24 de junio de 2019

CONSTELACIÓN DEL “ESCORPIÓN”

Scorpius constellation map.svg

Constelación del Escorpión

A partir de las 9 de la noche, y hasta la una de la mañana, viendo hacia el sur. Es una de las primeras constelaciones aceptadas por los astrónomos como parte de la eclíptica, y reconocida por los catálogos más antiguos, como el de Aristilo, y el de Hiparco de Nicea, según se afirma en la obra enciclopédica del Almagesto de Tolomeo.

En cuanto a la mitología, supuestamente Orión, o sea, el Cazador, personificado por Ganímedes, en un arrebato de ira y celos, se sacó los ojos. Ciego y errante por el mundo, pisó un escorpión, que, al picarlo en un pie le causó la muerte. Ante esta desgracia, Zeus, que estaba enamorado de Ganímedes, colocó a éste en el cielo, pero también al escorpión, con la circunstancia de que ambos se encuentran diametralmente opuestos en la bóveda celeste: Cuando el Orión aparece por el oriente, el escorpión desaparece por el poniente, y viceversa, cuando el escorpión aparece por el oriente, el Orión desaparece por el poniente, como huyendo del escorpión que le causó la muerte.

Existe una curiosidad histórica mexicana respecto del Escorpión: Los aztecas denominaban a esta constelación “Xólotl”, palabra náhuatl traducida como “Alacrán”. O sea, los europeos, los árabes, y los mexicanos prehispánicos, le daban a esta constelación el mismo nombre. La razón de esto, según mi opinión, estriba en la figura que, como asterismo, es muy evidente. En otras palabras, no se necesita poseer una gran imaginación, para darse cuenta que las estrellas de esta constelación, forman la figura de un alacrán, o escorpión.

Resultado de imagen para imágenes de la constelación del escorpión

En cuanto a la constelación en sí: El nombre oficial es “Scorpius”, con el genitivo para nombrar sus estrellas “Scorpii”, usándose la abreviatura “Sco”.

Se trata de una constelación de mediano tamaño, con una extensión angular de 497° cuadrados, ocupando el rango 33 entre las 88 constelaciones de la esfera celeste. Su parte más norteña se encuentra a 8° 20’ del ecuador celeste, mientras que su parte más sureña casi a 46°.

Ciertamente es una constelación muy brillante, que además se encuentra en el plano del centro galáctico de la Vía Láctea, lo que le da un toque de gran misterio, por la importancia de los astros, que estas nubes cósmicas ocultan. Posee 167 estrellas visibles sin el telescopio, entre ellas la roja y gigantesca Antares. Allí podemos encontrar fácilmente 4 objetos Messier, y 51 NGC (New General Catalog).

Por ahora, Escorpión es una constelación de un modesto tamaño, y su parte en la eclíptica es muy reducida, de hecho, es una de las constelaciones que menos tramo angular poseen, aunque no siempre fue así, ya que toda el área que ahora cubre la constelación de Libra, hace unos 1, 500 años le pertenecía. La prueba de esto la encontramos en los nombres de las 2 estrellas más brillantes de “La Balanza”, o Libra: la estrella “α Librae” (Alfa Librae) tiene como nombre propio “Zubenelgenubi”, palabra que significa “TENAZA DEL SUR”, y “β Librae” (Beta Librae), es conocida también como “Zubenelchamali” palabra que significa “TENAZA DEL NORTE”, en clara referencia precisamente a las tenazas del escorpión. Los astrónomos actuales dicen, que los nombres de estas estrellas significan: “Plato del sur”, y “plato del norte”, pero en árabe el significado correcto es otro.

Martes 25 de junio de 2019

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

A las 4 de la mañana con 48 minutos. El cuarto menguante de la Luna sucede aproximadamente 7 días después de la fase de Luna llena, apareciendo nuestro satélite con la mitad iluminada, de la cara visible desde la Tierra. Sale por el oriente alrededor de las 12 de la noche, y se oculta por el poniente aproximadamente a las 12 del día. Este fenómeno sucede este mes a la hora indicada, o sea casi 5 horas después de que la vemos aparecer por el oriente. La Luna tendrá un diámetro aparente de 29´42” de arco.

Miércoles 26 de junio de 2019

ESTRELLA ANTARES

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/15/Redgiants.svg/200px-Redgiants.svg.png

A partir de las 9 de la noche, y hasta las 6 de la mañana, viendo hacia el sureste al principio de la noche y hacia el suroeste en la madrugada. Es una estrella “súper gigante roja” binaria, la más brillante de la constelación del Escorpión, con magnitud aparente de +1, y es una de las cuatro estrellas de primera magnitud situadas cerca de la eclíptica. Por lo tanto, puede interactuar con el Sol, la Luna, y los planetas, participando en conjunciones, ocultaciones, y oposiciones.

Su nombre, de procedencia griega, significa literalmente “Rival de Marte”, siendo las raíces de la palabra “Aντ” (antagonista) y “αρης” (Planeta Marte), que significan precisamente, lo ya mencionado. Seguramente que el motivo de “esta rivalidad”, radica en el hecho de que, tanto Antares como Marte, son de color rojo encendido, que regularmente tienen el mismo brillo, y que logran encontrarse muy cerca, el uno del otro, cada año y 11 meses aproximadamente.

El tamaño real de Antares es impresionante, ya que, si se colocara en el lugar del Sol, su borde exterior casi llegaría a cubrir la totalidad de la órbita de Júpiter. En la ilustración de arriba, Antares está representada por la esfera amarilla con el borde naranja; el círculo punteado, contenido en esta esfera, es la órbita de Marte. La bola amarilla de arriba a la derecha representa a la estrella gigante “Arturo”, mientras que el Sol está representado por el punto blanco, señalado por una flecha. En esa misma escala, “el diámetro” de ese punto blanco, es 109 veces más grande que el diámetro de la Tierra, el cual se cifra en 12, 756 kilómetros.

El diámetro de Antares es 890 veces más grande que el diámetro Solar, siendo en kilómetros de 1,240 millones de kilómetros, aproximadamente. Esta estrella se sitúa a 550 años luz desde la Tierra. La magnitud absoluta de Antares es de -5.28. Esto quiere decir, que si Antares, hipotéticamente, se colocara a 32 años luz, distancia que equivale a 10 parsecs, desde la Tierra brillaría con una intensidad de casi 4 veces la que tiene el planeta Venus, en los atardeceres, o amaneceres de la Tierra.

Antares es una estrella binaria. Este sistema estelar está formado, pues, por dos estrellas: “α Scorpii A” (Antares), y “α Scorpii B”, esta segunda estrella, visualmente, está separada de Antares por 3” de arco, que en términos reales se encontraría a 550 unidades astronómicas desde el centro de Antares. Esta distancia equivale aproximadamente a 14 veces la distancia que hay entre el Sol y Plutón. Desde Antares, aunque, en términos planetarios, bastante alejada, “α Scorpii B” sería perfectamente visible, incluso con una magnitud elevada, ya que su luminosidad respecto del Sol es de 170 veces más fuerte.

Jueves 27 de junio de 2019

ESTRELLAS “SHAULA” y “LESATH”

Imagen relacionada

Shaula y Lesath forman el aguijón del Escorpión

A partir de las 9 de la noche, y hasta las 6 de la mañana, viendo hacia el sureste al principio de la noche y hacia el suroeste en la madrugada. Las palabras árabes “Shaula”, y “Lesath” son sinónimos en ese idioma, que significan, cada una de ellas “El Aguijón”, ya que, dentro de la figura del Escorpión, constelación a la cual pertenecen estas estrellas, Shaula y Lesath ocupan el lugar preciso, y forman visualmente esta parte mortal, de este animal particularmente ponzoñoso.

La denominación Bayer para estas estrellas es la siguiente: para Shaula es “λ Scorpii” (Lambda Scorpii), y para Lesath “υ Scorpii” (Ípsilon Scorpii). Shaula es la segunda estrella más brillante de la constelación del Escorpión, esto a pesar de que es denominada “Lambda Scorpii”, o sea, la décimo primera en brillo, según la denominación Bayer. Mientras que Lesath, denominada según Bayer “Ípsilon Scorpii”, le correspondería el lugar vigésimo, en ese catálogo, cuando en realidad tiene el vigésimo noveno en la actualidad. Esta inconsistencia pueda ser explicada por la falta de precisión de los instrumentos ópticos, usados hace tres siglos, época en la que se estableció la denominación Bayer.

Shaula a pesar de que tiene un brillo aparente mucho mayor que Lesath, se encuentra 51 años luz más lejos que su débil compañera, lo que nos lleva a concluir que se trata de una estrella con una luminosidad muy superior a la de Lesath. Efectivamente, las luminosidades de ambas estrellas son: -5.0 para Shaula, y -3.3 para Lesath. Esta misma luminosidad, pero ahora expresada en “luminosidades solares” para ambas estrellas, es como sigue: Para Shaula 8, 500 soles, mientras que para Lesath 5,350 soles.

Ambas estrellas están catalogadas como “sub gigantes azules” en el diagrama “Hertzsprung–Russell”, mientras que sus diferencias indican el máximo y el mínimo de esa clase estelar, para Shaula y Lesath respectivamente.

Viernes 28 de junio de 2019

“CÚMULO DE TOLOMEO”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/eb/Open-cluster-Messier-7.jpeg/300px-Open-cluster-Messier-7.jpeg

Cúmulo abierto de Tolomeo

A partir de las 9 de la noche, y hasta las 6 de la mañana, viendo hacia el sureste al principio de la noche y hacia el suroeste en la madrugada. Se trata de un cúmulo abierto a unos 1,000 años luz de distancia desde la Tierra. El nombre le viene, porque fue observado y estudiado por Claudio Tolomeo en el siglo II de nuestra era. Charles Messier lo incluyó en su catálogo dándole la designación de “M7”.

Su ubicación la podemos encontrar fácilmente “detrás” del “aguijón” de Escorpión, muy cerca de los límites de esta constelación y la de Sagitario. En él podemos fácilmente 30 estrellas, de un total de unas 70. Todas estas estrellas, están colocadas en la medida angular equivalente a un grado de arco cuadrado, contando con un diámetro real de 20 años luz.

Sábado 29 de junio de 2019

ESTRELLA “18 SCORPII”

Resultado de imagen para imágenes del Sol

“18 Scorpii” es una estrella idéntica al Sol. Solo falta que alrededor suyo gire un planeta idéntico a la Tierra para que se dé una fotografía como la de arriba en aquel sistema planetario

 

A partir de las 9 de la noche, y hasta las 6 de la mañana, viendo hacia el sureste al principio de la noche y hacia el suroeste en la madrugada. Lo notable de esta estrella, es que se trata de un “gemelo idéntico” del Sol, nuestra estrella. La única diferencia notable es que “18 Scorpii” es 350 millones de años más joven que el Sol, tiempo que en términos humanos es muy grande, pero que, en términos estelares, de esta clase de estrellas, es irrelevante. Dentro del ámbito de la galaxia podría haber, por lo menos unos 10, 000 “gemelos solares”, pero esta estrella es notable porque es, de hecho, el gemelo solar más cercano a nosotros, ya que se encuentra a unos 45 años luz de distancia desde la Tierra.

Resultado de imagen para imágenes del Sol

¡Malas noticias para nuestro Sol!

¡Ya encontramos en la constelación del Escorpión a un gemelo idéntico suyo y bastante más joven! Y no está tan lejos, lejos… ¿Eh?

Esta estrella tiene un brillo, o magnitud aparente muy apagada, la cual se cifra en la magnitud de +5.5, circunstancia que la relegue a las estrellas de débil brillo, ubicándose casi en el límite de la visibilidad humana; lo cual nos dice que también el Sol desde esa distancia, apenas podría percibirse.

En cuanto a otras nomenclaturas, esta estrella se conoce con los siguientes nombres técnicos: “18 Sco” que es una abreviación en la designación Bayer actualizada; “HD 146233”, en el catálogo de Henry Draper; y “HR 6060”, en el “Yale Bright Star Catalogue” (Catálogo de las Estrellas Brillantes de la Universidad de Yale”), y las siglas “HR” se usan porque este catálogo sustituyó al anterior, que era el “Harvard Revised Photometry Catalogue” de 1908.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CUÁLES SON LOS MÁS CATÁLOGOS ESTELARES USADOS, Y CUÁL FUE SU ORIGEN?

Imagen relacionada

Catálogo Messier

Un catálogo estelar es una lista de las estrellas más brillantes, clasificándolas, de tal manera, que pueda ser usado, para investigaciones, o simplemente para una observación sistemática de los astros. Los catálogos también incluyen, además de las estrellas, otros astros como galaxias, nebulosas, etcétera.

Desde principios de la historia ha habido catálogos estelares, pero la mayoría de ellos se encuentran perdidos, algunos totalmente, otros en parte, y otros, se encuentran solamente referidos en otras obras.

El más antiguo que se conserva en parte es el de los chinos Gan De y Shin Shen, encontrado en una localidad de aquel país de nombre «Gan-Shi Xing Jing». Luego vino el catálogo de los griegos Timocares de Alejandría y Aristilo, con el cual, y viendo las diferencias en la «ascensión recta», Hiparco de Nicea, logró descubrir la precesión de los equinoccios.

El mismo Hiparco confeccionó uno muy completo, clasificando las estrellas por su brillo aparente, y agrupándolas en 6 categorías, a las que llamó «grados de magnitud», de las cuales, las de primera magnitud, son 100 veces más brillantes que las de sexta. Por cierto, esta clasificación todavía se usa en nuestro tiempo, con la actualización que le hiciera el astrónomo inglés Norman Pogson, y con la precisión que le han proporcionado los instrumentos modernos de medición lumínica.

Imagen relacionada

Tanto los catálogos estelares de Timocares de Alejandría y Aristilo, como el de Hiparco de Nicea, se encuentran referidos, y tal vez, mejor dicho, transferidos, y seguramente que perfeccionados, por Claudio Tolomeo, en su obra «Almagesto» del siglo II d d C. Allí Tolomeo nos presenta un tratado sistemático, en varios tomos, acerca de la astronomía, como ciencia de aquel tiempo.

El PRIMER CATÁLOGO ESTELAR de la época moderna lo hizo Johann Bayer (1572-1625), llamado «ATLAS ESTELAR URANOMETRÍA», que publicó en 1623, clasificando las estrellas por su brillo aparente, y mencionándolas por su pertenencia a la constelación propia, y además, introduciendo muchas constelaciones nuevas, las cuales fueron propuestas por él, dado que en ese tiempo, los viajes al hemisferio austral de la Tierra, habían permitido a los astrónomos, observarlas, ya que desde Europa, era imposible, por la curvatura del horizonte de esas latitudes tan al norte del globo terráqueo.

La dinámica introducida por Bayer, consiste en darle a la estrella más brillante de una constelación la letra griega «alfa», a la siguiente la «beta», y así sucesivamente, hasta la «omega». Enseguida de la letra griega, se menciona el nombre de la constelación en el caso «genitivo». Por ejemplo: Sirio que es la constelación más brillante de la constelación del «Canis Maior», está clasificada en este catálogo como «α Canis Maioris».

Imagen relacionada

Ejemplo de una “tabla” con el nombre de algunas constelaciones y estrellas

Para concluir esta respuesta voy a mencionar los 5 catálogos más usados en la actualidad:

1) Catálogo «BAYER» (ya mencionado), propuesto por Johann Bayer en 1603.

2) «FLAMSTEED». Este catálogo fue propuesto por John Flamsteed (1646-1719, un astrónomo inglés que tuvo a su cargo la construcción del observatorio de Greenwich. Su catálogo estelar se conoce con el nombre de «ATLAS COELESTIS», y consiste en dar a las estrellas solamente un número, seguido del genitivo del nombre de la constelación a la que pertenece esa estrella, como en el catálogo de Bayer.

Resultado de imagen para imágenes de catálogos estelares

3) Catálogo “NGC”. O sea, “NUEVO CATÁLOGO GENERAL”, cuyo nombre completo es “Nuevo catálogo general de nebulosas y cúmulos de estrellas”. Este nombre pareciera que excluye las galaxias, pero en realidad no es así. Lo que sucede es que se trata de un catálogo que fue elaborado en el siglo XIX, cuando todavía no había distinción entre galaxias y nebulosas, ya que se creía que la única Galaxia era la “Vía Láctea”. Fue hasta bien entrado en siglo XX cuando se descubrió la existencia de otras galaxias.

Este catálogo contiene 7, 840 objetos celestes, y es muy popular entre los aficionados a observar el “cielo profundo”. Fue elaborado por el astrónomo danés Johan Ludvig Emil Dreyer, quien tomó como base las notas de las observaciones astronómicas de William Herschel y de su hijo John Herschel.

3) «HENRY DRAPER CATALOGUE». En un principio este catálogo contenía 225 mil estrellas, luego fue ampliado y actualmente contiene 360 mil. En esta obra se menciona primero las siglas HD y luego el número correspondiente de la estrella.

4) «SMITHSONIAN ASTRONOMICAL OBSERVATORY CATALOGUE». También conocido simplemente por sus siglas «SAO» CATALOGUE.

5) «CATÁLOGO MESSIER». Tal vez éste sea el más famoso de todos. Fue confeccionado por el astrónomo francés Charles Messier, con el único fin práctico de hacer una lista de «objetos celestes» semejantes a los cometas, para no confundirlos con estos. O sea, que se trataba de un «cazador de cometas», y como había en el cielo muchos objetos, que se confundían con sus «presas», pues hizo una lista de estos objetos.

Con el tiempo este catálogo, que contiene 110 objetos de «cielo poco profundo», es usado solamente por aficionados a la astronomía, para localizar dichos objetos, y hasta para realizar competencias de observación telescópica. El catálogo fue realizado entre los años 1774 y 1781.

¿DÓNDE ESTÁ EL CENTRO DEL UNIVERSO?

Imagen relacionada

ESO, NADIE LO SABE TODAVÍA. En los últimos años, se está desvelando una realidad que los científicos ya sospechaban, desde los principios del siglo XX, cuando se presentó, por parte de Albert Einstein, LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD UNIVERSAL, y el descubrimiento de la existencia de otras galaxias. Todas estas ideas, hipótesis y teorías, terminaron por derrumbar, de una vez y para siempre, el mito de que nuestro planeta, se encuentra, en el centro del universo. Lo cual, no hace referencia, ni tiene connotación religiosa, sino filosófica, porque históricamente, esto fue idea de la escuela griega aristotélica, reflejada vivamente por Claudio Ptolomeo, en su obra «El Almagesto», en el siglo II de nuestra era.

Ahora, en nuestro tiempo, de principios del siglo XXI, se vislumbra que, aunque seamos capaces de construir el telescopio más potente, jamás construido, SOLO PODREMOS «VER», EL 4%, de lo que realmente existe, y conforma LA TOTALIDAD DEL UNIVERSO. los científicos se refieren con esto, a la existencia de la MATERIA OSCURA, y también de la ENERGÍA OSCURA. Estas dos realidades, por lo menos, «tienen en jaque» a la ciencia de nuestro tiempo, porque, POCO SE SABE de estas realidades, NI CÓMO SON, NI HACIA DÓNDE SE ENCUENTRAN. La presencia de todo esto, lo cual constituye, en conjunto, el 96% de la masa del universo, solo es «percibida», por la fuerza gravitacional, que ejerce, pero ópticamente, no es detectada.

Actualmente podemos hablar de que, «regionalmente», hay un centro del «grupo local» de galaxias, un centro del «súper cúmulo local» de galaxias, y de que existen algunas decenas de estos últimos. Podemos hablar de «filamentos», que se colocan en un insipiente «mapa» de esta región del universo, pero tanto como, haber localizado, los límites del universo, aún el observable, TODAVÍA ESTAMOS MUY LEJOS DE LOGRARLO.

Al considerar este asunto, nos podríamos «quedar sin aliento», por la inmensidad solamente de lo que podemos ver. Actualmente nos encontramos con la coyuntura en la que HAY MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS, de las cuales poco podremos afirmar contundentemente, he aquí algunas:

1) ¿Qué hay más allá de los límites del universo?

2) ¿Realmente el universo tiene límites?

3) ¿Cuándo comenzó el tiempo a transcurrir, y cuándo va a terminar?

4) ¿Qué forma tiene el universo, es redondo, esférico, o plano?

5) ¿Qué ocurrirá cuando la materia se degrade?

6) ¿habrá un final definitivo de todo?

7) ¿es realmente Uni-verso, o será más bien multi-verso?

8) ¿Existen mundos paralelos?

¿QUE DONDE ESTÁ EL CENTRO DEL UNIVERSO? sinceramente, NO CREO QUE, HUMANO ALGUNO, LO SEPA TODAVÍA.

el-centro-del-universo

En Boston Massachusetts existe un lugar señalado en la ilustración de arriba por una flecha roja que es denominado por los habitantes de esa ciudad “Centro del Universo” porque supuestamente allí ocurre un fenómeno extraño al que no se le ha encontrado explicación coherente.

Sucede que, en ese lugar, si alguien se coloca en el centro del círculo y grita, solo él podrá escuchar su voz con más volumen del que fue emitida, pero ninguna otra persona fuera del círculo podrá escucharlo por más que grite. ¡A caray! Si eso fuera cierto, habría que colocar muchos círculos de esos en las calles para no escuchar las estridentes bocinas de los vehículos que a veces circulan por ahí…

¿QUÉ ES UN CÍRCULO LUMINOSO QUE EN OCASIONES SE VE ALREDEDOR DE LA LUNA?

Imagen relacionada

Ese misterioso círculo luminoso se llama «Halo», y se trata de un fenómeno 100% atmosférico, no astronómico. Sucede que a veces la atmósfera está cargada de partículas de polvo o de vapor de agua, a alguna altura determinada, que por la misma refracción de la luz de la luna forma ese círculo aparentemente alrededor de nuestro satélite, que tanto nos impresión.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LA HORA UNIVERSAL

¿30 horas diferentes?

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

Resultado de imagen para imágenes de la hora universal

En un mundo redondo como el nuestro, en la mitad es de día y la otra mitad de noche, por lo tanto, no es posible que todos vivamos la misma hora. Lo que sí es posible es que todo el mundo posea una misma hora de referencia, para que cuando globalmente se difundan descubrimientos científicos, o simplemente noticias que interesen a todo el mundo, pueda ofrecerse esa información a una única hora, porque sería demasiado complicado difundir noticias en las 30 horas diferentes que existen en lo largo y ancho del mundo.

La “Hora Universal” fue idea del ingeniero canadiense de origen escocés Sir Sandford Fleming a quien se considera históricamente el inventor de la hora universal. Esta idea en la práctica fue aceptada gradualmente en todo el mundo. He aquí las principales fechas al respecto:

  1. El 8 de febrero de 1879, Sir Sandford Fleming propuso, en una reunión realizada en el Royal Canadian Institute, que el horario universal estándar iniciara en el antimeridiano de Greenwich, o sea en el meridiano de 180°, de tal manera que cuando en ese lugar de la Tierra se verificaran las 0 horas, en el meridiano de Greenwich fueran las 12 del día, en otras palabras, que el Sol aparentemente estuviera en el meridiano de ese lugar.

Resultado de imagen para imágenes de Sir Sandford Fleming

Sir Sandford Fleming proponente de la hora universal

  1. En 1884 se celebró la Conferencia Internacional del Meridiano en Washington, Estados Unidos de América, donde se estableció que la hora universal tuviera como referencia el meridiano de Greenwich, pero se abstuvo de establecer los límites de las zonas horarias u horas locales, aduciendo que ese asunto era competencia de cada región del mundo. Esta conferencia Internacional estableció el “Greenwich Meridian Time” GMT por sus siglas en inglés, que se basaba en el tiempo de rotación de la Tierra sobre su eje. Este parámetro daba a los segundo diferentes duraciones según la época del año en la que se tratara, ya que la Tierra no siempre gira con la misma velocidad por diferentes causas por ejemplo las mareas, o la proximidad o lejanía del Sol y la Luna.
  2. Hacia 1929 la mayoría de los países había aceptado la idea de la conveniencia de los husos horarios, pero también de establecer los límites prácticos de las zonas geográficas horarias, ya que hubo casos en los que un meridiano dividía ciudades, o dejaba pequeñas zonas geográficas separadas de otras mayormente importantes en cuanto a la política y la economía, o incluso se dieron razones ligadas con el turismo.
  3. Desde principios del siglo XX y hasta la fecha los gobiernos locales han movido las fronteras de las zonas horarias a la conveniencia de sus respectivas comunidades, de tal manera que sobre los continentes de la Tierra las líneas que marcan estas zonas horarias llevan un patrón muy irregular y quebrado, pero al entrar en los océanos estas líneas se vuelven rectas.
  4. Algunos gobiernos no solo han modificado los límites, sino que también han decretado nuevas horas especiales para determinadas zonas de sus países, o sus países enteros, por razones comerciales, turísticas, o políticas. En este sentido se han creado 6 nuevas áreas con distinta hora, sumando un total de 30 en todo el mundo.

Resultado de imagen para imágenes del meridiano 180°

  1. Actualmente al viajar por el mundo, cada que atravesemos un meridiano debemos cambiar la hora de nuestros relojes, especialmente si lo hacemos por tierra, pero cuando atravesemos el meridiano 180° entonces no solo la hora sino también la fecha…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.co

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

AGUJEROS NEGROS

la negrura en un punto

Imagen relacionada

La ciencia es cosa seria. En nuestro medio socio-educativo se nos ha dicho que, si no estamos seguros de algo, no es real. En todo caso forma parte de una opinión, y opiniones hay muchas, tantas como personas emitan su postura acerca de algún tema específico, o de nada, o de actualidad. Porque para formular una postura así, interviene la historia personal de cada individuo, las experiencias que le ha tocado vivir, los momentos que le han marcado la vida y la poca o mucha información que tenga y, entonces expondrá su parecer.

La ciencia, ese quehacer particular sobre las cosas es la que ha abierto los ojos a muchas realidades, antes confusas, y es su desarrollo la que ha dado forma a la vida contemporánea proporcionándonos información verídica sobre todo aquello que ha ocupado la atención del hombre, y mucho más en la actualidad, que le ha permitido incursionar en cualquier campo de la actividad humana. Además de los conocimientos, su aplicación ha generado logros, tanto para sorprender y facilitar la vida como para incursionar en campos que antes pertenecían a lo imposible, o a la imaginación, o a la teoría.

Estos conocimientos certeros han marcado la diferencia en los últimos 500 años y la Humanidad toda se ha transformado, para bien o para mal, y han constituido la base en la tarea de comprender el Universo circundante al resolver enigmas que durante milenios han estado presentes en la vida del hombre, y aunque actualmente se cuestiona sobre el uso y abuso de sus resultados, el ser humano tiene la oportunidad de acrecentar la comprensión de lo que se encuentra presente en la Naturaleza y más allá, en el Universo, última frontera que pretende abarcar, poniendo para ello todos los medios creados por él mismo para al menos conocer lo que se encuentra escondido en las lejanías, de lo que hasta ahora sólo han sido suposiciones basada en datos que ha logrado recopilar.

Imagen relacionada

Fotografía lograda por el “Event Horizon Telescope (EHT) (Telescopio del Horizonte de Eventos) O sea, el conjunto de ocho grandes radio- telescopios terrestres ubicados en medio mundo, para obtener por primera vez una “fotografía de un agujero negro”. Entendemos, como su nombre lo dice, “una fotografía del horizonte de eventos de un agujero negro”

La aplicación de la tecnología en la observación del Universo ha tenido ya resultados. No se trata de la simple observación de los objetos siderales sino de la búsqueda de evidencias sobre fenómenos hasta hace poco existentes sólo como teorías. Recientemente un equipo internacional de científicos presentó la primera demostración de un agujero negro: una foto divulgada por la red de observatorios conocida como el Telescopio del horizonte de sucesos. Esta imagen pone a prueba uno de los fundamentos de la física moderna, que es la Teoría de la Relatividad de Einstein, que presentó a la comunidad científica en 1915.

Este resultado, aplicación de la ciencia y de la tecnología en el área de la Astronomía, significó un hecho hasta hace poco hipotético: la existencia de agujeros negros en el Universo. Este hito generó preguntas sobre la naturaleza de ese fenómeno, ¿en qué consiste? Al buscar su definición en cualquier diccionario de astronomía dice, más o menos, que es una región finita del Universo en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada y densa como para generar un campo gravitatorio tal, que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Esta definición se refiere a que la materia en ese lugar está muy apretada en un espacio relativamente pequeño, y es a consecuencia de la muerte de una estrella.

Resultado de imagen para imágenes de agujeros negros astronomía

Dibujo artístico del horizonte de eventos de un agujero negro. El agujero negro, en sí, estaría en el fondo de esta vorágine que curva significativamente el espacio tiempo.

Para entender lo que es un agujero negro podemos poner una referencia: nuestro Sol, que es una estrella, cuyo diámetro es de 1.390.000 kilómetros y una masa 330.000 veces superior a la de la Tierra. Teniendo en cuenta esa masa y la distancia de la superficie al centro, se demuestra que cualquier objeto colocado sobre la superficie del Sol estaría sometido a una atracción gravitatoria unas 28 veces superior a la gravedad terrestre en la superficie del planeta. Ordinariamente una estrella conserva su tamaño normal gracias al equilibrio entre una altísima temperatura central, que tiende a expandir la sustancia estelar, y la gigantesca atracción gravitatoria, que tiende a contraerla y estrujarla.

Si en un momento dado la temperatura interna desciende, la gravitación se hará dueña de la situación. La estrella comienza entonces a contraerse, y a lo largo de ese proceso la estructura atómica del interior se desintegra. En lugar de átomos habrá ahora electrones, protones y neutrones sueltos. La estrella sigue contrayéndose hasta el momento en que la repulsión mutua de los electrones contrarresta cualquier contracción ulterior. Entonces, la estrella se convierte ahora una enana blanca. Si una estrella como el Sol sufriera un colapso así, que conduce al estado de enana blanca, toda su masa quedaría reducida a una esfera de unos 16.000 kilómetros de diámetro, y su gravedad superficial (con la misma masa, pero a una distancia mucho menor del centro) sería 210.000 veces superior a la de la Tierra.

Bajo determinadas condiciones la atracción gravitatoria se hace demasiado fuerte para ser contrarrestada por la repulsión electrónica. La estrella entonces se contrae de nuevo, obligando a los electrones y protones a combinarse para formar neutrones y forzando también a estos últimos a apelotonarse en contacto estrecho. La estructura neutrónica contrarresta entonces cualquier ulterior contracción y lo que resulta es una estrella de neutrones, que podría albergar toda la masa de nuestro Sol en una esfera de sólo 16 kilómetros de diámetro. La gravedad superficial sería 210.000.000.000 veces superior a la que tenemos en la Tierra.

Resultado de imagen para imágenes de agujeros negros astronomía

En ciertas condiciones, la gravitación puede superar incluso la resistencia de la estructura neutrónica. En ese caso ya no hay nada que pueda oponerse al colapso. La estrella puede contraerse hasta un volumen cero y la gravedad superficial aumentar hacia el infinito.

Según la teoría de la relatividad, la luz emitida por una estrella pierde algo de su energía al avanzar contra el campo gravitatorio de la estrella. Cuanto más intenso es el campo, tanto mayor es la pérdida de energía, lo que ha sido comprobado experimentalmente en el espacio y en el laboratorio.

La luz emitida por una estrella ordinaria como nuestro Sol pierde muy poca energía. La emitida por una enana blanca, algo más; y la emitida por una estrella de neutrones aún más. A lo largo del proceso de colapso de la estrella de neutrones llega un momento en que la luz que emana de la superficie pierde toda su energía y no puede escapar.

Un objeto sometido a una compresión mayor que la de las estrellas de neutrones tendría un campo gravitatorio tan intenso, que cualquier cosa que se aproximara a él quedaría atrapada y no podría volver a salir. Es como si el objeto atrapado hubiera caído en un agujero infinitamente hondo y no cesase nunca de caer. Y como ni siquiera la luz puede escapar, el objeto comprimido será negro. Literalmente, un agujero negro.

Actualmente los astrónomos están encontrando evidencias de la existencia de agujeros negros en distintos lugares del Universo, como la reciente publicación, el 10 de abril de 2019, hace apenas unos días, de la primera imagen de un agujero negro, que se encuentra ubicado en el centro de la galaxia Messier 87 (M87), a unos 55 millones de años luz de nosotros. Además, nuestra galaxia, la Vía Láctea, cuenta también con un agujero negro súper masivo, de 4 millones de masas solares, que se ubica en su centro y que se llama Sagittarius A.

De esta manera es posible ver que, gracias a la aplicación acertada de los conocimientos al generar la tecnología necesaria para aclarar las teorías que el ser humano se va formulando tomando como base los datos resultantes de sus observaciones, es posible enfrentar poco a poco las incógnitas que se plantea, en su natural afán por incursionar en todos los campos de la Naturaleza, para tener las certezas que lo lleven a un siguiente paso, cualquiera que sea, pero siempre buscando aprender más del Universo.

Resultado de imagen para imágenes de agujeros negros astronomía

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *