Boletín astronómico semanal del domingo 4 al sábado 10 de agosto de 2019

Centésimo décimo quinto

Boletín astronómico semanal

del domingo 4 al sábado 10 de agosto de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Windows\Desktop\ESCRITORIO\FOTO RECORTADA.jpg

Al fondo el edificio principal del observatorio astronómico visto desde el “Bosque de los 300 Pinos”

Editorial

La esfera celeste tiene dos coronas, una la del norte (Corona Borealis), y la otra la del sur (Corona Australis). En este boletín vamos a describir la del norte. Actualmente se ubica sobre el meridiano muy cerca del polo. Su estrella más brillante es “Gema”, o también llamada “Alpheca”, palabra cuyo significado es precisamente “gema” pero en árabe. Esta constelación la presentamos como sugerencia de observación iniciando el domingo 4 de agosto.

Otro fenómeno importante es la OPOSICIÓN del asteroide “PSIQUE 16”. Este astro ha estado continuamente en los medios de comunicación porque su constitución física es por demás notable… los científicos creen que es “una enorme pepita de oro” con más de 250 kilómetros de larga. Están hablando que vale “quintillones de dólares”. En realidad, sí pudiera contener una gran riqueza ya que es el núcleo comprimido de un planeta pequeño que por algún motivo “perdió” sus capas externas y solo quedó su núcleo.

Astronómicamente hablando eso es posible y lo más probable es que en la Tierra haya una riqueza muy superior con la salvedad de que se encuentra en el núcleo del planeta muy profundo, tanto como 5,000 kilómetros y a una temperatura de más de 5,000° Centígrados. Seguramente que sería más fácil “traer” el asteroide que intentar sacar la riqueza de nuestro planeta en su corazón. Pero ambas cosas son igual de peligrosas. Del asteroide bueno sería traer unas mil toneladas de oro solamente, de lo contrario, no solo desestabilizaríamos los mercados mundiales, sino sobre todo la órbita de la Tierra.

Otro fenómeno interesante es la MÁXIMA ELONGACIÓN OCCIDENTAL DE MERCURIO. Este fenómeno indica que el planeta más pequeño y más cercano al Sol, aparentemente se ha apartado de él unos 20° de arco y que, se encuentra al oeste del “astro rey”, de tal manera que, en las madrugadas primero sale Mercurio y una hora después el Sol. En esa hora anterior a la salida del Sol podremos observarlo fácilmente. Es una enorme oportunidad para ver este elusivo planeta. Es seguro que muy pocas personas han tenido el privilegio de observarlo. Hay una anécdota que afirma que el mismo Copérnico se lamentó en su lecho de muerte, de nunca haberlo visto.

Recomendamos leer el artículo de los satélites de Júpiter, tanto de los mayores como de la pléyade de “lunas” que el mayor de los planetas ha “coleccionado” a través de los miles millones de años que lleva de existir. Este sistema de satélites bien pudiera ser en miniatura, un “sistema solar” propio del planeta joviano. Sin olvidar que, Júpiter posee cautivos más de 2,000 asteroides en los puntos Lagrange de su órbita, formando, para la Tierra, un “escudo gravitatorio” que ha detenido innumerables cometas que habrían acabado con la vida sobre la faz de la Tierra…

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

SECCIÓN JUVENIL

BIBLIOGRAFÍA

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar

De la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition

  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Cangrejo 7h 17m 13h 47m 20h 17m -26.7
La Luna La Virgen 11h58m 18h 7m 0h 0m -8.5
Mercurio Los Gemelos 6h 0m 12h 31m 19h 3m 1.0
Venus El Cangrejo 7h 7m 13h 39m 20h 23m -3.9
Marte El León 7h 59m 14h 24m 20h 50m +1.8
Ceres La Balanza 15h 13m 20h 41m 2h 15m +7.4
Pallas El Boyero 12h 24m 18h 51m 1h 21m +9.3
Juno El Cangrejo 7h 59m 14h 17m 20h 33m +10.3
Vesta El Carnero 1h 47m 8h 6m 14h 24m +8.0
Astraea El Toro 3h 55m 10h 27m 16h 59m +12.1
Hebe El León 8h 14m 14h 39m 21h 3m +11.0
Iris La Virgen 12h 3m 17h 49m 23h 34m +11.3
Flora La Balanza 14h 3m 19h 45m 1h 31m +10.5
Quetzalcóatl El Acuario 21h 23m 3h 23m 9h 19m +25.7
Júpiter El Ofiuco 16h 10m 21h 37m 3h 7m -2.4
Saturno El Flechador 18h 24m 23h 50m 5h 20m +0.2
Urano El Carnero 0h 42m 7h 4m 13h 26m +5.8
Neptuno El Acuario 22h 4m 4h 5m 9h 58m +7.8
Plutón El Flechador 18h 50m 0h 20m 5h 46m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 4 al sábado 10 de agosto de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al inicio de esta semana se ubica ya en la constelación del Cangrejo donde permanecerá aproximadamente 1 semana más solamente.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de la Virgen, para que luego ingrese a la constelación de la Balanza, luego continúa en el Escorpión, enseguida entra en el Ofiuco, y para el sábado la encontramos entrando ya en la constelación del Flechador donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de los Gemelos.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Cangrejo.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del León, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  • “Hercules” ocupa aproximadamente un 50 % de este círculo.
  • “Serpiente” ocupa aproximadamente un 35 % de este círculo.
  • “Corona Boreal” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Serpiente”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Hercules”.
  • HACIA EL SUR: “Corona Boreal”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Boyero”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa”. NORORIENTE: “Andrómeda” y “Lagarto”. ORIENTE: “Acuario” y “Pegaso”. SURORIENTE: “Microscopio”, “Flechador”, “indio” y “Telescopio”. SUR: “Triángulo Austral”, “Ave Paraíso” y “Compás”. SURPONIENTE: “Centauro”. PONIENTE: “Sextante”. NORPONIENTE: “Lince” y “Osa Mayor”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 4 de agosto de 2019

Corona Borealis constellation map.svg

CONSTELACIÓN DE “CORONA BOREALIS”

Según la mitología griega, “Corona Boreal” es la corona que se quitó Dionisio de la cabeza y la arrojó al cielo, donde permanece. Esto lo hizo para probarle a Ariadna, hija de Minos, que él, aunque tenía forma humana, era un dios. Ariadna no quería casarse con él porque creía que era solo “un humano más”. Al ver la proeza de Dionisio, ella ya no tuvo inconveniente y se casó con él.

Obra "Baco y Ariadna"

Pintura “Bacco e Arianna” (Dionisio y Ariadna) de Tiziano pintada en 1520. Actualmente se encuentra en “The National Gallery” de Londres, Reino Unido.

El nombre oficial de esta constelación es “Corona Borealis”, su genitivo “Coronae Borealis”, y su abreviatura usual “CrB”. Su ubicación es decididamente norteña, siendo su declinación más al sur la de 26°N. Su superficie es de 179° de arco cuadrados, y abarca el 0.43% de la totalidad de la esfera celeste. Su visión completa puede lograrse desde los 50°S hacia el norte, y obviamente desde todo el hemisferio boreal.

El número de estrellas que pueden verse sin el telescopio es de 37, de las que la más brillante es “Alpheca”, con una magnitud aparente de +2.2; esta estrella también es conocida con el nombre de “Gema”. No existen en ella objetos Messier, pero pueden observarse allí 43 objetos de cielo profundo del catálogo “NGC”. Tampoco hay objetos Caldwell. En su superficie encontramos la radiante de dos lluvias de estrellas: “Alfa Boreálidas”, y “Ji Boreálidas”.

No son pocas las estrellas que poseen sistemas planetarios, y algunas bastante interesantes en cuanto a la existencia de posibles escenarios de vida. De las estrellas más brillantes de la constelación, que con seguridad tienen exoplanetas en torno suyo contamos las siguientes:

  1. “Kappa Coronae Borealis” es una estrella sub gigante naranja con un planeta, que, si estuviera en el Sistema Solar, estaría a la distancia a la que se encuentra el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. A esa distancia desde una sub gigante naranja, es probable que haya condiciones para el desarrollo de la vida.
  2. “Omicron Coronae Borealis” también posee un planeta orbitando a una distancia de 0.83 unidades astronómicas de su estrella, la cual es muy semejante a la que está la Tierra desde el Sol.
  3. “Rho Coronae Borealis” es “otro Sol” por sus características físicas y estructura interna. En otras palabras, es un “análogo solar”, alrededor del cual gira un astro de naturaleza incierta, porque no se sabe a ciencia cierta si es un planeta o una estrella enana roja.

Lunes 5 de agosto de 2019

OPOSICIÓN DEL ASTEROIDE “PSIQUE 16”

Resultado de imagen para imágenes del asteroide Psique 16

A las 9 de la noche con 24 minutos viendo hacia el sureste. A esta hora exacta el “asteroide de oro” llega a su oposición respecto del Sol observado desde la Tierra. Se ubica en estos días en la constelación de Capricornio. Su magnitud aparente (brillo) será de +9.3, o sea, invisible a simple vista. Podrá observarse con telescopios medianos.

ALGUNOS DATOS: fue descubierto por Annibale de Gasparis el 17 de marzo de 1852 desde el observatorio astronómico de Nápoles, Italia. Se ubica en el “Cinturón de Asteroides”. Desde el Sol tiene una distancia orbital entre 2.5 y 3.3 unidades astronómicas (UA= distancia media del Sol a la Tierra). Durante su oposición se ubicará desde la Tierra a 1.7 unidades astronómicas, o sea, aproximadamente a 255 millones de kilómetros (unas 700 veces más lejos que la Luna). Orbita al Sol exactamente en 5 años terrestres. Su diámetro principal es de 253.2 kilómetros, o sea que, cabría físicamente entre las ciudades de Querétaro y Aguascalientes.

Mucho se ha hablado acerca de que “Psique 16” está constituido en gran parte por oro y otros metales pesados, por lo que se le considera una mina espacial muy rica. Que si de alguna manera fuera traído a la Tierra, convertiría en millonarios a todos los habitantes de este planeta. Ésta no es una idea “descabellada” puesto que conforme al tratado del “Espacio Ultraterrestre” esa riqueza es patrimonio de la humanidad, y conforme al tratado mencionado, tendría que buscarse la manera de repartir los dividendos que resulten entre todos los habitantes de este mundo.

Martes 6 de agosto de 2019

ESTRELLA “NUSAKAN”

Es la segunda estrella más brillante de la constelación de la Corona Boreal. Se ubica a 114 años luz desde la Tierra, y se le percibe a una magnitud aparente de +3.6 en la escala de Hiparco. Se trata de una estrella binaria, en un sistema en el que, desde “Nusakan A”, la estrella principal, “Nusakan B” si estuviera en el Sistema Solar, se ubicaría aproximadamente a la misma distancia media a la que se encuentra el planeta Saturno desde el Sol.

Resultado de imagen para imágenes de estrella binaria

Nusakan, como estrella con brillo conjunto está considerada como un astro de tercera magnitud, diríamos que casi de cuarta, pero en su magnitud absoluta estaría considerada como de primera magnitud. La estrella principal posee el doble de la masa del Sol, mientras que su compañera pareciera que tiene aproximadamente la misma masa de nuestra estrella.

Miércoles 7 de agosto de 2019

CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes del cuarto creciente de la Luna

Fotografía telescópica de la Luna en la que se observan con toda claridad los mares de la “Tranquilidad” (redondo arriba al centro) donde alunizó el Apolo 11 con los primeros 2 humanos que pisaron la Luna. El de la “Serenidad” (abajo a la derecha de él). De las “Crisis” (redondo más pequeño cerca del borde de la Luna a la derecha al centro. De la “Fecundidad” (abajo a la derecha). Del “Néctar” (Abajo al sur del mar de la Serenidad).

A las 12 medio día con 32 minutos. A esta hora exacta sucede el Cuarto creciente de la Luna. Nosotros podremos apreciarla a esa misma hora viendo hacia el oriente. Se oculta aproximadamente a la medianoche.

Jueves 8 de agosto de 2019

ESTRELLA “GEMMA”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella blanca de la secuencia principal

Imagen compuesta de una estrella blanca de la secuencia principal, con una compañera eclipsante como “Gema” y su binaria “Gema B”

“α Coronae Borealis” (Alfa Corone Borealis) es el nombre técnico de esta estrella, que también se conoce con el nombre de “Alpheca”. Es la estrella más brillante de la constelación de la Corona Boreal. El primer nombre “Gema” le viene por ser, precisamente, el astro más brillante de “una corona real”, Alpheca es un nombre árabe que también significa “piedra preciosa”.

La estrella se ubica a 75 años luz desde la Tierra, por lo que siendo en realidad una estrella blanca muy brillante, de la secuencia principal, desde esa gran distancia solo tiene un brillo equivalente a +2.2, valor que resulta de la suma de brillo de las dos componentes de una estrella binaria. Gema tiene una compañera no muy diferente del Sol, que la eclipsa aproximadamente cada 17 días, disminuyendo su brillo y haciendo de “Gema A” una variable eclipsante.

La estrella principal tiene una masa equivalente a 2.7 tantos solares, mientras que la binaria de 0.92 de la del Sol. Los diámetros de ambas son de 2.7 para “Gema A”, y de 1 para “Gema B”.

Viernes 9 de agosto de 2019

CONJUNCIÓN DE LA LUNA CON JÚPITER

Imagen relacionada

Esta imagen no pertenece al fenómeno descrito, pero da una idea acerca de él.

A las 5 de la tarde con 53 minutos. Nosotros podremos observarla 3 horas más tarde viendo hacia el sur. La Luna se ubicará 2° y medio desde Júpiter hacia el norte en la constelación del Ofiuco.

Sábado 10 de agosto de 2019

MÁXIMA ELONGACIÓN OESTE DE MERCURIO

Resultado de imagen para imágenes de la elongación oeste de Mercurio

Esquema que muestra las 2 “máximas elongaciones de un planeta interior a la órbita terrestre, en este caso de Mercurio.

A las 6 de la tarde (hora exacta del fenómeno). En la República Mexicana podremos observar al planeta más pequeño del “Sistema Solar” 3 horas más tarde, viendo hacia el oriente.

Cuando se dice que es una elongación-oeste, se está especificando que el planeta se encuentra al oeste del Sol, por lo tanto, al salir por el horizonte aparece antes que el “astro rey”, de manera que, se encuentra por el oriente, visto desde la Tierra.

*********

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿Cómo describir los satélites de Júpiter?

Resultado de imagen para imágenes de los satélites de júpiter

Órbitas de los satélites de Júpiter

Para su descripción, los satélites de Júpiter son agrupados en “7 familias” las que han sido constituidas de acuerdo a su posición orbital y a la inclinación en la órbita que describen alrededor del planeta gigante. Helas aquí:

  1. “FAMILIA DE AMALTEA”: Son cuatro pequeños satélites que se encuentran muy cerca de Júpiter, de hecho, los cuatro están dentro de la órbita de “Ío” que es el más cercano al planeta de los 4 “galileanos”. Su característica particular es que debido a la fuerza de marea joviana, sus ejes de rotación se encuentran sincrónicos, dando al planeta gigante siempre la misma cara, a la manera que la Luna orbita a la Tierra. Otra característica común de los 4 es que, sus órbitas son casi circulares, manteniéndose, cada uno, por esto, casi a la misma distancia de Júpiter. Enseguida los mencionamos por sus nombres agregando su diámetro y la distancia que los separa del planeta entendiendo que este último dato es desde el centro del planeta y que el radio de éste es de aproximadamente 70,000 kilómetros:
  • (1) “METIS” -diám de 43 kms a 128,000 kms
  • (2) “ADRASTEA” -diám de 26 kms a 129,000 kms
  • (3) “AMALTEA” –diám de 262 kms a 181,400 kms
  • (4) “TEBE” –diám de 110 kms a 221,900 kms
  1. “FAMILIA DE LOS GALILEANOS”: También son 4 satélites. Son los satélites más grandes de Júpiter, tanto que Ganímedes el mayor de todos es bastante más grande que Mercurio, y los otros 3, y cada uno, más grandes que Plutón. Fueron descubiertos por Galileo Galilei en 1609 cuando apuntó su rústico telescopio al cielo. Aproximadamente los 2 más pequeños, Europa e Ío, son del tamaño de la Luna nuestra. Entre los satélites de esta familia Ganímedes, Europa e Ío existe un fenómeno curioso denominado “resonancia de Laplace” que consiste en lo siguiente: Por cada vuelta de Ganímedes alrededor de Júpiter Europa da 2, y por cada una de las 2, Ío da otras 2. La configuración se establece de la siguiente manera: Resonancia de Laplace = 1:2:4 revoluciones. El nombre completo de este astrónomo es Pierre-Simon de Laplace.

Resultado de imagen para imágenes de ío

Imagen comparativa entre la Luna, Ío y nuestro planeta Tierra

ÍO, entre los cuatro, es el más cercano a Júpiter, por tal motivo, las fuerzas de marea gravitatoria provocan en él un vulcanismo muy fuerte, lo que le ha dado una configuración muy especial: no tiene cráteres de impacto.

Resultado de imagen para imágenes de Europa satélite de júpiter

EUROPA es el más pequeño de los 4, pero también el más interesante, porque los científicos creen que, bajo una capa de hielo que cubre su superficie con un grosor entre 10 y 100 kilómetros, pudiera existir un vasto océano de agua líquida en el que pudiera haber vida. ¡Ver para creer!, una señal de que esto pudiera ser cierto es que Europa posee una buena cantidad de oxígeno en su tenue atmósfera.

Resultado de imagen para imágenes de Ganímedes satélite

GANÍMEDES no solo es el más grande de los satélites de Júpiter, también es el más grande de todo el Sistema Solar. Es 383 kilómetros más grande que el planeta Mercurio en el diámetro; y 1,532 más pequeño en el diámetro que Marte. Su diámetro llega a 5,262 kilómetros. Ganímedes posee un océano debajo de una capa de hielo superficial. Este océano tiene una profundidad de más de 100 kilómetros, o sea, 10 veces más que los océanos de la Tierra.

Resultado de imagen para imágenes de calisto satélite

CALIXTO, de los 4 galileanos es el más alejado del planeta y por la gran cantidad de cráteres se cree que la superficie guarda la historia que se ha verificado desde sus inicios. Estos son los 4 más grandes satélites jovianos:

  • (5) “Ío” diám de 3,643 Kms a 421,800 kms desde el centro del planeta
  • (6) “Europa” diám de 3,122 kms a 671,100 kms
  • (7) “Ganímedes” diám de 5,262 a 1’070,400 kms
  • (8) “Calixto” diám de 4,821 a 1’882,700 kms
  1. “FAMILIA DE TEMISTO”: es el único miembro de este grupo de satélites jovianos. Las características de su órbita, sobre todo la inclinación de ésta (43°), lo hacen único. Después de su descubrimiento en 1975 se perdió durante 25 años. La causa de su “extravío” fue que la órbita no pudo ser establecida con precisión. Fue recuperado en el 21 de noviembre del año 2000.

Resultado de imagen para imágenes de Temisto satélite

  • (9) “Temisto” diám de 8 kms a 7’507,000 kms desde el centro de Júpiter
  1. “FAMILIA DE HIMALIA”: son 5 satélites de los que los científicos intuyen que en una época muy remota formaban parte de un solo astro que fue destrozado por el impacto de algún asteroide. Sus órbitas son todas “prógradas”, lo que significa que giran alrededor de Júpiter contrariamente a la dirección de las manecillas del reloj, viéndolas por encima del polo norte del planeta gigante. Helas aquí:
  • (10) “Leda” diám de 20 kms a 11’097,250 kms desde el centro de Júpiter
  • (11) “Himalia” diám de 170 kms a 11’460,000 kms
  • (12) “Lisitea” diám de 36 kms a 11’653,230 kms
  • (13) “Elara” diám de 86 kms a 11’683,120 kms
  • (14) “Dia” diám de 2 kms a 12’571,000 kms

Imagen relacionada

  1. “FAMILIA DE ANANKÉ”: Esta “familia” de satélites de júpiter, supuestamente, también tuvieron un origen cataclísmico por el impacto de un asteroide contra otro que júpiter había capturado. Sus órbitas son “prógradas”, o sea, siguen la dirección contraria a las manecillas del reloj. La inclinación orbital de todas ellas es muy grande (casi los 150° respecto del plano ecuatorial del planeta). Todas son muy pequeñas, exceptuando al mismo “Ananké” que tiene 28 kms en el diámetro, el cual no lo es tanto. Veamos estos satélites uno por uno:
  • (15) “Euporia” diám de 2 kms a 19’304,000 kms desde el centro de Júpiter
  • (16) “S/2003 J 3” diám de 2 kms a 20’221,000 kms
  • (17) “S/2003 J 18” diám de 2 kms a 20’514 kms
  • (18) “Ortosia” diám de 2 kms a 20’720 kms
  • (19) “Euante” diám de 3 kms a 20’797,000 kms
  • (20) “Harpálice” diám de 4 kms a 20’858,000 kms
  • (21) “Práxide” diám de 7 kms a 20’907,000 kms
  • (22) “Tione” diám de 4 kms a 20’939,000 kms
  • (23) “S/2003 J 16” diám de 2 a 20’957,000 kms
  • (24) “Yocasta” diám de 5 kms a 21’061,000 kms
  • (25) “Mnemea” diám de 2 kms a 21’069,000
  • (26) “Hermipé” diám de 4 kms a 21’131,000 kms
  • (27) “Telxínoe” diám de 2 kms a 21’162,000 kms
  • (28) “Heliké” diám de 4 kms a 21’263,000 kms
  • (29) “Ananké” diám de 28 kms a 21’276,000 kms
  • (30) “S/2003 J 15” diám de 2 kms a 22’627,000 kms

Resultado de imagen para imágenes de los pequeños satélites de Júpiter

  1. “FAMILIA DE CARMÉ”: En esta familia de 17 miembros todos los satélites tienen una inclinación muy grande respecto del plano ecuatorial de Júpiter la cual es de aproximadamente 165°. Y se encuentran todos entre 22 y 24 millones de kilómetros del centro del planeta. Su origen pudo haber sido un impacto contra el satélite original. Este choque solo arrancó una pequeña parte de la masa de la anterior “luna” puesto que el 99% de ésta permanece aún en “Carmé”. Estos son los satélites:
  • (31) “Arce” diám de 3 kms a 22’931,000 kms desde el centro de Júpiter
  • (32) “Herse” diám de 2 kms a 22’992,000 kms
  • (33) “Pasitea” diám de 2 kms a 23’004,000 kms
  • (34) “S/2003 J 10” diám de 2 kms a 23’041,000 kms
  • (35) “Caldona” diám de 4 kms a 23’100,000 kms
  • (36) “Isonoé” diám de 4 kms a 23’155,000 kms
  • (37) “Erínome” diám de 3 kms a 23’196,000 kms
  • (38) “Calé” diám de 2 kms a 23’217,000 kms
  • (39) “Aitné” diám de 3 kms a 23’229,000 kms
  • (40) “Táigete” diám de 5 kms de a 23’280 kms
  • (41) “S/2003 J 9” diám de 1 km a 23’384,000 kms
  • (42) “Carmé” diám de 46 kms de a 23’404,000 kms
  • (43) “S/2003 J 5” diám de 4 kms a 23’495,000 kms
  • (44) “S2003 j 19” diám de 2 kms a 23’533,000 kms
  • (45) “Cálice” diám de 5 kms a 23’566,000 kms
  • (46) “Eukélade” diám de 4 kms a 23’661,000 kms
  • (47) “Kallichore” diám de 2 kms a 24’043,000 kms
  1. “FAMILIA DE PASÍFAE”: Aunque Es una hipótesis controvertida entre los científicos, la mayoría de ellos está de acuerdo en que también esta familia se originó por el impacto que sufrió el más grande de ellos entre los satélites actuales, que es precisamente “Pasífae”. En contra de esto está otro satélite de esta familia que también es grande en comparación con los demás: “Sinope”, pero se puede argüir que éste es un gran trozo que se desprendió de Pasífae por el mismo impacto. Lo que favorece a la hipótesis presentada es que, todos mantienen una gran inclinación respecto del plano ecuatorial del planeta (165°). Los 13 miembros de esta familia son:
  • (48) “Eurídome” diám de 3 kms a 22’865,000 kms del centro de Júpiter
  • (49) “S/2003 J 23” diám de 2 kms a 23’363,000 kms
  • (50) “Spondé” diám de 2 kms a 23’487,000 kms
  • (51) “Megaclite” diám de 5 kms a 23’493,000 kms
  • (52) “Pasífae” diám de 60 kms a 23’624,000 kms
  • (53) “S/2003 J 4” diám de 2 kms a 23’930,000 kms
  • (54) “Sinope” diám de 38 kms a 23’939,000 kms
  • (55) “Hegémone” diám de 3 kms a 23’ 947,000 kms
  • (56) “Cilene” diám de 2 kms a 23’951,000 kms
  • (57) “Aedea” diám de 4 kms a 23’981,000 kms
  • (58) “Kore” diám de 2 kms a 24’011,000 kms
  • (59) “Autónoe” diám de 4 kms a 24’046,000 kms
  • (60) “Calírroe” diám de 9 kms a 24’103,000 kms

Sabemos que por lo menos existen otras 15 “lunas jovianas”. Éstas que hemos presentado son las más importantes y las que hasta ahora están clasificadas.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

EL AÑO TRÓPICO ¿Parámetro del tiempo?

Imagen relacionada

Antes de definir el año trópico, necesitamos definir qué es el “Punto Vernal”, o también conocido como “Punto Aries”. Este evento astronómico sucede, cuando el centro del Sol es perfectamente perpendicular al ecuador de la Tierra, en su “marcha aparente”, desde el trópico de Capricornio, hacia el trópico de Cáncer.

A este fenómeno, en el tiempo, se le conoce como el “Equinoccio de Primavera” en el hemisferio Norte, y equinoccio de otoño para el hemisferio sur.

El punto opuesto al “Punto Vernal”, sería supuestamente el “Punto Invernal”, que acontece cuando el centro del Sol es perfectamente perpendicular al ecuador de la Tierra, en su “marcha aparente”, desde el Trópico de Cáncer, hacia el Trópico de Capricornio.

Con estos conceptos ya precisados, podemos definir qué es el AÑO TRÓPICO”: El Año Trópico es el lapso que transcurre entre dos puntos vernales sucesivos. O, dicho de otra forma: “es el lapso que transcurre entre dos equinoccios de primavera sucesivos”.

El año trópico es la base del “Calendario Gregoriano”, que es el que, en la actualidad rige todas las actividades del mundo moderno. Debemos aclarar con toda justicia que el Calendario Gregoriano es la base temporal de los miles de millones de computadoras y relojes digitales, que actualmente existen en el mundo.

La controversia se originó muy temprano en la historia, tan pronto como para que el homo sapiens iniciara la confección del calendario anual que regiría, sus fiestas, pero también los ciclos de siembra y cosecha, los días de trabajo y de descanso, las fechas cultuales y culturales, en fin, todas las actividades que como comunidad humana habría de realizar.

Al iniciar la segunda mitad del primer siglo antes de Cristo, el emperador romano Julio César buscó asesoría entre los astrónomos, la encontró en Sosígenes de Alejandría quien le recomendó el “año sideral” como base de su calendario, o sea del “Calendario Juliano”, ya que el “Calendario Romano” se había adelantado tanto que las estaciones climáticas estaban trastocadas. En otras palabras, más entendibles, la primavera estaba iniciando en diciembre, y no en marzo.

Como remedio para esta tremenda situación, Sosígenes le aconsejó al emperador se establecieran los “años bisiestos”. La introducción de los años bisiestos, o sea, un día más cada 4 años desaceleró el retraso del equinoccio de primavera, pero no lo detuvo del todo. A Sosígenes le faltó ir más allá y darse cuenta de que la “medida del tiempo” que realmente transcurre anualmente NO es “el año sideral” sino “el trópico”, o sea, se estaba contando una centésima de día más, aproximadamente cada año, lo cual significaba que se contaban tiempo que no transcurría, y por eso el equinoccio de primavera retrocedía en cuanto a su fecha.

La solución llegó en el siglo XVI, cuando el Papa Gregorio XIII estableció el “Calendario Gregoriano” que tenía como base, NO el año sideral, sino EL AÑO TRÓPICO. El trabajo de los astrónomos que asesoraron al Papa consistió en adecuar el año trópico al AÑO CIVIL, que es el que usamos regularmente.

El artífice del Calendario Gregoriano fue el sacerdote Jesuita Cristopher Clavius. Él le entregó al Papa Gregorio la clave para que a través del tiempo el año Trópico se convirtiera en el práctico año civil que usamos los humanos para regir nuestras actividades globales en la actualidad. Así que el año trópico sí es el parámetro del Tiempo.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LAS INCÓGNITAS DEL ASTRÓNOMO

La vida nos entrega a la existencia y ésta nos carga con un mundo de responsabilidades que sentimos nunca terminan. Podemos contabilizar todo lo que hacemos desde que dejamos las cuatro patas y somos capaces de manejarnos con dos. A partir de ese momento empieza una lluvia de órdenes, de recomendaciones y de encargos, sin duda para prepararnos a emprender la lucha por nuestra supervivencia.

Resultado de imagen para imágenes de la niñez

Entonces la vida nos pide cuentas. No es gratis vivir pues no podemos hacer lo que más deseamos. Como hijos primero, tenemos que cumplir nuestro rol en la familia. Viene luego la escuela y la autoridad nos agobia pues debemos obtener las armas y herramientas que nos permitan enfrentar la vida, y salir vivos de ella.

La familia que logremos formar, por su parte, es otra gran empresa que absorbe nuestra energía y nos cubre de responsabilidad. Puede describirse su trabajo con gusto por ser donde se realiza parte importante de la vida del ser humano. El cuidado que de ella tengamos y el saber combinarla con lo que hagamos es lo que le da rumbo a la sociedad a la que se pertenece, al mismo tiempo que fortalece la estructura de una nación y asegura un nivel de calidad en la vida de sus miembros.

La vida nada regala pues en todo lo que haga el hombre ha de estar supuesto el esfuerzo, que es lo que permite apreciarla y apreciar cada uno de los triunfos, particulares o de grupo. Si es particular, puede verse lo que cada quien hace como resultado de su formación de su empeño y de su competencia, pues el maestro en el aula, el ingeniero en su obra y el funcionario en su oficina ofrecen detalles sobre su función y, la suma de la actividad de todos es la que fortalece el rumbo de la sociedad y con ello, la fisonomía de un país, de una cultura, de una civilización.

Resultado de imagen para imágenes de la edad juvenil

Se podría enumerar y describir cada una de las actividades en las que se desempeñan las personas y que expresan el compromiso que tienen con la vida. Se vería la diversidad de actividades y nos maravillaríamos ante la riqueza de los roles que mantienen la existencia y el rumbo de nuestra civilización. En el caso del astrónomo y viendo que su trabajo se orienta hacia la realidad ultraterrestre ¿Qué es lo que buscan cuando miran al cielo? Todo tipo de fenómenos y astros, por supuesto. Incluso se asoman al universo tal y como era cuando apenas habían transcurrido unos minutos desde la gran explosión del Big Bang.

Éstos, ya sean aficionados o profesionistas, han adquirido una considerable cantidad de conocimientos con bastante precisión sobre cómo nacen las estrellas, cómo se distribuyen las galaxias en el cosmos, de qué está hecho este, etcétera. Sin embargo, cuantas más respuestas obtienen sobre sus observaciones, más incógnitas emergen y las preguntas fundamentales, los retos más difíciles, van cambiando. Y así, su trabajo no termina nunca.

Como parte de sus observaciones, los astrónomos han encontrado algunos misterios en lo referente a la comprensión del Universo. De acuerdo con las publicaciones de los científicos y expertos en esta área, la respuesta a estas incógnitas responde a un trabajo permanente que a la larga llevaría a conocer la respuesta a algunos detalles que inquietan por no tener información sobre ellos. De entre estos enigmas se encuentra en primer lugar, la llamada energía oscura, que está estirando el universo más de lo esperado. Otros más, como los detalles de las explosiones estelares o los mecanismos subyacentes al intenso calor de la corona solar, también despiertan el interés de los astrónomos.

Imagen relacionada

Sabemos, o suponemos que desde hace 13,850 millones de años en que nació a partir de una gran explosión, el Universo se expande, como un globo que se hincha, y las galaxias se alejan unas de otras. Así seguiría este macro movimiento hasta que, si hubiera suficiente masa, la atracción gravitatoria haría que en algún momento empezara a replegarse y acabaría de nuevo todo comprimido. En el caso de no haber suficiente masa en el cosmos, la expansión no cesaría nunca. Al estudiar este tema, hace algunos años los científicos concluyeron en que la expansión del Universo, en lugar de ralentizarse, se acelera. El conocimiento sobre este dato constituyó en su momento una sensación dada la significación en la dinamicidad del Universo. A esta condición se le ha denominado energía oscura, pero todavía no se sabe qué es lo que está actuando para producir esa aceleración de la expansión.

La mejor explicación para muchos es la constante cosmológica que propuso Einstein -aunque luego la rechazara- y que sería «una propiedad del vacío que estiraría el espacio-tiempo». También podría ser un nuevo tipo de fuerza, algo llamado la quinta esencia del universo. De igual modo, «la energía oscura podría ser una ilusión, un signo de que la comprensión que los científicos tienen sobre la relatividad general no es correcta», dirían algunos expertos sobre esta condición observada en el Universo.

Resultado de imagen para imágenes de la materia barionica

Según los cálculos actuales, sólo el 4,6% del universo es materia común, que son los átomos y partículas que forman todo lo que vemos. El 72% es energía oscura, y el 23% no está mucho más claro: es la denominada materia oscura. No absorbe ni emite luz en cualquier longitud de onda que se mire, pero manifiesta su presencia por su efecto gravitatorio, sobre todo, en las galaxias. Según una teoría, la materia oscura estaría compuesta de desconocidas partículas elementales pesadas, lentas -frías- de masa entre una y mil veces la del protón. Pero las observaciones, cálculos, hipótesis y simulaciones no cuadran de todo; y otra opción es que la materia oscura sea caliente, con partículas igualmente desconocidas, pero con una masa de unas pocas millonésimas de las del protón. Para buscar respuestas hay varias iniciativas, como la observación de galaxias y las estructuras que forman. Pero también el gran acelerador LHC puede encontrar la clave, ya que tal vez encuentre, si existen, nuevas partículas que serían buenas candidatas a materia oscura.

Otro tema de interés para los astrónomos y del que aún se encuentran algunas dudas, son los átomos perdidos. Para describir el universo uno necesita saber qué hay en él y dónde residen sus componentes. Pero los astrónomos están lejos de completar el inventario. No sólo se resiste la energía oscura y la materia oscura. Más de la mitad de la materia bariónica, los protones y neutrones de los átomos ordinarios de las estrellas, los planetas, el gas y polvo del universo sigue pendiente de cuadrar en el balance. Los cosmólogos han calculado la densidad de los bariones en el universo primordial y, aunque el cosmos ha cambiado mucho desde entonces, la misma cantidad debería estar en el presente. Pero el recuento actual no coincide: las galaxias suponen el 10% de la materia bariónica; otro 10% es el gas intergaláctico y un 30% más está en las acumulaciones de gas frío en el espacio. Los físicos sospechan que el 50% de materia bariónica que falta está en forma de un plasma caliente y difuso del medio intergaláctico.

Resultado de imagen para imágenes de una supernova

Un tema más que llama la atención a los estudiosos de los astros son las explosiones estelares. Las estrellas nacen, viven y mueren. Su destino depende de su masa. En su interior, un reactor de fusión la hace lucir y evita su colapso bajo el efecto de la gravedad. Pero el combustible, hidrógeno, se acaba. Si la estrella es, al menos, ocho veces más masiva que el Sol, cuando se apaga el reactor se hunde, se forma en el centro una compacta estrella de neutrones y las ondas de choque generadas en el proceso hacen que salgan disparadas las capas exteriores en una explosión de supernova, que puede brillar más que la galaxia que la aloja. Si la estrella es aún más masiva se formará al final un agujero negro. Otra posibilidad es que dos estrellas estén orbitando una en torno a otra y una atraiga materia de la vecina hasta que colapsa y genera una brillante explosión. Pero sobre estos procesos hay muchas incógnitas: ¿cuánta materia debe robar una a otra en el último caso? ¿Cuánto tarda el proceso? ¿Cómo se forma un agujero negro?

Junto a estos temas mencionados existe otro más que apasiona y que son las Primeras estrellas y galaxias. Tras el Big Bang, el Universo empezó a expandirse y a enfriarse. Hace unos 13,800 millones de años, los protones y electrones se habían enfriado lo suficiente como para formar átomos de hidrógeno neutro, y los fotones, las partículas de luz, pudieron empezar a viajar libremente. El universo se hizo transparente. Pero cientos de millones de años después, algo arrancó de nuevo los electrones de los átomos y la mayor parte de la materia del universo se convirtió en el plasma ionizado que permanece hasta hoy. ¿A qué se debió? Los telescopios son capaces de ver el universo en su infancia, cuando tenía 400.000 años. Pero entre esa transparencia y las galaxias formadas hubo un periodo oscuro, en el que tuvo lugar la ionización, inaccesible por ahora a nuestros observatorios. Fue en esa era oscura cuando se originaron las primeras estrellas y galaxias.

Resultado de imagen para imagenes de los rayos cósmicos

Una incógnita más son los Rayos cósmicos, cargados de una gran energía. Éstos son partículas eléctricamente cargadas -protones, electrones y núcleos atómicos de hidrógeno o helio- que bombardean constantemente la Tierra procedentes del espacio. Son de diversa energía y se generan, por ejemplo, en el Sol o en objetos de nuestra galaxia. Pero también pueden surgir en el entorno de agujeros negros o en las explosiones de rayos gamma. El origen de los más potentes, con energías hasta 100 millones de veces superiores a las partículas que circulan en los aceleradores de vanguardia, son un enigma.

Éstos y otros temas son los que ocupan a los astrónomos en su tarea permanente de comprender el Universo. Es su trabajo y, como el de cada uno de los que habitamos este mundo, de él depende en gran parte el avance que se tenga sobre las posibilidades del ser humano de transformar su entorno inmediato, en especial a través de la tecnología para a su vez, apoyarse en ella para intentar proyectarse hacia ese otro entorno, el que va más allá de los límites de nuestro planeta.

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.cubadebate.cu/temas/tecnologia-temas/2012/06/03/los-ocho-misterios-de-la-astronomia/#.XT30GPlKjI

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

PAQUETES

ESTOS PAQUETES SON UNA OPCIÓN SOLAMENTE, SÍ SE PUEDEN CONSEGUIR LOS SERVICIOS, PAGANDO POR CADA UNO

PAQUETE 1

$850

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 2

$600

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 3

$500

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 4

$350

POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

CENA Y DESAYUNO

PAQUETE 5

$700/PROMEDIO

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN INDIVIDUAL

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 6

$380

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN DOBLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 7

300

POR PERSONA

EN OCUPACIÓN TRIPLE

HOSPEDAJE

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

PAQUETE 8

$150 POR PERSONA

EN CAMPAMENTO

CAMPAMENTO

CHARLA ASTRONÓMICA

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA

NORMAS DE LA ZONA DE HOSPEDAJE

  1. La habitación vence a las 12 del día del día siguiente.
  • Hay una hora de tolerancia, o sea, de las 12 horas a la 1 pm
  • Si la salida es de la 1 de la tarde a las 2pm, se pagará el 10% más
  • “ “ “ “ “ “ 2 de la tarde a las 3pm, “ “ “ 20% “
  • “ “ “ “ “ “ 3 de la tarde a las 4pm “ “ “ 30% “
  • Si se pasa de las 4pm se debe pagar otra noche
  1. ESTÁ ESTRÍCTAMENTE PROHIBIDO HACER ESCÁNDALOS A CUALQUIER HORA, PERO ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES. Esto en atención a los demás huéspedes, y a los vecinos del observatorio astronómico.
  2. Cuando se vaya a hacer algún evento menor como FOGATAS, PARRILLADAS, LUNADAS, se debe RESERVAR para preparar lo necesario como la parrilla, mesas, sillas, café, leña, lámparas, etcétera. Estos eventos tienen un costo de $40 por persona si es un pequeño grupo entre 10 y 20 personas. Si son menos de 10 personas se pagarán $400 por el pequeño evento. Si se desea hacer un PEQUEÑO EVENTO, Y LA EMPRESA SOLO PROPORCIONA EL LUGAR Y SU ASEO, la cuota es de $20 por persona en grupos de 10. Si son menos de 10 personas, se pagarán $200 por el evento.
  3. Toda emisión de música, aunque ésta sea moderada, debe cesar, a más tardar a las 24 horas. Para esta norma no hay concesiones, ni para las otras. A esta misma hora, se apagarán todas las luces de las áreas comunes.

Si se necesita algún artículo de aseo, como pasta dental, cepillo dental, cremas, gel, o algún analgésico, o antigripal, favor de acudir con el encargado de la recepción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *