Boletín astronómico del domingo 14 al sábado 20 de julio de 2019

Centésimo décimo segundo

Boletín astronómico

Del domingo 14 al sábado 20 de julio de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Windows\Desktop\ESCRITORIO\respaldo tel\20161107_174156.jpg

El comedor “Big Bang” de la zona de hospedaje

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

442 880 7888

Luego agréganos a tus contactos

Editorial

La constelación que en esta semana presentamos, como sugerencia de observación, es una de las clásicas del hemisferio boreal celeste. Es perfectamente visible porque prácticamente culmina en el cenit de nuestra región centro norte de México. Esta gran constelación contiene el asterismo de “La Cruz del Norte”, denominada así, como contraparte del “La Cruz del Sur”, con la diferencia que ésta (la boreal) es más grande que aquella.

En la constelación del Cisne encontramos una estrella muy especial: “Deneb”, lo es por su brillo de primera magnitud, y también por su luminosidad y tamaño. Los datos de estas características los encontraremos en el artículo correspondiente que presentamos como sugerencia de observación para el domingo 14, y el lunes 15, unas páginas adelante.

Esta estrella (Deneb) se encuentra tan lejos que, la luz que procede de ella viajando a 300 mil kilómetros cada segundo llega a la Tierra en 1,425 años terrestres. O sea que, esa luz que esta noche pudiéramos ver, salió de Deneb en el año 594 de nuestra era, cuando reinaba en la Iglesia, y prácticamente para el mundo, el Papa Gregorio Magno.

La constelación del Cisne contiene una nebulosa también muy especial. ¿Porqué? La verdad, esta nebulosa tiene la forma de Norteamérica, y de una manera muy definida, el contorno de nuestro país. Si la observáramos con el telescopio es como si viéramos a México en el cielo. La razón de la “definición de este mapa” reside en que delante de la mencionada nebulosa se ubica otra muy oscura que es la que “define” la figura de la brillante que se encuentra “atrás” de ella, respecto de nuestra línea de visión o perspectiva.

EL ECLIPSE PARCIAL DE LUNA DEL MARTES 16 no podremos observarlo en México, ya que, nosotros “estaremos en la parte diurna del planeta” cuando suceda este evento astronómico. Sin embargo, en el observatorio, TENDREMOS LA IMAGEN DEL ECLIPSE EN UNA PANTALLA GIGANTE A PARTIR DE LAS 2 DE LA TARDE, Y HASTA QUE ANOCHEZCA PRÁCTICAMENTE. Durante ese tiempo estaremos impartiendo algunas charlas astronómicas en el mismo local de la proyección, con el tema referente a los eclipses en general, los tránsitos, las ocultaciones, las conjunciones, y otros temas astronómicos.

Otro evento astronómico importante en esta semana es LA CONJUNCIÓN DE CASI 0° la cual se verificará en la madrugada del MARTES 16. Debemos saber que este notable evento se verifica LA NOCHE DEL 15 AL 16 DE JULIO. Por supuesto que en el artículo donde presentamos este evento encontraremos toda la información necesaria para observarlo oportunamente. Si se necesita el hospedaje, porque el evento se desarrolla muy tarde en la madrugada, en el observatorio astronómico ofrecemos ese servicio reservándolo al 442 263 5253 con Juan José Ramírez, él tiene la agenda.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 14 DE JULIO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Los Gemelos 7h 9m 13h 47m 20h 25m -26.7
La Luna El Flechador 19h 14m 0h 24m 6h 0m -12.1
Mercurio El Cangrejo 7h 57m 14h 21m 20h 46m 3.5
Venus Los Gemelos 6h 33m 13h 13m 19h 53m -3.9
Marte El Cangrejo 8h 22m 14h 54m 21h 26m +1.8
Ceres La Balanza 16h 30m 22h 1m 3h 36m +8.1
Pallas El Boyero 13h 22m 19h 54m 2h 30m +9.5
Juno El Cangrejo 8h 39m 15h 0m 21h 20m +10.3
Vesta La Ballena 2h 46m 9h 2m 15h 19m +8.1
Astraea El Toro 4h 38m 11h 9m 17h 41m +12.1
Hebe El Cangrejo 8h 59m 15h 27m 21h 54m +11.1
Iris La Virgen 13h 3m 18h 51m 0h 42m +11.2
Flora La Balanza 15h 12m 20h 57m 2h 46m +10.8
Quetzalcóatl El Acuario 22h 54m 4h 56m 10h 54m +25.3
Júpiter El Ofiuco 17h 37m 23h 4m 4h 34m -2.5
Saturno El Flechador 19h 52m 1h 23m 6h 49m +0.1
Urano El Carnero 2h 4m 8h 25m 14h 47m +5.8
Neptuno El Acuario 23h 32m 5h 29m 11h 22m +7.8
Plutón El Flechador 20h 14m 1h 45m 7h 11m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 14 al sábado 20 de julio de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana se ubica en la constelación de los Gemelos, pero el sábado a la media noche lo ubicamos exactamente en el límite de esta constelación con el Cangrejo, prácticamente entrando a ésta.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación del Flechador, para que luego ingrese a la constelación de Capricornio, y para el sábado la encontramos en la constelación del Acuario donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación del Cangrejo.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de Los Gemelos, ahora acercándose aparentemente al Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del Cangrejo también conocido como cáncer, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 14 DE JULIO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Serpiente” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
  • “Boyero” ocupa aproximadamente un 80 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Virgen”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Serpiente”.
  • HACIA EL SUR: “Boyero”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Coma Berenice”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 14 DE JULIO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Cefeo”, “Jirafa” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Cisne” y “Lagarto”. ORIENTE: “Águila”, “Delfín” y “Caballito”. SURORIENTE: “Telescopio” y “Sagitario”. SUR: “Mosca”, “Crux” y “Compas”. SURPONIENTE: “Maquina Neumática” y “Vela” PONIENTE: “Hydra”, “Cangrejo”. NORPONIENTE: “Cochero” y “Lince”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 14 de julio de 2019

CONSTELACIÓN DEL CISNE

Cygnus constellation map.svg

El nombre oficial de esta constelación es “Cygnus”, su genitivo latino, para nombrar sus estrellas en la denominación Bayer es “Cygni”, y se usa la abreviatura “Cyg”. Su superficie es de 804° de arco cuadrados ocupando el rango décimo sexto, entre las 88 constelaciones actuales, reconocidas por la UAI (Unión Astronómica Internacional). Por lo tanto, está considerada entre las más grandes de la esfera celeste.

Se reconoce en el cielo estrellado, por la colocación de sus estrellas más brillantes en forma de una gran cruz, la que, como asterismo, se conoce popularmente como la “Cruz del Norte”, en contraposición con la “Cruz del Sur”, otro asterismo, que se ubica en la constelación del mismo nombre, muy al sur de la esfera celeste.

Resultado de imagen para imágenes de la constelación del cisne

La ubicación de “Cygnus” en la esfera celeste, la encontramos muy al norte, pues su parte más sureña está a +28 grados de declinación desde el ecuador celeste, mientras que su parte más norteña se encuentra solo a 28° de arco del polo norte celeste, o sea, a +62° de arco del ecuador celeste.

Las estrellas visibles sin el telescopio suman 262, de las cuales 1 es de primera, 1 de segunda, y 3 de tercera magnitud aparente, por lo que se considera una constelación “brillante” y de fácil localización en el hemisferio boreal de la esfera celeste. Para identificarla, debemos ver ligeramente hacia el norte al comenzar la noche, y hacia el noreste 4 horas más tarde.

La estrella más brillante de esta zona celeste es “Deneb”, una súper gigante blanco-azulada de primera magnitud aparente. También, en esta constelación encontramos 67 objetos NGC (New General Catalogue); 2 del catálogo Messier de objetos de cielo profundo; y “Cygnus”, como constelación, es la radiante de 4 lluvias de estrellas: “Kappa Cígnidas”, “Rho Cígnidas de Abril”, “Rho Cígnidas de Junio”, y “Zeta Cígnidas”.

En esta constelación existen varios astros que destacan por su singularidad entre los demás de la Galaxia: 1) “Deneb” es una de las estrellas más luminosas de la galaxia, y prototipo de las estrellas variables, de la clase que lleva su nombre “Variable Alfa Cygni”. 2) También la estrella “Sadr” es una súper gigante, contada entre las más luminosas de esta galaxia, incluso más luminosa que “Deneb”. 3) “61 Cygni” fue la estrella a la que, por primera vez, se le midió su distancia desde la Tierra, sin contar al Sol, que también es estrella. 3) “χ Cygni” (Ji Ciñi) es la estrella variable con la mayor variación de brillo de una estrella, clasificándose en el grupo con la clase “Mira Variable”. 4) la estrella “Albíreo” es una de las más famosas estrellas dobles de nuestra galaxia. 5) en esta constelación podremos encontrar, por lo menos, 100 sistemas planetarios extrasolares, entre los que destaca “Kepler-11”, un sistema planetario con una estrella semejante al Sol, y con 6 planetas descubiertos alrededor de él. 6) en esta constelación se encontraron las primeras evidencias de un agujero negro real, o sea, no solo hipotético, es el “Cygnus X-1”.

Correggio - Leda and the Swan - Google Art Project.jpg

Óleo sobre lienzo “Leda e il cigno” de Antonio Allegri Da Correggio h. (1531-1532)

En la mitología griega, este cisne representa a Zeus que tomó esa forma para seducir a Leda, de la que, según la mitología, nació Helena de Troya, origen legendario del pueblo griego.

También, en otra versión mitológica, este cisne representa a Orfeo, quien a su muerte fue colocado en el cielo junto a su lira. Efectivamente, la constelación del Cisne se ubica muy cerca de la constelación de Lyra, de la que su estrella más brillante, de nombre “Vega”, forma con “Deneb”, y con “Altair” de la constelación del “Águila”, el famoso “Triángulo de Verano”, de fácil localización en el hemisferio norte, obviamente durante los días de verano, pero también en el primer mes de otoño, entre septiembre, y hasta los últimos días de octubre.

Lunes 15 de julio de 2019

ESTRELLA DENEB

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Deneb_y_el_Sol.jpeg

Imagen comparativa entre las estrellas Deneb y nuestro Sol

Si esta estrella se ubicara en el lugar del Sol, su borde exterior quedaría a la mitad de distancia desde la Tierra, y su tamaño aparente en nuestro cielo abarcaría casi los 60° de arco, o sea, un tercio del arco total de 180 grados de horizonte a horizonte. El calor sería extremo, pues la energía generada por Deneb en un solo día terrestre, es comparable con la que generaría el Sol en 140 años. Por supuesto que no habría vida sobre la Tierra. Por lo tanto, se trata de una estrella híper gigante, con un diámetro aproximado de 158 millones de kilómetros.

Se ubica aproximadamente a 1,425 años luz de distancia, en la constelación del “Cisne”, y está considerada una de las 3 estrellas más luminosas de nuestra Galaxia. Su magnitud aparente es de +1.25, mientras que su magnitud absoluta es de -7.25, o sea que, si se ubicara a 32 años luz de nosotros, que es el estándar para calcular la magnitud absoluta, Deneb superaría 40 veces el brillo que nos presenta el planeta Venus. Esta magnitud permitiría que, Deneb fuera perfectamente visible de día, con el brillo de un décimo de la Luna llena. También hay que anotar que, desde esa misma distancia, el Sol ya no podría percibirse con la vista humana, ni siquiera de noche.

Resultado de imagen para imágenes de la estrella Deneb del Cisne

Allá por el año 9,500 de nuestra era, Deneb será la estrella polar

La masa de Deneb es aproximadamente 16 veces la del Sol, y su temperatura superficial es solamente 3, 000° C superior a la del Sol, en la misma fotósfera. La luminosidad de Deneb supera a la del Sol, en ¡por lo menos 50,000 veces!

Los nombres técnicos de “Deneb” son “α Cygni” (Alfa Ciñi), y “50 Cygni”, con las abreviaturas “α Cyg”, y “50 Cyg” respectivamente.

Deneb, en su evolución estelar, está muy próxima a convertirse en una supernova, pero esa “proximidad” está en términos astronómicos. O sea, equivale a unos 5, o hasta 10 millones de años. No podemos esperar que ya mañana estalle, y podamos “disfrutar” el espectáculo, a la manera de los “fuegos artificiales”. En otras palabras, los científicos han percibido algunas señales de que el hidrógeno, en su núcleo, se ha agotado, y que ya ha comenzado a fusionar el helio, lo cual significa que la energía aumenta exponencialmente, y la masa disminuye, con lo cual se prevé que en “poco” tiempo estalle, iniciando su fase de colapso estelar.

En términos humanos Deneb está muy lejos, como ya dijimos a 1, 425 años luz, pero en términos galácticos, esta estrella es nuestra “vecina”, ya que el diámetro de nuestra Galaxia mide 100, 000 años luz, en otras palabras, la distancia entre la Tierra y Deneb, cabe 70 veces en el diámetro de la “Vía Láctea”, por lo tanto, nos encontramos en la misma vecindad dentro de la Galaxia.

Martes 16 de julio de 2019

EN ESTA FECHA TENEMOS 3 FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA LUNA:

  1. CONJUNCIÓN DE SATURNO Y LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CONJUNCIÓN DE SATURNO CON LA LUNA

A las 2 horas con 15 minutos. Saturno y la Luna aparecen, en esta fecha desde las 8 y media de la noche DEL 15 DE JULIO por el oriente. Saturno se ubicará abajo un poco a la derecha de la Luna, a algunos minutos de arco. La Luna se nos presentará casi en la fase de llena.

Por lo tanto, la luz procedente de la Luna será algo fuerte, sin embargo “no vence” el brillo de Saturno, que se presentará muy brillante con un fulgor amarilloso. Si se observa a través del telescopio podrán observársele sus clásicos anillos. Tanto la Luna como el planeta se ubicarán en la constelación del Flechador.

  1. ECLIPSE PARCIAL DE LUNA

No visible en México

Visibility Lunar Eclipse 2019-07-16.png

EL ECLIPSE SE DESARROLLARÁ CONFORME A ESTE HORARIO (hora del centro de México):

  1. La Luna inicia su paso por la penumbra provocada por la Tierra a la 1 de la tarde con 43 minutos y 53 segundos. (inicia el eclipse penumbral)
  2. La Luna inicia su paso por la umbra (sombra total) provocada por la Tierra a las 3 de la tarde con 1 minuto y 43 segundos. (inicia el eclipse parcial)
  3. La Luna llega al máximo del eclipse parcial a las 4 de la tarde con 30 minutos y 43 segundos. (fase central del eclipse parcial)
  4. La Luna termina de salir de la umbra de la Tierra a las 5 de la tarde con 59 minutos y 39 segundos. (termina el eclipse parcial)
  5. La Luna termina de salir de la penumbra a las 7 de la tarde con 17 minutos y 36 segundos. (Termina el eclipse penumbral y finaliza así todo el evento)

Los eclipses suceden cuando:

  1. Hay Luna llena (los de Luna)
  2. Hay Luna nueva (los de Sol)
  3. La Luna se ubica en alguno de los nodos, ya sea el ascendente o el descendente.

Habiendo estas circunstancias INVARIABLEMENTE habrá algún eclipse. Para que se produzca un ECLIPSE TOTAL DE SOL, además de los “requisitos” mencionados

  1. El tamaño angular de la Luna debe exceder el tamaño angular del Sol y
  2. la Luna deberá ubicarse en el centro del nodo o muy cerca del él

de lo contrario el eclipse será PARCIAL. De los parciales hay 2 particularmente llamativos:

  1. ANULAR sucede cuando la Luna se encuentra en el apogeo orbital, o sea, lejos de la Tierra, y su tamaño angular es pequeño. Por este motivo solo cubre el centro del Sol, dando la apariencia de un anillo, de ahí su nombre
  2. EL ANILLO DE DIAMANTES acontece cuando la Luna es ligeramente más pequeña, angularmente hablando, que el Sol. Esa circunstancia poco común permite que las montañas del borde de la Luna “toquen” el borde aparente del Sol, de tal manera que, los valles del borde de la Luna dejen “pasar” la luz del Sol, formándose así un finísimo “anillo de diamantes”.
  3. LUNA LLENA DE JULIO

Imagen relacionada

A las 4 de la tarde con 40 minutos. La Luna consigue alinearse con la Tierra y el Sol en su oposición vista desde la Tierra, por lo tanto, nos presenta todo el lado iluminado por el Sol, verificándose así esta fase de LUNA LLENA. Nosotros en México, podremos apreciarla unas 4 horas después de la hora indicada, cuando aparezca por el oriente. Lo especial de esta Luna Llena es que será eclipsada por la sombra que provoca la Tierra en el espacio, pero este fenómeno NO podrá ser visto desde México porque sucede cuando en nuestro país es de día.

Miércoles 17 de julio de 2019

ESTRELLA SADR

Resultado de imagen

El objeto blanco-azulado, muy luminoso, que se encuentra ligeramente arriba del centro de la fotografía, marcadamente hacia la derecha es la estrella “Sadr”

El nombre de la estrella “Sadr” también puede decirse como “Sadir”, o “Sador”, las cuales son formas lingüísticas más castellanizadas. La palabra “Sadr”, en árabe significa “El pecho”, refiriéndose, precisamente, a esa parte del cuerpo del cisne. En cuanto al nombre técnico, en la denominación Bayer, éste es “γ Cygni”, o “Gamma Cygni”, pero también se usa “37 Cygni”. En otros catálogos lleva las denominaciones “HD 194093”, “HR 7796”, “HIP 100453”, y “SAO 49528”, entre otras tantas.

“Sadr” se encuentra en una región muy densa de la “Vía Láctea”, en medio de una nebulosa que parece envolverla, sin embargo, las mediciones científicas demuestran que Sadr es independiente de esta nebulosa, ya que ésta se ubica al doble de distancia de la estrella, la cual se encuentra a 1,520 años luz de distancia desde la Tierra, y la nebulosa rebasa el doble de esa distancia, por lo tanto, gravitacionalmente hablando, nada tienen que ver con aquella.

“Sadr” se parece mucho a su compañera de constelación de nombre “Deneb”, siendo esta estrella (Sadr), un poco menos masiva, ligeramente menos luminosa, pero también algo más lejana.

Jueves 18 de julio de 2019

NEBULOSA NORTEAMÉRICA

Imagen relacionada

El nombre de esta nebulosa se debe a que, la figura que la conforma, se parece mucho a la que tienen los países de Estados Unidos de América, y México. En mi opinión, si se me permite darla, esta nebulosa debería llamarse “Nebulosa del Golfo de México”, porque parece que eso es lo más definido.

Tenemos que afirmar que la nebulosa en sí, no tiene esa figura; lo que sucede es que delante de ella, en dirección nuestra, se haya otra nebulosa, que no está iluminada por la luz de ninguna estrella, o que el gas que la compone no está ionizado, como es el caso de la nebulosa que sí puede verse, por lo tanto, aparece oscura, y por contraste le da la característica “figura geográfica” que admiramos desde la Tierra.

La nebulosa oscura de la que estoy hablando, también divide en dos, la nebulosa brillante que se encuentra detrás de ella, y nos hace “pensar” desde la Tierra, que se trata de 2 nebulosas, cuando en realidad es una sola. “La otra” nebulosa que aparentemente se encuentra junto a la “Norteamérica” se conoce con el nombre del “Pelícano”. Y El otro nombre de la Nebulosa que estamos considerando, es el de NGC 7000, y a la del “Pelícano”, que como ya dijimos, en realidad es otra parte de la misma nebulosa, se le conoce también, con el nombre de “IC 5070”.

Resultado de imagen

Ambas nebulosas, “NGC 7000”, e “IC 5070”, se encuentran aproximadamente a 1,800 años luz de distancia desde nosotros, siendo el tamaño aparente de la de “Norteamérica” de medio grado de arco, o sea, el mismo tamaño aparente de la Luna llena, pero que por poseer tan poco brillo es casi imposible observarla a simple vista. Dije “casi” porque usando un filtro adecuado, sí podría percibirse muy tenue, sin la ayuda del telescopio.

Viernes 19 de julio de 2019

ESTRELLA KEPLER-11

Esta estrella, sin ser un gemelo solar, sí es muy semejante al Sol nuestro, ya que su masa es un 95% de la solar, y su diámetro un 110% más grande. La distancia a la que se encuentra desde la Tierra es del orden de los 2,000 años luz, aproximadamente, o sea, a unos 20 mil billones de kilómetros, pero por supuesto, dentro de nuestra Galaxia “Vía Láctea”.

Lo que hace notable a esta lejana estrella, es que se le han descubierto 6 exoplanetas que la orbitan a una distancia equiparable a la que tiene la órbita de Mercurio alrededor del Sol. Si colocáramos a “Kepler-11” en el lugar del Sol, 5 de sus planetas estarían dentro de la órbita de Mercurio, y solo uno ligeramente fuera de ella.

El descubrimiento lo hizo el telescopio espacial “Kepler”, siendo éste, uno, de los más de 100 sistemas planetarios, que ha logrado descubrir hasta ahora. El descubrimiento fue anunciado el 2 de febrero del año 2, 011. Los nombres que corresponden a cada exoplaneta descubierto son los siguientes: “Kepler-11b”, “Kepler-11c”, “Kepler-11d”, “Kepler-11e”, “Kepler-11f”, y “Kepler-11g”. Siendo el “g” el mayor de todos, y el “b” el más pequeño, y cercano a su estrella, y que, además, probablemente forme con “c”, un sistema de “planeta doble”, como en el Sistema Solar, lo son “Plutón” y “Caronte”.

El esquema siguiente muestra los 6 exoplanetas, y su estrella, comparando sus distancias con las que hay entre el Sol, Mercurio, y Venus:

Kepler-11 side view with solar system.svg

Sábado 20 de julio de 2019

LA LUNA EN EL APOGEO

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL APOGEO DE LA lUNA

A las 6 de la tarde con 59 minutos. A esta hora exactamente la Luna alcanza su punto orbital más alejado del Sol al ubicarse a 405,452 kilómetros desde la Tierra. Su tamaño angular es de 29 minutos y 24 segundos de arco, observándose bastante pequeña, apenas 3 días después de su fase de llena.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿Cómo es el centro de nuestra Galaxia?

Imagen relacionada

Fotografía del centro galáctico tal y como se nos presenta ópticamente, visto desde la Tierra

La galaxia “vía láctea” es una espiral, posiblemente “barrada”, que, vista de perfil, tiene forma de “platillo volador” tradicional, con un abultamiento en la parte central llamada “lóbulo”, el cual mide unos 1,200 parsecs de diámetro, o sea, aproximadamente unos 4,000 años luz. Este “lóbulo” es esférico, y es el lugar más congestionado y turbulento de toda la galaxia. En él se encuentra concentrada más de la mitad de toda la masa que forma toda la galaxia.

La galaxia, pues, tiene un “lobulo” central muy congestionado, pero mucho más en los centrales 1,000 años luz cúbicos. Esta región es comparativamente muy pequeña cuando consideramos la extensión total de la Galaxia, la cual mide de diámetro 100,000 años luz, de tal manera que, el Sol para darle una vuelta completa, a 27,000 años luz de distancia desde el centro galáctico, recorre 170 mil años luz en 225 millones de años terrestres. Siendo que hasta “la fecha”, le ha dado solamente 20 vueltas al centro galáctico. En otras palabras, nuestro Sol “es un joven” de apenas “20 años galácticos de edad”. El objetivo de este artículo es el de dar una vista panorámica acerca de lo que hay en esos 1,000 años luz cúbicos del exacto centro galáctico de la Vía Láctea. Comencemos:

  1. En el centro preciso de la Galaxia encontramos al nada tranquilo Agujero Negro “Sagitario A”, que posee un “horizonte de eventos” aproximadamente del tamaño de toda la órbita de Saturno, o sea de unos 1,400 millones de kilómetros de diámetro. Allí es donde inicia la distorsión del “espacio tiempo” al hundirse el núcleo del “monstruo gravitacional” a profundidades inimaginables que pudieran tocar “otras dimensiones” en lugares diametralmente opuestos a la textura “plana” del universo mismo. El nombre de “sagitario A”, responde al hecho de que, el centro de nuestra galaxia se encuentra en la constelación de sagitario, visto desde las inmediaciones de nuestro sistema solar
  2. El agujero negro al que nos referimos ciertamente se “ha debilitado” porque poco a poco va “agotando” la masa disponible de su entorno, pero aún así “devora” la masa correspondiente a “un planeta Tierra” cada segundo. Solo objetos estelares muy veloces logran salir indemnes al orbitar a “Sagitario A”.
  3. Uno de esos astros es la llamada con el bizarro nombre “Estrella Pistola” que aunque se encuentra muy cerca del agujero negro, su velocidad le permite “trazar una órbita elíptica” alrededor del “monstruo” y mantenerse estable sin mayor peligro de ser absorbida por el “horizonte de eventos” (“boca” de la singularidad espacio temporal).

Imagen relacionada

  1. El “horizonte de eventos” del colosal agujero negro “Sagitario A” tiene apenas 2 horas luz de diámetro, pero en un espacio esférico de 3 años luz de diámetro, “navegan” 2 millones y medio de estrellas que orbitan “agobiadas” al “monstruo gravitacional”. Algunas de ellas ya se han convertido en “pequeños agujeros negros”. Se cree que al “Gran Agujero Negro Central” lo orbitan por lo menos otros 10,000 agujeros negros de menor tamaño.
  2. Para darnos una idea acerca de este “cubo” de 3 años luz de cada lado, pensemos que este espacio cabe perfectamente entre el Sol y su vecina estelar más cercana la estrella “Próxima Centauri”. En nuestra región galáctica este cubo solo tiene una sola estrella, mientras que en aquel, del mismo tamaño, existen ¡2 millones y medio de ellas!
  3. “La envoltura” del agujero negro, y sus 10,000 acompañantes similares, y los millones de estrellas mencionadas, la envoltura pues, es una “nube” que nos lo esconde cubriéndolo por completo, de tal manera que es imposible “verlo” directamente. Los radio telescopios “han traducido” las ondas electromágnéticas en imágenes ópticas, dándonos una imagen aproximada de cómo es este todavía “enigmático” astro, que “gobierna” gravitacionalmente toda la Galaxia. La temperatura media de esta zona ronda los 100’000,000° Centígrados.
  4. A distancias entre 25, 40, y 60 años luz respectivamente hay otros 3 cúmulos estelares: el llamado “Arcos”, el “DB00-5B”, y el “DB00-6”. Estos ya un poco más “frescos” pues su temperatura media ronda los 50 millones de grados centígrados.
  5. “Sagitario B” es un agujero negro medianamente masivo que da vuelta a “Sagitario A” a una distancia aproximada de 60 años luz.
  6. “Sagitario C” es una súper caliente nube molecular, de la que se siguen formando estrellas de quinta y sexta generación actualmente.

Resultado de imagen para imagenes de la Vía Láctea

Imagen real de la Vía Láctea formada por un mosaico fotográfico

Ésta es pues, la descripción básica del centro galáctico, pero aclaremos que es el centro del lóbulo galáctico, del que solo describimos los 60 años luz más próximos al centro del “horizonte de eventos”, porque el llamado Lóbulo en forma de esfera abarca unos 15,000 años luz de diámetro. A partir de allí, comienzan a extenderse “los brazos galácticos” que llegan a medir unos 70,000 años luz de largo en forma de “remolino”. Nuestro “Sistema Solar” es un sistema planetario anidado en el Brazo de “Orión”, o “Brazo Local” a muy “prudentes” 27,000 años luz desde el “nada tranquilo” centro galáctico…

¿Cuál es la estructura básica de nuestra Galaxia?

Imagen relacionada

Imagen explicativa acerca de la estructura básica de nuestra galaxia “Vía Láctea”. “PNG” significa “polo norte galáctico”, y “PSG” polo sur galáctico desde la perspectiva nuestra en el Sistema Solar. “kpc” significa “kilo parsecs”, lo cual son “mil parsecs”. 1 kpc= 3,262 años luz, entonces 8.5 kpc son: 27,727 años luz. Si 1 año luz equivale a 63,241 unidades astronómicas, el centro galáctico se ubicará a 1,753’483,207 unidades astronómicas, lo cual a su vez equivale aproximadamente a 264 mil millones de kilómetros.

La galaxia en que vivimos tiene por nombre “Vía Láctea”. Se trata de una “gran galaxia”. Digo esto porque nos tocó vivir en un pequeño planeta que, gira alrededor de una pequeña estrella, enana, por cierto, muy cerca de la orilla de una galaxia, que por cierto sí es muy extensa y masiva, de hecho, es la segunda más grande del “Grupo local de Galaxias”, aunque algunos científicos, no pocos, según sus investigaciones, y criterios, afirman que es la más grande y masiva de este grupo de 40 galaxias por lo menos.

Vista de perfil, la Vía Láctea tiene una estructura muy difusa que se va concentrando conforme se avanza hacia el centro, de tal manera que, si alguien la observara de lejos y de perfil solo vería algo parecido a un “platillo volador clásico” lo cual sería la parte azul y naranja del dibujo de arriba. Trataré de describir en dos partes cómo es nuestra galaxia.

VISTA DE PERFIL:

  1. EL HALO: Es una esfera muy difusa, su diámetro aproximado es de 140,000 años luz. En él hay unas 2 o 3 galaxias enanas que están siendo succionadas por la fuerza gravitatoria de nuestra galaxia. También hay muchas estrellas individuales sujetas a la gravedad de la galaxia mayor, y un gran número de cúmulos globulares. Todo lo contenido en esta enorme esfera gira en torno al centro galáctico de la Vía Láctea.
  2. EL DISCO GRUESO: Es un esferoide alargado donde la densidad del número de estrella decrece hacia afuera y crece hacia dentro. Es un espacio de transición entre el Halo y el cuerpo principal (visible) de la galaxia misma.
  3. DISCO DELGADO: es un elipsoide muy alargado que contiene los brazos galácticos que es donde se ubican las estrellas de nueva generación y azules principalmente. En este disco se encuentra nuestro Sol y su sistema planetario.
  4. DISCO EXTREMO: está formado por una concentración muy fuerte de estrella que se ubican en el plano central de la galaxia.
  5. BULBO: es una esfera achatada alrededor del centro galáctico. Contiene un gran número de estrellas, aproximadamente la mitad de la galaxia, todas muy viejas y evolucionadas llegando al fin de su existencia.
  6. CENTRO GALÁCTICO: En el centro exacto de la galaxia se ubica el masivo agujero negro “Sagitario A” y alrededor de él 10 mil agujeros negros de menores dimensiones y masa. También hay cúmulos abiertos con numerosas estrellas cuyo giro en torno al centro exacto se realiza a enormes velocidades. La temperatura de algunas regiones de esta zona ronda los 50 millones de grados Celsius.

Resultado de imagen para imágenes de la estructura de la Vía Láctea

VISTA DESDE EL NORTE GALÁCTICO:

  1. CENTRO GALÁCTICO: tiene unos 1,000 años luz de diámetro. Tiene la concentración máxima de estrellas, agujeros negros, cúmulos abiertos y gas ionizado y súper caliente. Solo se distingue del bulbo por su gran densidad.
  2. BULBO: mide aproximadamente 20,000 años luz en su diámetro principal, y 16,000 en su diámetro corto. Poblado por estrellas viejas y próximas a convertirse en supernovas. Es atravesado por la barra galáctica.
  3. BARRA GALÁCTICA: es una estructura alargada con el centro galáctico ubicada a la mitad. Mide aproximadamente unos 18 mil años luz de largo. De sus extremos parten los principales brazos galácticos.
  4. BROZOS GALÁCTICOS: Son enormes líneas en forma de espiral donde se ubican las estrellas y nubes moleculares de gas. Hasta ahora se han detectado 5: 1) Brazo de “CRUX-SCUTUM”. 2) Brazo de “NORMA”. 3) Brazo de CARINA-SAGITTARIUS. 4) Brazo de “PERSEUS”. Y 5) Brazo de “ORIÓN-CYGNUS”, también conocido como “BRAZO LOCAL”, porque allí es donde su ubica el Sol. Supuestamente existe un sexto brazo al que se le conoce como “NUEVO BRAZO EXTERNO” por el rumbo de la constelación del Centauro.

Imagen relacionada

AMARILLISMO VS REALIDAD

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

En la página

www.sinembargo.mx

Apareció un artículo con el siguiente TÍTULO:

ASTRÓNOMO EN JEFE DE HARVARD DICE A WASHINGTON POST QUE UNA NAVE ALIENÍGENA ESTÁ POR JÚPITER

O SEA QUE, una vez más se pretende impresionar a la humanidad con que “llegaron los extraterrestres”, pero también, una vez más, SIN BASES CIENTÍFICAS SERIAS.

Resultado de imagen para imágenes del Oumuamua

He aquí algunas de esas afirmaciones temerarias:

“El Jefe del departamento de Astronomía de la prestigiada Universidad de Harvard afirmó que los extraterrestres han hecho contacto con el planeta Tierra y que una nave espacial extraterrestre puede estar en estos momentos desplazándose por el universo”.

Y continúa:

“(SinEmbargo). – No se trata de cualquier persona, sino del Jefe del departamento de Astronomía de la prestigiada Universidad de Harvard. Y no se trata de cualquier medio, tampoco: es The Washington Post. Avi Loeb afirma que los extraterrestres han hecho contacto con el planeta Tierra”.

“Antes de que comenzara con todo el asunto de la nave espacial alienígena el año pasado, el Jefe del departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard era conocido por sus conferencias públicas sobre la modestia. La modestia personal, que Avi Loeb dijo que aprendió cuando crecía en una granja. Y lo que Loeb llama ‘modestia cósmica’: la idea de que es arrogante suponer que estamos solos en el universo, o incluso una especie especialmente especial”, dice The Washington Post”.

“Loeb hizo pública su teoría de que una nave espacial extraterrestre, o al menos una parte de una, puede estar en este momento volando más allá de la órbita de Júpiter”.

“Pese a sus teorías, la comunidad científica atacó duramente sus declaraciones afirmando que “Oumuamua no es una nave alienígena, y esa sola sugerencia es un insulto para la investigación científica honesta”, según afirmó el astrofísico Paul Sutter tras la entrevista de Loeb. Sin embargo, recientemente Loeb afirmó que no le interesa la opinión de los demás y asegura que no cambiará de opinión”.

NUESTRA OPINIÓN: Este “científico” está basando sus afirmaciones temerarias en la presencia de un asteroide de nombre “Oumuamua” que, según él, por describir su órbita alrededor del Sol a una velocidad muy grande, y solamente por esta circunstancia, concluye que, es de origen “alienígena”, o sea, que viene del espacio interestelar, no del mismo Sistema Solar, y que además se trata de una “nave espacial” comandada por extraterrestres.

Una velocidad inusitadamente grande es posible que, la adquiera cualquier asteroide que pase cerca de alguno o de algunos de los planetas masivos del Sistema Solar, a través del llamado “rebote gravitacional”. De ninguna manera tenemos porqué atribuirle a “los extraterrestres” fenómenos que son explicables naturalmente en nuestro entorno.

La fuerza que pareciera que inexplicablemente impulsa a esta roca de figura inusual, es la fuerza del rebote gravitacional que el Sol le imprimió en el perihelio. Esa fuerza que irá disminuyendo conforme se acerque al afelio, y lo hará regresar al centro del Sistema Solar dentro de algunos millones de años.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

CICLO UNDECENAL DEL SOL

¿Enlace del Sol con el clima de la Tierra?

Resultado de imagen para imágenes del ciclo undecenal del sol

Disco solar observado con manchas y sin manchas, o sea, con actividad visual y sin ella

La actividad solar nunca cesa, lo que sí tiene un mínimo y un máximo es la aparición de las manchas solares que parecen circunscribirse a un periodo aproximado de 11 años. La actividad del Sol es producto del desarrollo o evolución de su poderoso campo magnético.

El fenómeno de las manchas solares ha sido percibido desde épocas muy antiguas. Por lo menos desde el siglo IV a. C., se tiene noticia de que astrónomos chinos ya las observaban. Con certeza se sabe que a partir del año 28 a.C. comenzó en China la observación sistemática realizada por astrónomos, de tal manera que, se conservan registros de 112 manchas observadas entre el 28 a. C. y 1638. Algunos astrónomos actuales sugieren que lo que en realidad veían los chinos antiguos no eran manchas individuales, sino grupos de éstas, ya que en ese tiempo no tenían telescopios. Estas observaciones las hacían cuando el Sol salía o se ocultaba, tiempo en el que el brillo solar es mínimo y su tamaño aparentemente es mayor. En occidente el primer registro de manchas solares lo encontramos en el año 807, en un libro de historia francesa donde se habla del emperador Carlomagno. El autor de este artículo, hace unos 45 años, pudo ver un grupo de manchas solares a simple vista en un atardecer, ubicándose el en las afueras de la ciudad de Santiago de Querétaro, Qro.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/eb/Sunspot-2004.jpeg/350px-Sunspot-2004.jpeg

Grupo de manchas solares sobre la fotósfera del Sol en el año 2004. En esta imagen pueden verse claramente las 2 regiones que tiene una mancha solar: 1) la umbra que es la parte más oscura, y 2) la penumbra la parte menos oscura y que rodea a la umbra.

Ya Galileo las había observado a través del telescopio, y tal vez por eso pudo haberse quedado ciego, ya que en su tiempo no había métodos seguros de protección para observar al Sol a través de un telescopio; sin embargo, volviendo al tema que nos ocupa, el estudio sistemático y el descubrimiento de que, las manchas aparecen en la faz del Sol periódicamente, se debió al astrónomo alemán Heinrich Schwabe, quien en 1843 publicó un análisis que trabajó durante 17 años, habiéndolo iniciado en 1826. En un principio Schwabe le dio al ciclo de las manchas un periodo de 10 años. Unos 40 años después el ciclo se estableció en 11 años por el astrónomo Suizo Rudolf Wolf, pero últimamente, y por un periodo de 50 años este ciclo ha sido precisado en 10.6 años.

Las manchas solares son especie de tormentas de radiación extrema que perfora la fotósfera solar y permite ver regiones internas del Sol, que por contraste aparecen como oscuras, porque de hecho son menos brillantes que la fotósfera, pero no tan oscuras como las partes más brillantes de la superficie de la Tierra. En concreto, las podemos describir como especie de “huracanes” terrestres, pero con una intensidad energética millones de veces mayor a estos fenómenos que experimentamos acá en nuestro planeta.

Imagen relacionada

Prácticamente todas las manchas solares aparecen en ambos hemisferios entre las latitudes entre 5° y 40°. Las más “longevas” pueden durar hasta 2 rotaciones del Sol, o sea, unos 52 días, pero la mayoría dura solamente una rotación solar, pero las hay de “vida” menor, siendo la duración media de las manchas solo de 24 días terrestres.

El tamaño máximo de una mancha llega hasta los 12 mil kilómetros, lo cual es comparable al tamaño de nuestro planeta, y un grupo extenso de éstas puede llegar a medir hasta unos 140 mil kilómetros de diámetro.

Respondiendo a la pregunta del título de este artículo, existen investigaciones serias cuyos resultados parecen relacionar algunos fenómenos climáticos y biológicos de la Tierra, entre ellos los siguientes:

  1. los ciclos de las lluvias con la aparición del máximo de las manchas solares. Por ejemplo, en el siglo XX se observó que los fenómenos climáticos del máximo de lluvias y sequías aparecieron cada 11 años por lo menos en los años 1944, 1955, 1966, 1977, y 1988. Estos años también son los de los máximos de las manchas solares.
  2. El crecimiento de los anillos internos del interior de los troncos de los árboles se ve reflejado en los tiempos de los ciclos de las manchas solares. Un ejemplo muy claro lo tenemos en el periodo entre 1640 y 1715 cuando los ciclos undecenales de las manchas se registraron muy pobres en manchas. También los árboles denotaron un pobrísimo crecimiento.

Resultado de imagen para imágenes de las manchas solares

Imagen comparativa del tamaño de algunas manchas solares con la Tierra

Por otra parte, lo que sí es evidente es que cuando existen tormentas pico sobre la fotósfera solar, o cuando llega el máximo extremo de las manchas, suceden interrupciones en los sistemas eléctricos, y de los que usan microondas para su implementación como es la red de radio comunicación, las cuales se ven perturbadas de manera significativa. Todas estas manifestaciones de la inconmensurable actividad electromagnética del Sol, de manera general, solo puede ser percibida por los instrumentos, no por las personas, las cuales no nos damos cuenta de lo que realmente sucede en el Sol, solo lo percibimos como algo benéfico, aunque, de hecho, debemos cuidarnos del otro tipo de “manchas” que la radiación solar provoca en nuestra piel.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.co

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

Gotas de leche en el espacio

¿Cuántas veces no hemos sido sorprendidos por algún hecho desconocido y le hemos atribuido causas que rayan en la fantasía? El miedo o la sorpresa nos llevan a hacer eso y con razón, si no sabemos lo que lo origina, nuestra mente racional buscará respuestas para satisfacer ese vacío en nuestro conocimiento, vacío que, al ser cubierto, nos da cierta tranquilidad respecto a eso.

Igual pasó con nuestros ancestros y más allá de ellos, que, al desconocer la causa de las cosas, y por ese humano afán de tener razón de todo, idearon explicaciones y así tener alguna certeza sobre todo lo que los rodeaba. De esa manera surgieron las leyendas, de esa manera se dieron los primeros pasos para intentar entender al cosmos, a todo lo que nos rodea y, de esa manera surgieron los mitos, esas narraciones que aún hoy, sabiendo a ciencia cierta los significados que buscaban atribuir, siguen despertando nuestra admiración por la belleza con que fueron construidos, y por la imaginación sin límite que desplegaron aquellos nuestros lejanos antecesores, los creadores de las explicaciones de todo, los que con ello hicieron nacer la ciencia.

Resultado de imagen para imágenes de la vía Láctea

La “Gran Galaxia de Andrómeda” muy semejante a nuestra “Vía Láctea”

Y así como a ellos les admiró, a nosotros todavía nos sigue fascinando lo que encontramos en el cielo estrellado cada vez que levantamos la mirada en alguna noche obscura y percibimos, de entre la miríada de puntos luminosos, una franja blanca que cruza nuestro cielo nocturno, franja que nos han dicho que se llama la Vía Láctea y que está ahí, aportando su presencia en las noches milenarias hasta hacerse parte de nuestro paisaje nocturno.

Resultado de imagen para imágenes de Hera amamantando a Hércules

Sin embargo, la fuerza succionadora de Hércules hizo que Hera sacara su pecho apartándolo y derramando tanta leche que sobrepasó las fronteras del Olimpo, extendiéndose por todo el universo y llegando a formar un camino luminoso en el cielo, la Vía Láctea. Cada gota derramada del seno de Hera es una de las estrellas o cuerpos celestes que hoy vemos en el espacio nocturno.

Esta Vía Láctea es una galaxia compuesta por estrellas, polvo interestelar y planetas. Es un agrupamiento de estrellas con forma de disco que incluye a nuestro Sol y al Sistema Solar al que pertenece. Los españoles le llamaron también Camino de Santiago, los africanos el Espinazo de la Noche y los mayas el Árbol del Mundo, todos por su dirección o por su aspecto, y la apariencia difusa de esta franja es el resultado de la luz combinada de estrellas, lejanas unas y cercanas otras, algunas de las cuales podemos distinguir por separado con los medios de que disponemos.

Dentro de la mitología griega, encontramos uno de los significados más antiguos del nombre de esta agrupación de estrellas, explicación ideada por los griegos al referir una escena de Hércules, que es mitad dios y mitad humano, hijo de Zeus, padre de todos los dioses y de Alcmena su amante, que es una mujer mortal. Para apoyar esta explicación, los relatos mencionan que Hércules fue abandonado por su madre en una vereda por donde habrían de pasar los dioses y en efecto, apareció Atenea caminando por ahí, diosa de la sabiduría y Hera, esposa de Zeus y reina de todos los dioses. Al ver Atenea al pobre niño indefenso y llorando, consideró que Hera debería alimentarlo, así que se acercó a éste y sin reconocerlo, Hera comenzó a amamantarlo sin sospechar que era Hércules, el hijo de su esposo con otra mujer. Sin embargo, la fuerza succionadora de Hércules hizo que Hera sacara su pecho apartándolo y derramando tanta leche que sobrepasó las fronteras del Olimpo, extendiéndose por todo el universo y llegando a formar un camino luminoso en el cielo, la Vía Láctea. Cada gota derramada del seno de Hera es una de las estrellas o cuerpos celestes que hoy vemos en el espacio nocturno.

Imagen relacionada

Esta es la razón por la que nuestra constelación fue bautizada como Vía Láctea, que en latín significa camino de leche, o también Galaxia, que significa lo mismo pero en griego y fue por obra de los autores de las mitologías que han deslumbrado a todos los que han llegado a conocerlas y que han influido en muchos aspectos de la vida humana en las diferentes etapas que ha atravesado, como en el Renacimiento, que se pusieron en boga los temas mitológicos en el arte, habiendo sido plasmada esta historia en tela, como El Nacimiento de la Vía Láctea, de Rubens, obra exhibida en el Museo del Prado, en Madrid, o la obra homónima de Tintoretto, expuesta en el Museo National Gallery en Londres, cuya interpretación reproduce aquella narración de los rapsodas griegos.

Aunque todas las culturas, por el natural deseo de darle explicación a todo tienen su propio mito sobre el origen de esta constelación, el nombre por el que hoy conocemos a esta franja clara de la noche, la Vía Láctea, está basada en esta historia griega, cuya civilización ha influido en muchos aspectos de nuestra vida y de nuestra cultura, y hay razón de ello, pues en ellos se origina nuestra civilización occidental, a la que pertenecemos.

Fuentes consultadas:

https://okdiario.com › Curiosidades.

https://www.misistemasolar.com/mitologia-de-la-via-lactea/

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *