Boletín astronómico del domingo 21 al sábado 27 de julio de 2019

Centésimo décimo tercer

Boletín astronómico

Del domingo 21 al sábado 27 de julio de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Reynaldo Huerta\Pictures\2018-10-12\323.jpg

Para recibir semanalmente el enlace digital de este boletín astronómico por favor envíe un mensaje de WhatsApp con su nombre o seudónimo al

442 880 7888

Luego agréganos a tus contactos

Editorial

La constelación que ahora sugerimos en cuanto observación celeste es “EL SEXTANTE”. Por su pequeño tamaño, por el escaso brillo de sus estrellas, las cuales son también aparentemente pocas, pareciera que esta región del cielo careciera de importancia. Nada más lejos de la realidad, ya que “El Sextante” frecuentemente es el escenario del paso de la Luna y los planetas, verificándose en ella conjunciones y ocultaciones planetarias. Esto como consecuencia de ubicarse a escasos grados de la eclíptica.

El Sextante cuyo nombre oficial es “Sextans” fue propuesta por el astrónomo Johannes Hevelius en el siglo XVII en “honor” de un instrumento astronómico muy querido por él y que se le quemó en un lamentable incendio. Pudiera ser algo importante ya que en esta área celeste se ubicó un sistema planetario que tiene como estrella a “BD 08-2823”, y 2 exoplanetas: “BD 08-2823 b” y “BD 08-2823 c”, éste último con promisorias posibilidades de albergar vida.

Otra nota que pudiera darle importancia a esta pequeña constelación es que en su área se ubica a una estrella enana roja fulgurante muy próxima al nuestro sistema Solar: “LHS 292” la cual se encuentra a menos de 16 años luz, contándose entre las 50 estrellas más cercanas a nosotros.

Por otra parte, recomendamos la lectura del artículo sobre la Luna que aparece en la sección de “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”, en la que se presenta la curiosa pregunta de que si la Luna es propiedad de alguien. La verdad es que, recientemente ha habido 2 personajes que han pretendido poseerla legalmente, y uno de ellos hasta se atrevió a vender parcelas sobre la superficie lunar, obviamente engañando a sus compradores.

El cuadro que en la siguiente página presentamos desde hace más de un año contiene la SALIDA, llegada al MERIDIANO, y PUESTA u OCASO de los astros más importantes del Sistema Solar, tales como EL SOL, LA LUNA, TODOS LOS PLANETAS incluyendo al controvertido PLUTÓN; 2 planetas enanos, también algunos asteroides notables como “el mexicano Quetzalcóatl”. Hacemos esta publicación con la esperanza de que quienes vengan al observatorio sepan de antemano, si en la fecha de su visita, el astro que desean observar, se encuentra sobre el horizonte en las primeras horas de la noche. O definitivamente, para que se tenga un panorama real de la colocación temporal de los astros más notables en la esfera celeste.

Finalmente, en esta editorial, estamos solicitando el envío de preguntas que sean del interés de nuestros amables lectores. Las respuestas se publicarán en la sección mencionada.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 21 DE JULIO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Cangrejo 7h 12m 13h 48m 20h 23m -26.7
La Luna El Acuario 0h 0m 5h 51m 11h 56m -11.1
Mercurio El Cangrejo 7h 10m 13h 35m 20h 0m 4.8
Venus Los Gemelos 6h 44m 13h 22m 20h 0m -3.9
Marte El Cangrejo 8h 14m 14h 44m 21h 15m +1.8
Ceres La Balanza 16h 3m 21h 33m 3h 8m +7.4
Pallas El Boyero 13h 2m 19h 32m 2h 7m +9.3
Juno El Cangrejo 8h 25m 14h 46m 21h 4m +10.3
Vesta La Ballena 2h 27m 8h 44m 15h 1m +8.1
Astraea El Toro 4h 24m 10h 55m 17h 27m +12.1
Hebe El León 8h 44m 15h 11m 21h 37m +11.1
Iris La Virgen 12h 42m 18h 30m 0h 20m +10.9
Flora La Balanza 14h 48m 20h 32m 2h 20m +10.5
Quetzalcóatl El Acuario 22h 24m 4h 26m 10h 2m +25.7
Júpiter El Ofiuco 17h 8m 22h 34m 4h 5m -2.5
Saturno El Flechador 19h 22m 0h 53m 6h 19m +0.1
Urano El Carnero 1h 37m 7h 58m 14h 20m +5.8
Neptuno El Acuario 23h 4m 5h 1m 10h 54m +7.9
Plutón El Flechador 19h 46m 1h 16m 6h 43m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 21 al sábado 27 de julio de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Procedente de la constelación del Toro, al inicio de esta semana se ubica ya en la constelación de Los Gemelos donde permanecerá aproximadamente 4 semanas.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de Acuario, para que luego ingrese a la constelación de Los Peces, luego continúa en el Carnero, y para el sábado la encontramos en la constelación del Toro donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación del Cangrejo.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Toro, ahora acercándose aparentemente al Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de Los Gemelos, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 21 DE JULIO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Boyero” ocupa aproximadamente un 50 % de este círculo.
  • “Corona Boreal” ocupa aproximadamente un 30 % de este círculo.
  • “Serpiente” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Serpiente”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Corona Boreal”.
  • HACIA EL SUR: “Boyero”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Boyero”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 21 DE JULIO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Cisne”. ORIENTE: “Acuario” y “Caballito”. SURORIENTE: “Sagitario”. SUR: “Ave Paraíso”, “Triángulo Austral” y “Compás”. SURPONIENTE: “Vela” y “Maquina Neumática”. PONIENTE: “Hydra”, “Sextante”. NORPONIENTE: “Lince”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 21 de julio de 2019

EL PLANETA MERCURIO EN CONJUNCIÓN INFERIOR

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CONJUNCIÓN INFERIOR DE MERCURIO

Esquema que muestra los puntos orbitales donde se efectúan las conjunciones inferior y superior; también las máximas elongaciones, oriental a la izquierda y occidental a la derecha, de un planeta interno a la órbita de la Tierra, ya sea Mercurio o Venus.

A las 7 de la mañana con 28 minutos. Este fenómeno es invisible al ojo humano por encontrarse el más pequeño de los planetas muy cerca del Sol (4.5° de arco). El efecto de este evento astronómico es que Mercurio deja de ser astro de la tarde y de ahora en adelante podremos verlo por las madrugadas. Por supuesto que Mercurio puede observarse a simple vista ubicándose sobre el horizonte, puesto que fue descubierto desde tiempos prehistóricos.

Lunes 22 de julio de 2019

CONSTELACIÓN DEL “SEXTANTE”

Sextans constellation map.svg

“El Sextante” es una constelación de mediano tamaño con 314° de arco cuadrados de extensión, pero bastante “apagada”, ya que su estrella más brillante “Alfa Sextantis” apenas alcanza la magnitud de brillo +4.49, prácticamente invisible aun en las áreas urbanas pequeñas.

El nombre oficial es “Sextans”, su genitivo latino “Sextantis”, y la abreviatura usual es “Sex”. Fue propuesta por Johannes Hevelius en el siglo XVII. Según se sabe para recordar un sextante que perdió en el lamentable incendio de su estudio.

Es una constelación ecuatorial, ya que esta línea celeste atraviesa esta constelación, prácticamente por la mitad, de tal manera que es fácilmente visible completa, por su latitud, desde todo el mundo, y solamente de manera parcial, desde los polos terrestres.

En esta constelación podríamos ver 38 estrellas sin el telescopio, pero debe ser en noches muy oscuras, no hay objetos Messier, solo uno del catálogo Caldwell, pero sí 64 objetos NGC de cielo profundo. En esta área celeste es posible observar a la Luna, y todos los planetas ya que se ubica muy cerca de la eclíptica.

Martes 23 de julio de 2019

ESTRELLA “ALFA SEXTANTIS”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante blanca

“Alfa Sextantis” es la estrella más brillante de la constelación del Sextante, aun así es de muy bajo brillo, ya que se cuenta entre las estrellas “Alfa” más apagadas, con el criterio de la magnitud aparente, en la cual se le cataloga con el valor de +4.48, fulgor que no podría percibirse dentro de las áreas urbanas ni grandes ni pequeñas, solamente en las comunidades rurales, o en lugares despoblados donde prevalezca la oscuridad y en el tiempo de la Luna nueva; pero entre las más luminosas si se le mide conforme al parámetro de la magnitud absoluta, en la que posee un valor de -0.25, ya que “Alfa Sextantis” es una gigante blanca 122 veces más luminosa que el Sol, de tal manera que si brilla con un fulgor aparente mínimo, es porque se encuentra a 287 años luz de distancia. Esta estrella posee la masa equivalente a la de 3 tantos solares, mientras que su diámetro es casi 4 veces el del Sol.

Alfa Sextantis es una estrella situada casi en el ecuador celeste, ya que su ubicación es de solo 15 minutos de arco al sur de éste. Pero debemos mencionar que esta estrella, hace 95 años (en 1923), “cruzó” el ecuador celeste hacia el sur, dejando de pertenecer en ese año al hemisferio boreal celeste. Este fenómeno no se debe al movimiento propio de la estrella, sino al de la precesión de los equinoccios cuyo ciclo dura 25,776 años terrestres, lo que significa que, dentro de aproximadamente 12,800 años, a Alfa Sextantis regresará al hemisferio boreal celeste.

Miércoles 24 de julio de 2019

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Esta fotografía muestra el hemisferio occidental de la Luna. Las principales regiones son: arriba a la izquierda “EL OCÉANO DE LAS TORMENTAS” (Oceanus Procellarum). Arriba al centro de forma más o menos circular “MAR DE LAS LLUVIAS” (mare Ibrium). Arriba a la izquierda de éste se aprecia la parte occidental del “MAR DEL FRIO” (Mare Frigoris). En la parte baja a la izquierda, de forma aproximadamente circular, bastantemente más pequeño que el mar de las Lluvias se observa el “MAR DE LOS HUMORES” (Mare Humorum), a su derecha, algo más grande está el “MAR DE LAS NUBES” (Mare Nubium). Arriba a la izquierda de éste está el “MAR DEL CONOCIMIENTO” (Mare cognitum).

A las 8 de la noche con 18 minutos. A esta hora precisa ocurre el cuarto menguante de la Luna de julio. Aparece por el oriente aproximadamente a las 12 de la noche y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de día. El diámetro aparente de la Luna ha disminuido un poco, ya que se nos presentará aproximadamente en unos 30 minutos de arco, ubicándose desde el centro de la Tierra a casi 400,339 kilómetros de distancia.

Jueves 25 de julio de 2019

ESTRELLA “BETA SEXTANTIS”

Imagen relacionada

“Beta Sextantis” es la tercera estrella más brillante de la constelación del Sextante. Respecto a “Alfa Sextantis” se encuentra, prácticamente, en la misma situación respecto a su ubicación muy cercana al ecuador celeste. A diferencia de su compañera estelar, “Beta Sextantis” “cruzó” el ecuador celeste en 1875, o sea, aproximadamente 150 años antes. Este fenómeno se debe, como ya dijimos, a la precesión de los equinoccios.

Esta estrella es aparentemente muy apagada con solo +5.0 magnitudes, lo que la coloca casi invisible al ojo humano, pero esto se debe a que se encuentra muy lejos desde la Tierra, o sea, a 406 años luz. Su magnitud absoluta es de -0.04, o sea, mucho más luminosa que su compañera Alfa Sextantis, y por supuesto significativamente más que el Sol, respecto del cual su brillo real es de 316 tantos.

La masa de Beta Sextantis cuadruplica la solar, mientras que su diámetro solo lo triplica, de tal manera que su densidad es algo mayor que la solar, razón por la cual su brillo es muy superior respecto del Sol.

Beta Sextantis es una estrella gigante blanco azulada, con una temperatura superficial de 14,300 K, lo que significa que supera al Sol, en este aspecto, con más del doble. También se debe destacar, que Beta Sextantis es una estrella variable del tipo “Alfa 2 Canum Venaticorum”, lo que significa que su variabilidad es muy pequeña, en este caso, equivalente solo a 0.1 magnitudes, lo cual es instrumental, o sea, no perceptible al ojo humano, y solo cuantificable a través de los instrumentos.

Viernes 26 de julio de 2019

ESTRELLA “GAMMA SEXTANTIS”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante blanco azulada

Aparentemente “Gamma Sextantis” es una estrella binaria, sistema estelar compuesto por “Alfa Sextantis A”, y “Alfa Sextantis B”, pero este par es orbitado por una tercera estrella muy apagada aparentemente (+12.3 magnitudes), lo que convierte al sistema estelar en terciario, o múltiple.

La magnitud aparente del par central es de +5.4 para el componente A, y +6.41 para el B, mientras que la magnitud absoluta de ambas: +1.01, y +1.36 respectivamente. “Gamma Sextantis” es considerada la segunda estrella más brillante de la constelación, pero respecto del valor de la magnitud absoluta, es menos luminosa que sus compañeras Alfa y Beta, ya que este valor es solo de 69 tantos solares, debido a que Gamma Sextantis se encuentra significativamente más cerca: 277 años luz desde la Tierra.

Sábado 27 de julio de 2019

GALAXIA “NGC 3115”

Resultado de imagen para imágenes de la Galaxia NGC 3115

Imagen real de la Galaxia “NGC 3115”

El dato de que la galaxia “NGC 3115” posea un agujero negro súper masivo en su centro, y de que se encuentre relativamente cerca (32 millones de años luz desde la Tierra), permite a los astrónomos actuales, observar los efectos de este agujero negro sobre el entorno central galáctico, efectos que pudieran traslaparse, como modelo paradigmático a la realidad de otras galaxias semejantes, entre ellas la Vía Láctea, aunque ésta es muy inferior en masa, y en edad galáctica.

“NGC 3115” es una galaxia vieja y desgastada, en cuanto que ya ha consumido toda la masa disponible, desde la cual pudieran formarse nuevas estrellas, contando en su interior, solo con estrellas viejas, y muy próximas a su colapso estelar, lo que llevaría también, “en poco tiempo”, al colapso galáctico.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

UN LECTOR ENVIÓ UNA PREGUNTA ACERCA DE LOS SATÉLITES DEL SISTEMA SOLAR… POR TAL MOTIVO, EN LOS SIGUIENTES BOLETINES ESTAREMOS HABLANDO ACERCA DE LOS SATÉLITES NATURALES DE NUESTRO SISTEMA PLANETARIO. INICIAREMOS CON LA LUNA DE LA TIERRA, LUEGO SEGUIREMOS LOS DE MARTE, ENSEGUIDA LOS DE JÚPITER, Y ASÍ HASTA TERMINAR CON LOS SATÉLITES NATURALES DE NEPTUNO.

¿Cómo describir al satélite natural de la Tierra llamado Luna?

Resultado de imagen para planisferio de la Luna

La Luna con los nombres de sus principales caracteres sobre la superficie del hemisferio que siempre presenta hacia la Tierra. El hemisferio opuesto está dominado por cráteres, y solo hay 2 pequeñas regiones sin ellos

La Luna es el único satélite natural conocido de nuestro planeta la Tierra. Y aunque muchos lo han considerado como “planeta doble” con la Tierra, en realidad, según las normas que esgrime la UAI (Unión Astronómica Internacional) se trata de un “satélite natural” solamente, y eso sí, el satélite natural, proporcionalmente “más grande” en relación con su planeta. Pero, ¿por qué la UAI no considera al “sistema Tierra–Luna” como planeta doble, dado que, el diámetro de la Luna cabe 3 veces y fracción solamente en el diámetro de la Tierra? por la sencilla razón de que el “baricentro”, o centro de masa del sistema, se ubica dentro del globo de la Tierra, que, si estuviera fuera, entonces sí habría el concepto de “planeta doble” como es el caso del sistema “Plutón-Caronte”.

Resultado de imagen para planisferio de la Luna

Planisferio total de la Luna

De hecho, la Luna, con 3,474 kilómetros en su diámetro, es el 5° satélite más grande del Sistema Solar. La Tierra pesa 81 veces lo que pesa la Luna. La revolución síncrona que la Luna realiza alrededor de la Tierra permite que, la Luna le presente a su planeta siempre la misma “cara” o hemisferio. De tal manera que, la Luna gira sobre su eje en el mismo tiempo que también lo hace alrededor de la Tierra. Este periodo es de 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11.5 segundos; siendo ese también exactamente, su periodo de rotación sobre su eje; y los dos giros son en sentido contrario a las manecillas del reloj. Tal es el motivo por el cual siempre vemos la misma “cara” de la Luna desde la Tierra.

Desde la más remota antigüedad la Luna ha ejercido sobre la humanidad una marcada influencia socio-cultural y religiosa que puede percibirse en el asunto de la medición del tiempo a través de los principales calendarios que la tienen como origen del concepto “mes” por ejemplo, ya que la duración del periodo de las fases lunares, o sinódico, es idéntico al mes de 30 días que regularmente usamos, y el periodo de su traslación alrededor de la Tierra es igual a lo que duran las cuatro semanas de un mes.

La Luna ejerció una influencia muy grande en el terreno religioso, a tal grado que las religiones politeístas la consideraban una divinidad. En el calendario litúrgico de la iglesia católica el ciclo lunar es un referente para fijar ciertas fiestas importantes como la Pascua. También la Luna, sobre todo en su fase de llena ha sido la inspiración predilecta de poetas y otros artistas, y por qué no decirlo, la debacle de “lunáticos” y otros seres sensibles a su poderosa influencia.

Resultado de imagen para imágenes de la Luna

En el cielo nocturno es el objeto más brillante y en su fase de llena, logra opacar a todos los demás astros celestes excepto a los de primera y segunda magnitud. Pero a pesar de su brillantez, sabemos que la luna posee un albedo muy bajo, casi como el que tuviera el carbón colocado en el espacio. El albedo es la capacidad que tiene un cuerpo celeste para reflejar la luz. En ese sentido la Tierra tiene un albedo muy superior al de la Luna, ya que en la Luna solo hay desiertos y rocas, mientras que en la Tierra hay agua, nieve y nubes que reflejan la luz de una manera muy fuerte. Los valores de los respectivos albedos para la Luna y la Tierra son 0.12, y 0.30, lo que significa que, la Luna tiene un poder de reflexión de la luz del 12% mientras que para la Tierra es del 30%.

Otro efecto que la luna ejerce sobre la Tierra se manifiesta en el fenómeno de las mareas, las que suceden cuando la Luna, la Tierra y el Sol se alinean sumando así su fuerza de atracción, levantando no solo los mares y la atmósfera, sino también la misma corteza de la Tierra.

Las hipótesis acerca de la formación de la Luna son 3 principalmente:

  1. Se formó al mismo tiempo que la Tierra de la misma nube molecular.
  2. La Tierra la capturó con su gravedad.
  3. Fue el resultado de una colisión entre un “Planetesimal” con la Tierra.

La mayoría de los científicos actuales están de acuerdo que la tercera hipótesis es la más convincente; Los científicos llaman “Theia” al “Planetesimal” (así se le conoce genéricamente a un pequeño planeta, aproximadamente con un décimo de la masa de la Tierra) que impactó la Tierra. Un 40% de la materia que ahora contiene la Luna procedería de “Theia” y un 60% de la Tierra. Como estos astros celestes todavía no poseían corteza, o tal vez la insipiente “cáscara” que hasta entonces existiera se habría derretido por la energía liberada por el impacto, la configuración de los “nuevos” astros los condujo a tomar sus esféricas figuras por los efectos de la fuerza gravitatoria, que dada su masa poseían. El resultado final fue que la Tierra quedó con una masa 81 veces superior que la de la Luna.

Resultado de imagen para perigeo y apogeo de la Luna imágenes

La Luna describe una elipse en su giro alrededor de la Tierra, en la que el planeta ocupa uno de los focos; de tal manera que, la distancia mínima (perigeo o periastro) es de aproximadamente 356,410 kilómetros, y la máxima (apogeo o apoastro) de aproximadamente 406,740 kilómetros. O sea que, la diferencia entre uno y otro es de aproximadamente 50,000 kilómetros.

Otro asunto importante entre la Tierra y su satélite natural es la cuestión del baricentro, o sea del centro de masa entre ambos astros. Como ya dijimos, la Tierra es 81veces más pesada que la Luna, por lo tanto, el centro de masa en este sistema tendrá que ubicarse 81 veces más cerca del centro de la Tierra que del centro de la Luna. Basados en estos datos sabemos que el baricentro no es fijo en cuanto medidas o distancia se refiere, ya que, la distancia Tierra-Luna tampoco es constante. Por lo tanto, en baricentro máximo equivale aproximadamente a 5,012 kilómetros, distancia que es menor que el radio medio terrestre que es de 6,378 kilómetros aproximadamente. Por lo tanto, el baricentro se ubica dentro del globo de la Tierra. En este caso, ambos cuerpos celestes describen desplazamientos circulares alrededor de este baricentro en el mismo tiempo (27 días y medio aproximadamente).

Los periodos conocidos de la revolución de la Luna alrededor de la Tierra son 5:

  1. SINÓDICA, o mes de las fases -29 días, 12 horas, 44 minutos, y 2.78 segundos.
  2. SIDERAL, o vuelta completa -27 días, 7 horas, 43 minutos, y 11.5 segundos.
  3. TRÓPICA, sobre la eclíptica de punto vernal a puto vernal -27 días, 7 horas, 43 minutos, y 4.7 segundos.
  4. DRACONÍTICA, de nodo igual a nodo igual -27 días, 5 horas, 5 minutos, y 36 segundos.
  5. ANOMALÍSTICA, del perigeo al siguiente perigeo -27 días, 13 horas, 18 minutos, y 33 segundos.

Resultado de imagen para imágenes del programa apolo en la luna

Hace aproximadamente 50 años, mediante el programa “Apolo” de la NASA (National Aeronautic and Space Agency) mediante 10 viajes espaciales, 12 estadunidenses pisaron la Luna y recogieron y trajeron a la Tierra 380 kilos de rocas lunares. Realizaron múltiples experimentos y dejaron placas conmemorativas e instrumentales para realizar mediciones exactas de la distancia entre la Tierra y la Luna. Estas mediciones han arrojado el dato incontrovertible de que la Luna se aleja de la Tierra unos centímetros cada año, de tal manera que, al cabo de algunas decenas de millones de años la Luna será incapaz de producir eclipses de Sol sobre la Tierra, ya que su tamaño angular se habrá reducido significativamente.

La Luna ejerce sobre la Tierra, como ya se dijo, una fuerza constante de gravedad, lo que la ha llevado, mediante la aplicación del principio de la conservación del momento angular, a que frene la rotación del eje de la Tierra, dando como resultado el que los días y las noches terrestres sean cada vez más largas, de tal manera que, hace unos 4,000 millones de años el día y la noche combinados duraban 14 horas solamente, y dentro de otros 4,000 millones de años durarán 34 horas. A este fenómeno se le conoce como la “ralentización del eje terrestre”, que cuando se detenga, o casi se detenga, provocará un cataclismo de consecuencias inimaginables. La buena noticia es que para esas fechas la humanidad habrá emigrado a otros planetas de otras estrellas de nuestra Galaxia, o tal vez habrá ido más allá….

 

¿Es la Luna propiedad de alguien?

Para controlar las actividades que se desarrollen en la Luna y otros espacios extraterrestres, existe un tratado de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que lleva por nombre “TRATADO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE”, también conocido como “TRATADO SOBRE EL ESPACIO EXTERIOR”, cuyo nombre completo es “Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes”.

Resultado de imagen para imágenes del tratado del espacio ultraterrestre

Las naciones en verde han firmado y ratificado el tratado del espacio ultraterrestre. Las de amarillo lo han firmado, pero no lo han ratificado, mientras que las grises ni lo han firmado mucho menos lo han ratificado…

Este tratado estipula claramente que, la Luna y otros cuerpos celestes son propiedad de la humanidad y no pueden ser enajenados por naciones o individuos. También que no pueden ser usados estratégicamente con fines bélicos. Este tratado está firmado y ratificado hasta la fecha por 103 naciones quedando 89 que lo han firmado, pero no lo han ratificado.

Este tratado fue firmado inicialmente por Estados Unidos de América, el Reino Unido y Rusia en 1967, y hasta el 2015 quedó firmado por todas las otras naciones. Al establecerse este tratado se ha dejado sin efecto jurídico pretensiones para poseer la Luna de parte de dos individuos:

  1. En el año de 1953, un abogado chileno de nombre Jenaro Gajardo Vera registró ante notario público la propiedad de la Luna a un costo de 42,000 pesos chilenos de aquel tiempo. El trámite se hizo oficial el 25 de septiembre de 1954 en la oficina del registro de la propiedad de la ciudad de Talca, Chile. Por supuesto que, la conseja popular de que el presidente Richard M. Nixon le pidió permiso a este hombre para arribar a la Luna es completamente falsa.
  2. 11 años después del Tratado del Espacio Ultraterrestre, en 1980, el californiano Dennis Hope pretendió registrar legalmente la propiedad de la Luna, para luego dedicarse a vender “lunenos” (terrenos o parcelas sobre la Luna), obviamente con marcado desconocimiento del mencionado tratado, y de una manera completamente ilegal.

Por lo afirmado en las líneas anteriores, la Luna es propiedad de la humanidad solamente. De esta forma y como consecuencia de este tratado, cualquier explotación minera que conlleve ganancias de tipo económico, éstas deben ser repartidas entre cada uno de los humanos viviendo en ese momento sobre el planeta Tierra. Tal vez por ese motivo se ha afirmado reiteradamente que el oro y otros metales preciosos que se extraigan de los asteroides podrían hacer inmensamente ricos a los habitantes de este planeta…

************************

AMARILLISMO VS REALIDAD

Estudiante de Astronomía Juan José Ramírez Tovar

“EL FALSO APOCALIPSIS” 3 DE OCUBRE DEL 2019

“Alerta mundial”: asteroide de gran tamaño colisionara con la Tierra este 3 de octubre de 2019.

Resultado de imagen para asteroide choca contra la tierra

Estas fueron algunas de las noticias recientemente publicadas por algunos medios de comunicación, lo que ocasionó un sinfín de cuestiones ¿llego el fin del mundo? ¿vamos a morir? ¿le ha llegado la hora a la raza humana?

La respuesta a estas preguntas desafortunadamente para la Tierra es “NO” ¿por qué digo desafortunadamente? Porque, aunque el asteroide impactara la Tierra no acabaría con la raza humana “raza la cual en verdad está acabando con el planeta”

El tamaño del asteroide 340 metros de diámetro es mínimo comparado al enorme tamaño de la Tierra 12,742 kilómetros de diámetro ecuatorial. El asteroide de tal magnitud al impactar la Tierra liberaría mucha energía la cual ocasionaría movimiento en las placas tectónicas provocando un súper terremoto, pero no, no acabaría con la raza humana.

Imagen relacionada

Cráter que ocasionó el asteroide que cayó en la región de Tunguska el 30 de junio de 1908. Ocasionó una gran conmoción mundial, se quemaron miles de hectáreas de bosques, pero no hubo pérdidas humanas que lamentar.

El asteroide denominado como “2007 FT3” lo cierto es que existe, pero las probabilidades de colisionar con la Tierra son de una entre once millones, otra cosa es que, sí pasará cerca de la Tierra, pero no confundamos, las distancias en el universo son inmensas e inimaginables para los seres humanos, claro, en términos astronómicos es una distancia muy corta por eso decimos que pasara cerca, pero no, el astroide pasara a unos 420,000 kilómetros es decir un poco más lejos que la distancia media a la Luna que es de 384,000 kilómetros.

Debemos decir claramente en pocas palabras que la noticia es obviamente falsa y amarillista. Podemos dormir tranquilos ya que no impactara ningún asteroide por lo menos en mucho tiempo.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LA VÍA LÁCTEA

¿Galaxia caníbal?

Resultado de imagen para imágenes de la Vía Láctea y sus vecinas

Es un hecho comprobado: La galaxia Vía Láctea a la que pertenecemos como sistema planetario ha atraído y “devorado” por lo menos 15 galaxias pequeñas y medianas en los 13,500 años de su existencia. Lo que podemos decir “para justificarla” es que “lo dicho” es en sentido metafórico, ya que en realidad la fuerza gravitatoria en nuestra galaxia es muy fuerte a tal grado que, naturalmente, debido a esa tremenda potencia gravitacional ha asimilado, o succionado, galaxias cercanas para integrarlas a su masa. Pero “el banquete” aún no termina. Los científicos creen que en los próximos 3,000 millones de años la Vía Láctea podría succionar otras 15 galaxias que por ahora orbitan en las cercanías de su entorno.

Paradójicamente es difícil estudiar nuestra galaxia por encontrarnos inmersos en ella. Es como tratar de saber qué tan grande es el bosque en el que caminamos, cuando solo podemos observar los árboles más próximos de nuestro entorno. Pero de lo que sí estamos seguros es que, la Vía Láctea es una galaxia espiral enorme, en la que hay por lo menos 300,000 millones de estrellas, una gran cantidad de agujeros negros entre los que se cuenta “Sagitario A” ubicado en el centro exacto galáctico, y alrededor del cual gira la galaxia entera y sus satélites, entre los que se cuentan, además de una docena de galaxias enanas, casi 2 mil cúmulos globulares.

Imagen relacionada

Galaxias espirales en proceso cercano de colisión

De hecho, la Vía Láctea es una de las 2 más grandes y masivas del “Grupo Local Galáctico” al que pertenece. No son pocos los científicos que aseguran que nuestra galaxia es la más grande del grupo, ya que “la familia galáctica propia” es algo más numerosa que la de “Andrómeda”, su galaxia “rival” en el grupo local galáctico. Estas dos enormes galaxias, según se sabe, están en proceso de colisión, y la duda que flota en el ambiente científico es ¿Quién se come a quién?, en otras palabras, ¿cuál de las dos galaxias está atrayendo gravitacionalmente a la otra?, lo cierto es que cuando se fusionen, las dos perderán su configuración espiral y formarán una gigantesca galaxia elíptica, la que, con su descomunal fuerza gravitatoria atraerá y asimilará las otras galaxias del grupo, incluyendo la espiral del “Triángulo” formando una “súper galaxia”.

La duda científica persiste acerca de que porqué si todas las galaxias del universo están en una dinámica de expansión general, las pertenecientes a este grupo, no solo no se expanden entre sí, sino que “tratan” de formar una sola. Lo más probable es que cuando termine el proceso de fusión, la resultante sí comience a “participar” de la expansión universal, si no es que como conjunto ya lo haga desde el tiempo presente…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

ANILLOS EN LOS PLANETAS

A fuerza de vivir siempre igual nos acostumbramos a tener siempre lo mismo. Bien decía León Felipe, ilustre transterrado, que “no cansa una vuelta sola, cansa estar día tras día un año, y año tras año toda una vida dando vueltas a la noria”. Vivir cada día de esta manera no nos permite saber qué hay más allá de nuestra mirada y al final, el cansancio de una vida así se manifiesta en el desconocimiento de otras realidades, en repetir nuestras experiencias sin novedad alguna y en la tranquilidad de lo simple sin atreverse a incursionar más allá de la mirada y sin ser sensibles ni al viento ni a la Naturaleza.

Imagen relacionada

Y precisamente por ser sensibles a la Naturaleza, el ser humano deja sus propios límites y se aventura por los rumbos de lo desconocido, logrando un despertar a su propia condición al notar que existen formas diferentes de vida y más aún, formas diferentes de existencias, no sólo de personas sino de objetos que, por su lejanía, pasarían miles de años sin ser conocidos, hasta que dirigió la atención a lo que ambientaba sus noches, comprendiendo poco a poco lo más allá de aquello que le rodeaba.

La condición primera para dirigir esa mirada fue la curiosidad. Sabemos los resultados cuando eso ha sucedido: herramientas, invenciones, innovaciones, cambio de mentalidad, ideas nuevas y de allí, civilizaciones, cultura, progreso y mucho más que ha enriquecido la vida del Hombre haciendo más fácil su vida, pero también, haciendo sentirse dueño de sí mismo, de su destino y hasta llegar a creerse dueño absoluto para disponer de vidas y recursos de nuestro planeta.

Cuando esa curiosidad atrajo la mirada hacia el misterioso manto obscuro que noche a noche cubría su mundo, empezó a formular explicaciones sobre lo observado, pero cuando se tuvieron los primeros medios para observar detenidamente los movimientos de los puntos luminosos y sus cambios durante periodos de tiempo, se empezó realmente a descubrir un mundo de cosas más allá del nuestro, y así empezó una nueva etapa de conocimiento del Universo, etapa que incluyó cambiar incluso leyes, mentalidades y comprensiones del mismo.

Resultado de imagen para imágenes del universo

¿Qué pensarían de las nuevas realidades encontradas aquellos hombres motivados por la curiosidad? Se enfrentaron sin duda a lo establecido y algunos sufrieron consecuencias. Otros fueron condicionados hasta que al fin prevaleció esta nueva realidad, ayudando a descubrir y a construir un nuevo orden del Universo.

De entre los detalles observados en los astros luminosos de la noche, se encontró su movimiento, su composición, sus lunas y, algo muy extraño: sus anillos. ¿Qué era esa rara composición que rodeaba a algunos planetas? El principal que los presentaba era Saturno porque era el mejor observable desde la Tierra, incluso con medios rudimentarios de observaciones. Ahora sabemos que de los ocho planetas que componen a nuestro Sistema Solar, la mitad de ellos tienen anillos, aunque no tan notorios como los de Saturno. Pero, ¿cómo se formaron estos anillos en esos planetas, desde hace cuánto? y, ¿de qué están compuestos?

Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, se ha descubierto, son los cuatro planetas que tienen anillos a su alrededor. El primer astrónomo en verle sus anillos a Saturno con un telescopio fue Christiaan Huygens en 1659, pero ya antes, en 1610Galileo se había fijado en los alrededores del planeta aunque, debido a la poca calidad de su instrumento, lo relacionó con grandes lunas más que con anillos:

Imagen relacionada

Notas de Galileo Galilei en torno a los “anillos de Saturno” observados a través de un pequeño telescopio

De este modo, hasta que después se pudo comprobar que los otros tres planetas también tenían anillos a su alrededor, Saturno fue todo un misterio. Ahora se han podido observar los anillos de los otros planetas y se sabe un poco más cómo son pues los de Saturno son los más grandes y notorios. Los demás son tenues y difíciles de identificar sin la ayuda de equipos muy especiales y telescopios espaciales. Los de Júpiter por su parte, son muy finos, los de Urano son como alambres mientras que los de Neptuno aparecen como incompletos, como fragmentos de anillos. Sin embargo, las preguntas siguen ahí.

Hoy en día sabemos un poco más sobre ello gracias al mejoramiento de los instrumentos de observación y a la formulación de teorías sobre su formación alrededor de los planetas. Los científicos tienen dos de ellas acerca de esa condición en esos planetas. Una se remonta a hace más de 4.500 millones de años, mientras que la otra comienza un poco más cerca, a tan solo 100 millones de años.

Imagen relacionada

Al principio, explican, en el Sistema Solar todo era gas y polvo, que se arremolinó hasta formar los diferentes planetas. Los que estaban más cerca del Sol acumularon partículas de arenilla y formaron los planetas de tipo rocoso. En esta zona, al estar tan cerca de ese astro apenas había gas y fue el lugar para Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Sin embargo, más lejos había quedado polvo y partículas de hielo, por lo que la composición de los cuerpos que se formaron allí era un poco distinta. Estos son los planetas gigantes y están compuestos mayoritariamente por gas.

Al arremolinarse este gas en torno a un núcleo no generó solo a los planetas, sino que también quedó algo a su alrededor. Así, parte de aquel material se vio sometido, por un lado, a la atracción central del cuerpo que se está formando, pero por otro, también llega a competir con la atracción gravitatoria de otros cuerpos que están cerca, y en ese estira y afloja no logran llegan a condensarse, Estas partículas, que podrían haberse condensado y formar “un satélite” en torno a estos planetas grandes, por esta competencia entre diferentes gravedades no lo hacen y se quedan tal y como son: partículas sueltas.

Pero a los científicos esto no les pareció tan claro. Si fuera de esa manera, los anillos de Saturno llevarían ahí 4500 años, pero ¿Qué pasa entonces? El problema es que todo ese tiempo habrían estado sometidos a la radiación solar y a la que proviene del resto del cosmos, y se habrían degradado y se vuelven, en general, oscuros. Es lo que le pasa a los comentas, por ejemplo. Al estarles dando seguimiento durante su aparición y su trayectoria se ha visto que son más negros que el hollín porque llevan 3000 o 4000 millones de años en el espacio y su material está degradado. Siguiendo esta lógica, los anillos de Saturno deberían ser también oscuros, en cambio todavía son de color muy claro. Esto lleva a la segunda teoría.

Resultado de imagen para primeras imágenes de saturno por Huygens

Algunos astrónomos señalan que los anillos de Saturno no pueden ser tan antiguos y que, probablemente, el hecho de que tenga anillos tan distintos al del resto de planetas, por lo extensos y además tan blancos, es porque provienen de la desintegración de algún satélite que no estaba muy cohesionado y que, en ese estira y afloja de la gravedad, fue despedazado. También señalan que eso ha debido de ocurrir hace algunos 100 millones de años y que, al tener menos tiempo, no se han degradado y puesto tan oscuros como los cometas.

En cuanto a la composición de los anillos, los astrónomos proponen que los hay desde diminutas partículas hasta rocas de 30 metros, es decir, tan altos como un edificio. Este descubrimiento de grandes rocas se ha hecho gracias a las sombras captadas por la sonda Cassini durante la toma de fotografías en sus alrededores. Además, todos los anillos giran en el mismo sentido alrededor del planeta, siguen el movimiento de rotación del planeta y esto es un factor que descarta que los anillos se formaran de satélites atrapados por el planeta después de su formación, pues hay satélites que giran al revés que el planeta, lo que significa que llegaron después. Pero los anillos que hasta ahora se han encontrado en todos los planetas, giran en la misma dirección que éste lo hace. Tal es lo que sucede, según los científicos, con esa extraña condición de algunos planetas, los de nuestro Sistema Solar y otros observados, existentes en nuestra y en otras galaxias

Imagen relacionada

La fascinación por éstos y otros detalles existentes en el Universo es lo que motiva la observación y la búsqueda de otras condiciones que permitan seguir entendiéndolo. Su inmensidad nos ha permitido conocer sólo una parte, pero nos ofrece también la posibilidad de ir descifrando mucho más de sus secretos mediante la intervención de la tecnología cada vez más avanzada para este rubro y la formulación de nuevas teorías que nos acerquen cada vez a la comprensión de su grandeza.

FUENTES CONSULTADAS:

https://hipertextual.com/2018/09/planetas-anillos-saturno

https://www.astronomia-iniciacion.com/curiosidades-astronomia.html

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

1 comentario


  1. Felicidades, su boletín es extraordinario, muy completo y útil para quienes estamos interesados en temas de Astronomía y del espacio. Muchas gracias por compartir toda esta información.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *