Centésimo vigésimo tercer (123°)
Boletín astronómico semanal
Del domingo 29 de septiembre al sábado 5 de octubre de 2019
Observatorio Ilalux
Vista hacia el sur del observatorio astronómico
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
Editorial
EL DETERIORO ECOLÓGICO / ¿A qué estamos dispuestos para salvar el planeta Tierra?
La “sentencia” está emitida, el planeta Tierra colapsará en no más de 50 años, y las manifestaciones realmente catastróficas del “desenlace”, comenzarán a darse en apenas 10 años. Actualmente, los huracanes cada vez son más desastrosos, en algunos lugares las inundaciones son más altas, y en otros las sequías más prolongadas, los tifones y tornados más frecuentes. Islas pobladas, como Puerto Rico, y las Bahamas, son desoladas por vientos extremadamente potentes.
Pareciera que la Tierra está viva, y protesta “airadamente” (literal), por tanto daño que le hemos causado: bosques y selvas disminuidos en la Amazonia, hábitats naturales que desaparecen, miles de especies en peligro de extinción, la litósfera llena de basura, la hidrósfera contaminada con podredumbre, y la atmósfera irrespirable.
Todo el siglo XX, y el inicio del XXI pasarán a la historia, si es que la historia continúa, como el tiempo del colapso ecológico más terrible y desastroso. Tiempo de un progreso innegable, pero también devastador e irresponsable. Tiempo de organizarse para la paz, pero también de las guerras más cruentas. Tiempo de los derechos humanos, de la riqueza en pocas manos, de la desigualdad, y de la pobreza más extrema.
¿Hay tiempo todavía? Probablemente sí, pero lo que se antoja imposible es la conciencia global para llevar a cabo los correctivos. Somos tantos los individuos que se deben convencer más de 7,000 millones, que la tarea es titánica, y raya en lo imposible. Empezando con los gobiernos, no todos están convencidos del daño que se hace al planeta, mucho menos los individuos que los llevaron al poder.
Individualmente, o familiarmente podemos hacer mucho. He aquí algunas acciones concretas que podríamos implementar:
- Usar menos el vehículo personal, y sí el colectivo. O el personal, pero organizándonos con otros para compartir “espacios ociosos” al transportarnos. En otras palabras, no ir una sola persona por automóvil, sino por lo menos 2.
- También afinar seguido nuestros medios de transportación. A veces esto pudiera dejarse para después, pero es urgente que se realice. También debemos asegurarnos de que el “aceite quemado” vaya a lugares donde sea reciclado, que por ningún motivo se vierta en la naturaleza porque eso contamina fuertemente los acuíferos.
- Darle preferencia a caminar, o al uso de la bicicleta. Tal vez podríamos calcular qué viajes de corta distancia podríamos hacerlos caminando, cuando podamos por cuestiones de tiempo. Por ejemplo, todos los que impliquen menos de 500 metros de recorrido.
- Aunque parezca increíble, debemos comer menos carne roja. Si lo que consumimos actualmente fuera un 100%, tal vez pudiéramos bajarlo a un 20%. Eso ayudaría mucho, incluso mucho más que si dejáramos de usar los automóviles. Ya que está demostrado, que los 1,500 millones de rumiantes que viven en el planeta, contaminan más que todos los automóviles juntos por el gas metano que producen sus excrementos y flatulencias.
- Usar una canasta, o una bolsa reciclable, o reutilizable, para ir al mercado y hacer nuestras compras, de tal manera que estemos en condiciones de rechazar las bolsas desechables que nos ofrezcan, y si “no hay de otra”, no las rompamos, sino tratemos de usarlas más de una vez.
- Eliminar de nuestro uso la loza desechable, los vasos de unicel, los platos, los popotes, los cubiertos. La mayoría de estos, solo se usan una vez y se tiran. Los que bebemos café debemos usar vasos térmicos con tapadera sólida (termos), que nos duren 6 meses, o un año, cuidándolos, claro.
- Construir, donde se pueda, una pequeña fosa para obtener composta de los desperdicios orgánicos que haya en los hogares, y luego usarla para abonar las plantas.
- Debemos plantar más árboles por individuo, y propiciar su crecimiento. En este observatorio astronómico hemos plantado por lo menos 300 árboles. Invito a los lectores de este semanario a que, un sábado traigan un arbolito y lo planten aquí.
- Separar la basura, y reciclarla lo más posible. Saber reutilizar las cosas que a diario usamos serviría mucho para nuestro objetivo.
- Rechazar sistemáticamente cualquier producto de procedencia animal, o usar estos con moderación, ya que hay muchas alternativas saludables que podemos implementar para no depender de ellos.
- Cuidar al máximo el agua que usamos para nuestro aseo personal, y doméstico. Tratemos de elegir los jabones que contengan detergente biodegradable.
- Demos preferencia a la energía que proviene de fuentes renovables, como los calentadores solares… etc.
Estoy convencido de que, si el 50% de la población mundial, lográramos implementar el 80% de estas acciones, se sentiría, en el ambiente una mejoría. Pero si el 80%, lográramos implementar el 80% de las acciones, casi con seguridad salvaríamos al planeta.
Acaba de terminar en la ONU la cumbre mundial para remediar los efectos del cambio climático, pero ese foro internacional en el que fue protagonista la niña Greta Thunberg NO tiene sentido alguno si tu y yo no nos comprometemos a aplicar los correctivos, y a cuidar de ahora en adelante nuestra casa grande: EL PLANETA TIERRA
¡TODAVÍA HAY TIEMPO! ¡HAGÁMOSLO POR NUESTROS DESCENDIENTES!
ENTRE MÁS SANO SEA EL AMBIENTE NATURAL, MÁS SANOS Y FELICES SEREMOS NOSOTROS MISMOS
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
Observaciones generales, constelaciones del horizonte total
:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2019:
EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo
PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | La Virgen | 7h 32m | 13h 31m | 19h 30m | -26.7 |
La Luna | La Virgen | 9h 27m | 15h 27m | 21h 23m | -2.7 |
Mercurio | La Virgen | 8h 54m | 14h 41m | 20h 26m | -0.4 |
Venus | La Virgen | 8h 28m | 14h 20m | 20h 12m | -3.9 |
Marte | La Virgen | 6h 53m | 12h 58m | 19h 3m | +1.8 |
Ceres | El Ofiuco | 12h 31m | 17h 53m | 23h 15m | +9.0 |
Pallas | El Boyero | 10h 5m | 16h 20m | 22h 34m | +9.9 |
Juno | El León | 6h 5m | 12h 12m | 18h 19m | +10.2 |
Vesta | El Toro | 22h 35m | 4h 56m | 11h 14m | +7.3 |
Astraea | Los Gemelos | 1h 57m | 8h 26m | 14h 55m | +11.9 |
Hebe | El León | 6h 12m | 12h27m | 18h 42m | +11.1 |
Iris | La Virgen | 9h 43m | 15h 20m | 20h 56m | +11.4 |
Flora | La Balanza | 11h 41m | 17h 14m | 22h 45m | +11.3 |
Quetzalcóatl | El Acuario | 17h 12m | 22h 59m | 4h 50m | +24.5 |
Júpiter | El Ofiuco | 12h 47m | 18h 12m | 23h 38m | -2.0 |
Saturno | El Flechador | 14h 38m | 20h 4m | 1h 34m | +0.4 |
Urano | El Carnero | 20h 55m | 3h 20m | 9h 42m | +5.7 |
Neptuno | El Acuario | 18h 23m | 0h 19m | 6h 12m | +7.8 |
Plutón | El Flechador | 15h 7m | 20h 33m | 2h 3m | +14.2 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 22 al sábado 28 de septiembre de 2019
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
EL SOL: Se ubica casi en medio de la constelación de la Virgen. “Adelante” de él van los planetas Mercurio y Venus también en la Virgen, y “atrás” va Marte también en la misma constelación.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de la Virgen, para que luego ingrese a la constelación de La Balanza, luego continúa en el Escorpión, enseguida entra en el Ofiuco, y para el sábado la encontramos en la constelación del Flechador, muy cerca aparentemente de Saturno, donde termina su recorrido semanal.
MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de la Virgen.
VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de la Virgen, ahora alejándose aparentemente al Sol.
MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de La Virgen, donde permanecerá por unas semanas más.
JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
Panorama celeste al amanecer
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
A las 6 y media de la mañana del 1 de octubre:
- La constelación del TORO se encuentra cruzando la línea meridiana, o sea, por su declinación o latitud celeste, la encontramos en el cenit del centro de México. En el Toro podemos visualizar los dos CÚMULOS ABIERTOS más famosos: PLÉYADES, conocido en México como “LAS SIETE CABRILLAS”, e HÍADES en el que puede verse la estrella más brillante de la constelación del Toro: ALDEBARÁN que, NO pertenece al cúmulo pero que se ve dentro de él por perspectiva desde la Tierra ya que, se encuentra a la misma línea visual de este interesante cúmulo estelar.
- Muy cerca del Toro, hacia el sureste encontramos las brillantes constelaciones del ORIÓN y del CAN MAYOR, ésta última con la estrella súper brillante de Sirio, que de hecho es la que posee más fulgor del cielo nocturno.
El “Triángulo de Invierno” celeste
- Una vez ubicada la estrella Sirio, podemos distinguir otra estrella de gran brillo hacia el noreste de ella, se trata de la estrella PROCYON que es la más brillante de la constelación del CAN MENOR, y junto con BETELGEUSE del Orion y la mencionada SIRIO forma el “TRIÁNGULO DEL INVIERNO”.
- En la parte norte del “Triángulo de Invierno” podemos ver a la constelación de LOS GEMELOS con las estrellas de primera magnitud CÁSTOR y PÓLUX que, en el asterismo correspondiente señalan las cabezas de los mellizos.
- Un poco al noroeste de los Gemelos se encuentra la constelación del AURIGA con la brillante estrella CAPELLA.
- Al oeste del Auriga apreciamos la constelación de PERSEO que junto con ANDROMEDA, CASIOPEA y CEPHEO (éstas 2 últimas más al norte), conforman el conjunto de personajes que intervinieron en la leyenda mitológica del “Reino de Etiopía” en la que, Cepheo y Casiopea eran la pareja real y padres de Andromeda quien, finalmente pudo casarse con Perseo ya que, éste venció a “CETUS” que también es constelación, pero mucho más al sur de la esfera celeste. En este amanecer podemos apreciar a CETUS ya casi llegando al horizonte del suroeste, al sur de la constelación de PISCIS. Cetus contiene la especialísima estrella variable que lleva por nombre MIRA, palabra que significa “maravillosa” ya que varía su brillo de una manera asombrosa: en su máximo brillo de +2 magnitudes es la más brillante de la constelación de Cetus, pero en su mínimo de fulgor alcanza la magnitud +10, o sea que, NO puede observarse a simple vista, siendo su periodo de variabilidad de 332 días.
- Al oriente cerca del horizonte ya asoma la cabeza la HYDRA, y bastante más al sur, cerca del horizonte austral podemos ver la brillante estrella CANOPUS que es la segunda más brillante del cielo nocturno, sólo después de Sirio, y obviamente la más brillante de la constelación de CARINA a la que pertenece.
Panorama celeste al anochecer
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
A las 8 y media de la noche del 1 de octubre:
- Hacia el sur hay un astro de gran brillo, se trata del PLANETA JÚPITER que ha entrado ya en la constelación del FLECHADOR en la que, también se encuentra el parsimonioso PLANETA SATURNO. Los dos planetas que, por cierto, son los más grandes y masivos del sistema Solar, tendrán una conjunción casi de 0° el 19 de diciembre de 2020 en los límites exactos de Capricornio y el Flechador, por ahora solo los ubicamos en la misma constelación. Júpiter es con mucho el astro más brillante de esa zona (el sur) de la esfera celeste.
- Al poniente de Júpiter puede observarse el definido e inconfundible asterismo del Escorpión que incluye en su “corazón” a la estrella más brillante de esa zona: ANTARES. La palabra “Antares” significa “rival de Marte”, y la verdad es que, cada 2 años aproximadamente Marte y Antares se ubican cerca el uno del otro, y siendo que son muy semejantes en apariencia, los dos de color rojo, los dos del mismo brillo, pues los astrólogos creen que son antagonistas. Pero debemos hacer notar que el planeta rojo no aparece en la esfera celeste por ahora ya que, este planeta se ubica aparentemente muy cerca del Sol, por lo tanto, el resplandor del “astro rey” lo opaca al 100%.
- Hacia el norte, entre el cenit y el polo hay 4 cosas interesantes:
- El asterismo de la CRUZ DEL NORTE, o sea la constelación del CISNE, que contiene la distante estrella DENEB.
- La famosa estrella VEGA, la más brillante de la pequeña constelación de Lyra.
- EL DRAGÓN que perfectamente definido que con su cola rodea la constelación de la Osa Menor, y con su hocico amenaza digerir la mencionada estrella Vega.
- La constelación de la OSA MENOR que gira y gira en corto alrededor del polo norte celeste.
- Viendo hacia el noroeste podremos distinguir la brillante estrella ARTURO en la constelación del BOYERO, y debemos decirlo: Arturo es la estrella más brillante del hemisferio boreal celeste. La leyenda cuenta que Zeus le encargó a Arturo que, con sus bueyes atados al eje del mundo, mantuviera el “eterno” movimiento circular de la esfera celeste. Esta estrella se encuentra cerca de la región ártica celeste, y precisamente de su nombre toma esta zona su nomenclatura, y por antagonismo también la “Antártica” en el polo austral.
- En el norte el Dragón se ubica en el horizonte noroeste, y la estrella Polar sin movimiento aparente permanece inamovible; el polo norte celeste todavía se le va acercando en un movimiento de precesión. El acercamiento persistirá hasta el año 2100, y a partir de ese año se irá retirando de la estrella para regresar después de 25,776 años terrestres, allá por el año 27,800 de nuestra era.
- Ya casi en el horizonte poniente apreciamos la constelación de la BALANZA donde brillan débilmente las estrellas Zubenelgenubi y Zubenelchamali que actualmente representan los platos de la balanza celeste, pero que en la antigüedad eran las tenazas del escorpión.
- En el horizonte noreste se puede ver solamente “la cola” de la OSA MAYOR que señala hacia el sur a la estrella ARTURO ya mencionada.
CONSTELACIONES DEL CENIT
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2019
- DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO
- “Delfín” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
- “Cisne” ocupa aproximadamente un 5 % de este círculo.
- “Lira” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.
- “Zorra” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
- “Flecha” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.
- “Águila” ocupa aproximadamente un 30 % de este círculo.
DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:
- HACIA EL NORTE: “Águila”.
- HACIA EL ORIENTE: “Zorra”.
- HACIA EL SUR: “Lira”.
- HACIA EL PONIENTE: “Hercules”
CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL
Juan José Ramírez Tovar
A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2019
Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:
NORTE: “Jirafa” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Andrómeda” y “Casiopea”. ORIENTE: “Peces” y “Acuario”. SURORIENTE: “Pez Austral” y “Grulla”. SUR: “Ave Paraíso”, “Altar” y “Triángulo Austral”. SURPONIENTE: “Centauro”. PONIENTE: “Virgen”. NORPONIENTE: “León Menor” y “Osa Mayor.
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:
LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre
LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
Domingo 29 de septiembre de 2019
CONSTELACIÓN DE “LA OSA MENOR”
Desde las 9 de la noche hasta una hora antes de que el Sol aparezca por el oriente. El nombre oficial de esta constelación es “URSA MINOR”, y el genitivo en latín, que se usa para nombrar técnicamente las estrellas de esta constelación es “URSAE MINORIS”. La abreviatura que se usa es “UMi”, que también se usa para dar nombre técnico a de sus estrellas. La constelación de la Osa Menor ya formaba parte de las 48 constelaciones antiguas enumeradas por Claudio Tolomeo en su obra “El Almagesto”, pero se le menciona, por lo menos, desde 5 siglos antes.
Según la mitología griega, “Fenice”, una hermosa doncella terrenal, habiendo sido seducida por Zeus, fue convertida en osa, por la acción y el poder divino de Artemisa, la hija de Zeus, por celos filiales. Ante este hecho lamentable, Zeus la colocó en el cielo convirtiéndola en la “Osa Menor”.
En cuanto a los datos astronómicos de “Ursa Minor”: la superficie es de 256° de arco cuadrados; ocupa el rango 56 entre las 88 constelaciones. En esta época, el “polo norte celeste” se ubica en esta constelación, muy cerca de la estrella “POLARIS” (a menos de un grado de arco.
El polo norte celeste, por la dinámica de “la precesión de los equinoccios” se desplaza entre las estrellas y constelaciones. Actualmente (2019), se va acercando aún más a Polaris, teniendo su máximo acercamiento en el año 2100, cuando se ubicará a menos de medio grado de arco de esta estrella. A partir de ese año se irá alejando, desplazándose hacia la estrella Vega, la que se convertirá en “estrella Polar” dentro de unos 12,000 años aproximadamente.
En esta constelación no se ubican objetos Messier. A simple vista es posible ver 39 estrellas, que por lo tanto tienen una magnitud mayor que +6.5. También 39 es el número de los objetos clasificados en el “New General Catalogue” (NGC). Esta constelación es “la radiante” de tres lluvias de estrellas: “Gamma Ursa Minóridas”, “Ursa Minóridas de enero”, y las “Úrsidas”.
Lunes 30 de septiembre de 2019
ESTRELLA “POLARIS”
Desde las 9 de la noche hasta una hora antes de que el Sol aparezca. Los astrónomos saben que el nombre que en esta época le damos a “Polaris”, es temporal, ya que solamente por 2,000 años “podrá llevarlo”, pues dentro de 1,500 años tendrá que ceder ese título a la estrella “γ Cephei” (Gama Chefei), también conocida como “Alrai”. La causa de esto radica en que, el fenómeno de la precesión de los equinoccios traslada el polo norte celeste en un círculo; traslado que dura aproximadamente 25,756 años y que avanza alrededor del polo norte de la eclíptica, el cual se encuentra en la constelación del Dragón. Hace 2, 000 años no había “estrella polar” propiamente dicha, y a la actual “Polaris” se le conocía como “Cinosura”, nombre que significa literalmente “cola de la osa”. Los árabes por su parte la denominaban “Alrukaba”, los chinos “Pih Keih”, los hindúes “Grahadhara”, y los sirios “Mismar”. Las denominaciones científicas para esta estrella son: “α Ursae Minoris” en la denominación Bayer, y “HD 8890” en el catálogo de Henry Draper; entre otras muchas.
La magnitud aparente de Polaris se sitúa en +1.97, por lo cual, se dice que es una estrella de segunda magnitud. La ubicamos en la constelación de “La Osa Menor”, siendo en ésta, su estrella más brillante.
Aunque aparece bastante apagada respecto de las estrellas más brillantes, “Polaris” es en realidad, muy luminosa, y si se aprecia con un brillo muy débil, es porque se encuentra a una distancia de 431 años luz, lo cual, en términos humanos, es muy lejos. Esta estrella tiene un diámetro de 63 millones de kilómetros. En otras palabras, ¡nuestro Sol podría alinearse en el diámetro de “Polaris” 45 veces! Por lo cual los astrónomos la clasifican como una estrella “súper gigante amarilla”, conteniendo 6 veces la masa del Sol. Si se le colocara a una distancia de 32 años luz (10 parsecs aproximadamente), brillaría como lo hace Venus en nuestros atardeceres o amaneceres, o sea, muy brillante, y hasta podría vérsele de día, pues su magnitud aparente se ubicaría muy cerca de +4. La magnitud absoluta es, de hecho, de +4.
Si “Polaris” estuviera en el lugar del Sol, desde la Tierra la percibiríamos con un brillo de 2,500 veces más grande que el del Sol, de tal manera que su tamaño aparente superaría los 22° de arco, presentándosenos como un astro que abarcaría un octavo de todo el arco de 180° del horizonte oriental al horizonte poniente, siendo su calor, y sobre todo, su radiación definitivamente insoportable, y por supuesto que, sobre la Tierra, no habría ni rastro de vida. El panorama sería mucho más desastroso que el que actualmente vemos sobre el planeta Mercurio, y la temperatura sobre la Tierra andaría alrededor de los 1,500° C.
“Polaris” no está sola, tiene 2 compañeras estelares. En este escenario, o contexto, a Polaris le corresponde la denominación “α Ursae Minoris A”. La compañera más próxima es “α Ursae Minoris C” a 17 unidades astronómicas, o sea, a 2,550 millones de kilómetros, de tal manera que, si “α Ursae Minoris A” estuviera en el lugar del Sol, “α Ursae Minoris C” estaría en el lugar de Urano, siendo su periodo orbital alrededor de “α Ursae Minoris A” de aproximadamente 30 años. Por su parte “α Ursae Minoris B”, la segunda estrella en cuanto al brillo dentro de ese sistema estelar triple, la ubicamos a 2,400 unidades astronómicas desde “α Ursae Minoris A”, o sea, aproximadamente, a unos 35 días luz, que equivalen a 360 mil millones de kilómetros aproximadamente.
Martes 1 de octubre de 2019
ESTRELLA “CALAVERA”
Por ser circumpolar, esta estrella es perceptible siempre, aún de día, pero usando aparatos que capten rayos X. Este astro como estrella, no es del tipo convencional de los objetos luminosos que vemos en el cielo nocturno, ya que se trata de una “estrella de neutrones”. La ubicamos en la constelación de “La Osa Menor”, a 11 grados de arco, aproximadamente, al sur de la estrella Polar, y a una distancia de más de 250 años luz desde la Tierra. De hecho, es la estrella de neutrones más cercana a nosotros. Este astro no podremos percibirlo ópticamente, ya que su brillo es prácticamente nulo, siendo su luminosidad también muy baja. Su detección es a base de “rayos X”, ya que las estrellas de neutrones son una fuente muy importante de esta clase de radiación sumamente energética.
Imagen compuesta que muestra a escala el tamaño que tiene una estrella de neutrones comparada con una gran ciudad.
El bizarro nombre de esta estrella es una forma coloquial de llamar a la estrella “1RXS J14125”. Sucede que a las primeras 7 estrellas de neutrones que se descubrieron, se les dio el nombre de “Los Siete Magníficos”, según los protagonistas de esa película. El astro que ahora describimos fue la octava estrella de neutrones en ser descubierta, y a su descubridor se le ocurrió llamarla “Calavera”, porque así se le nombra al villano de la película de “Los Siete Magníficos”.
El diámetro de “Calavera” mide aproximadamente 10 kilómetros solamente, pero su densidad es demasiado alta, a tal grado que sería la misma que tendría la “Peña de Bernal” si la compactáramos, o comprimiéramos, al tamaño de un grano de arena. La “Peña de Bernal” tiene el tamaño aproximado de un asteroide, que en su eje principal midiera 400 metros. El peso de “Calavera” no es conocido, pero siguiendo el paradigma, o modelo, de una estrella de neutrones típica, podemos calcular su masa en 2 veces la que tiene nuestro Sol aproximadamente. Tal vez se difícil imaginar la masa de 2 soles dentro de una esfera de 10 kilómetros de diámetro, pero podríamos intentarlo…
Miércoles 2 de octubre de 2019
EL DÍA DE HOY TENEMOS 2 CONJUNCIONES:
CONJUNCIÓN DEL PLANETA VENUS CON LA ESTRELLA “SPICA”
Imagen que muestra digitalmente el fenómeno que describimos
A las 8 de la noche viendo hacia el oriente. El planeta Venus se ubicará aparentemente 3° de arco al norte de la estrella Spica de la constelación de la Virgen.
CONJUNCIÓN DEL PLANETA JÚPITER CON LA LUNA
A las 3 de la tarde. El fenómeno sucede exactamente a la hora señalada, nosotros podremos observarlo 5 horas después viendo hacia el sur. El planeta Júpiter se ubicará aparentemente casi a 2° de arco al sur de la Luna en la constelación de Sagitario.
Jueves 3 de octubre de 2019
“GALAXIA ENANA DE LA OSA MENOR”
Desde las 9 de la noche hasta una hora antes de que el Sol aparezca por el oriente. Es una pequeña galaxia satélite de nuestra “Vía Láctea”, que se encuentra aproximadamente a 206 mil años luz de distancia desde la Tierra. Si tomamos en cuenta a la “Vía Láctea”, es la séptima más cercana a nosotros incluyendo nuestra galaxia. Éstas son las 6 más cercanas: 1) “La Vía Láctea”, cuyo centro galáctico se encuentra a 29 mil años luz de la Tierra; 2) “La Enana del Can Mayor”, a 25, 000 años luz; 3) “La Enana de Sagitario” a 81, 000 años luz; 4) “La Gran Nube de Magallanes” a 163, 000 años luz; 5) “La Enana del Boyero” a 197, 000 años luz; y 6) “La Pequeña Nube de Magallanes” a 205, 000 años luz.
Para observarla necesitamos un telescopio de mediana potencia, ya que se percibe con una magnitud aparente de +12. La podemos encontrar a 23° de arco al sur de la Estrella Polar, como su nombre lo dice, en la constelación de “La Osa Menor”. El tamaño real de Galaxia es aproximadamente 2, 000 años luz de diámetro, o sea, que es 50 veces más pequeña que la “Vía Láctea”, de ahí su característica nominal de “Enana”. Esta galaxia nació al mismo tiempo que la Vía Láctea, siendo compuesta por estrellas principalmente “viejas”, y de una metalicidad elevada, lo que nos hace pensar, o deducir, que contiene estrellas en su mayoría “secundarias”.
Viernes 4 de octubre de 2019
ESTRELLA “11 URSAE MINORIS”
Se trata de una estrella visible a simple vista con una magnitud aparente de +5, por lo cual, solo puede percibirse en lugares muy oscuros, o usando un telescopio pequeño. En realidad, podría percibirse a cualquier hora de la noche y en cualquier fecha, ya que es circumpolar desde lugares que se encuentren sobre el trópico de Cáncer, y al norte de éste círculo; siendo la única limitante, en estos lugares, el brillo del Sol. La podemos ubicar a 19° de arco al sur de “Polaris”.
Se trata de una gigante naranja con un diámetro de 42 millones de kilómetros, pero con una masa solamente del doble de la del Sol. Se ubica a 400 años luz, aproximadamente desde la Tierra. Brilla con una luminosidad de aproximadamente 230 soles. Se trata de una estrella relativamente joven que no supera los 2,000 millones de años en la secuencia principal. Comparada con el Sol, éste tiene aproximadamente los 5,000 millones de años de vida.
En el año 2009 fue descubierto, alrededor de “11 Ursae Minoris” un planeta masivo que tiene casi 11 veces la masa que tiene el planeta Júpiter. Este tamaño es muy aproximado al de 13 masas jovianas, que es la masa requerida para que un cuerpo celeste pueda ser considerado “estrella marrón”. distancia de 1,5 unidades astronómicas desde su estrella. O sea que, si “11 Ursae Minoris” se ubicara en el lugar del Sol, este planeta lo encontraríamos dentro del “cinturón de asteroides”, que se haya entre las órbitas de Marte y Júpiter. Por tal motivo, algunos astrónomos aventuran la teoría de que este planeta, de nombre “11 Ursae Minoris b”, en realidad sea una estrella binaria de “11 Ursae Minoris”, y en tal caso su nombre cambiaría a “11 Ursae Minoris B”, pero por lo pronto, lo que sabemos es que se trata de un planeta súper masivo que se encuentra a una
Sábado 5 de octubre de 2019
CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA
A las 11 de la mañana con 47 minutos. A la hora indicada sucede el fenómeno. Nosotros podremos verla una hora después aparecer por el oriente. Fácilmente podremos observarla al anochecer cuando se encuentre en el cenit.
SECCIÓN
“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna, y el
Estudiante de astronomía Juan José Ramírez Tovar
¿Podría usted presentar por su nombre todos los satélites asteroidales?
Los satélites asteroidales son los más numerosos en el sistema Solar puesto que se cuentan 390 de ellos. En la siguiente lista nombraremos solamente los 200 más grandes de ellos:
Núm | Nombre o designación del satélite asteroidal | Fecha del descubrimiento del satélite | Nombre o designación del asteroide al que pertenece | Fecha de descubrimiento del asteroide |
1 | Linux | 29 agosto 2001 | 22 Calíope | 16 nov 1852 |
2 | S/2019 (31) 1 | 15 marzo 2019 | 31 Eufrosine | 1 sept 1854 |
3 | S/2008 (41) 1 | 28 marzo 2008 | 41 Dafne | 22 mayo 1856 |
4 | Petit Prince | 1 nov 1998 | 45 Eugenia | 27 junio 1857 |
5 | Princesse | 14 feb 2004 | 45 Eugenia | 27 junio 1857 |
6 | Rómulo | 18 feb 2001 | 87 Sylvia | 16 mayo 1866 |
7 | Remus | 9 agosto 2004 | 87 Sylvia | 16 mayo 1866 |
8 | S/2000 (90) 1 | 10 agosto 2000 | 90 Antiope | 1 octubre 1866 |
9 | Égida | 16 agosto 2009 | 93 Minerva | 24 agosto 1867 |
10 | Gorgoneion | 16 agosto 2009 | 93 Minerva | 24 agosto 1867 |
11 | S/2001 (107) 1 | 1 marzo 2001 | 107 Camila | 17 nov 1868 |
12 | S/2016 (107) 1 | 29 mayo 2015 | 107 Camila | 17 nov 1868 |
13 | Lafayette | 28 sept 2002 | 121 Hermione | 12 mayo 1872 |
14 | S/2003 (130) 1 | 15 agosto 2003 | 130 Elektra | 17 feb 1873 |
15 | S/2014 (130) 1 | 6 dic 2014 | 130 Elektra | 17 feb 1873 |
16 | Alexhelios | 19 sept 2008 | 216 Kleopatra | 10 abril 1880 |
17 | Cleoselene | 19 sept 2008 | 216 Kleopatra | 10 abril 1880 |
18 | Dáctilo | 28 agosto 1993 | 243 Ida | 29 sept 1884 |
19 | S/2003 (283) 1 | 14 julio 2003 | 283 Emma | 8 febrero 1889 |
20 | S/2009 (317) 1 | 24 nov 2009 | 317 Roxano | 11 sept 1891 |
21 | S/2003 (379) 1 | 14 agosto 2003 | 379 Huenna | 8 enero 1894 |
22 | Menoetius | 22 sept 2001 | 617 Patroclus | 17 oct 1906 |
23 | Skamandrios | 16 julio 2006 | 624 Hektor | 10 febrero 1907 |
24 | Pichi unem | 26 julio 2007 | 702 Alauda | 16 julio 1910 |
25 | S/2000 (762) 1 | 22 febrero 2000 | 762 Pulcova | 3 sept 1913 |
26 | S/2005 (809) 1 | 18 sept 2005 | 809 Lundia | 11 agosto 1915 |
27 | S/2004 (854) 1 | 17 julio 2004 | 854 Frostia | 3 abril 1916 |
28 | S/2006 (939) 1 | 26 febrero 2006 | 939 Isberga | 4 oct 1920 |
29 | S/2016 (1016) 1 | 2016 | 1016 Anitra | 31 enero 1924 |
30 | S/2012 (1052) 1 | 17 nov 2012 | Bélgica | 15 nov 1925 |
31 | S/2003 (1089) 1 | 24 dic 2003 | Tama | 17 nov 1927 |
32 | S/2005 (1139) 1 | 31 agosto | Atami | 1 dic 1929 |
33 | S/2004 (1313) 1 | 6 febrero 2004 | Berna | 24 agosto 1933 |
34 | ——- | ———- | Cevenola | 20 febrero 1934 |
35 | S/2007 (1338) 1 | 6 marzo 2007 | Duponta | 4 dic 1934 |
36 | ——– | ——— | Caubeta | 1 abril 1935 |
37 | S/2007 (1453) 1 | 4 nov 2007 | Fennia | 8 marzo 1938 |
38 | S/2003 (1509) 1 | 13 febrero 2003 | Esclangona | 21 dic 1938 |
39 | S/2005 (1717) 1 | 4 dic 2005 | Arlon | 8 enero 1954 |
40 | S/2017 (1727) 1 | 17 enero 2017 | Mette | 25 enero 1965 |
41 | S/2016 (1770) 1 | 2016 | Schlesinger | 10 mayo 1967 |
42 | S/2017 (1798) 1 | 2017 | Vatios | 4 abril 1949 |
43 | S/2007 (1830) 1 | 18 abril 2007 | Pogson | 17 abril 1968 |
44 | S/2005 (1862) 1 | 29 oct 2005 | Apolo | 24 abril 1932 |
45 | S/1985 (1866) 1 | Dic 1985 | Sísifo | 5 dic 1972 |
46 | S/2005 (2006) 1 | 1 nov 2005 | Polonskaya | 22 sep 1973 |
47 | S/2005 (2044) 1 | 8 dic 2005 | Wirt | 8 nov 1950 |
48 | S/2012 (2047) 1 | 31 oct 2012 | Smetana | 26 oct 1971 |
49 | S/2018 (2070) 1 | 13 oct 2018 | Humason | 14 oct 1964 |
50 | S/2010 (2121) 1 | 23 julio 2010 | Sebastopol | 27 junio 1971 |
51 | S/2009 (2131) 1 | 30 nov 2009 | Mayall | 3 sep 1975 |
52 | S/2018 (2178) 1 | Oct 2018 | Kazakhstania | 11 sep 1972 |
53 | S/2015 (2242) 1 | 27 dic 2015 | Balaton | 13 oct 1936 |
54 | S/2018 (2337) 1 | 27 dic 2015 | Boubin | 22 oct 1976 |
55 | S/2015 (2343) 1 | 6 oct 2015 | Revestimiento de primavera | 25 junio 1979 |
56 | S/2015 (2449) 1 | 27 febrero 2015 | Kenos | 8 abril 1978 |
57 | S/2007 (2478) 1 | 2 enero 2007 | Tokai | 4 mayo 1981 |
58 | S/2006 (2486) 1 | 12 dic 2006 | Metsahovi | 22 marzo 1939 |
59 | S/2018 (2491) 1 | 29 marzo 2018 | Tvashtri | 15 febrero 1977 |
60 | S/2015 (2535) 1 | 10 dic 2015 | Hameenlinna | 17 febrero 1939 |
61 | S/2009 (2577) 1 | 28 febrero 2009 | Litva | 12 marzo 1975 |
62 | S/2012 (2577) 1 | 22 junio 2012 | Litva | 12 Marzo 1975 |
63 | S/2014 (2623) 1 | 7 oct 2014 | Zech | 22 sep 1919 |
64 | S/2011 (2691) 1 | 3 junio 2011 | Sersic | 18 mayo 1974 |
65 | S/2006 (2754) 1 | 14 agosto 2006 | Efimov | 13 agosto 1966 |
66 | S/2011 (2815) 1 | 7 marzo 2011 | Soma | 15 sep 1982 |
67 | S/2017 (2825) 1 | 17 febrero 2017 | Crosby | 19 sep 1938 |
68 | S/2019 (2873) 1 | 8 marzo 2019 | Binzel | 28 marzo 82 |
69 | S/… (2881) 1 | ——– | Meiden | 12 enero 1983 |
70 | S/2009 (3034) 1 | 1 mayo 2009 | Climenhaga | 24 sep 1917 |
71 | S/2006 (3073) 1 | 11 dic 2006 | Kursk | 24 sep 1979 |
72 | S/2017 (3122) 1 | 29 agosto 2017 | Florencia | 2 marzo 1981 |
73 | S/2017 (3122) 2 | 29 agosto 2017 | Florencia | 2 marzo 1981 |
74 | S/2005 (3169) 1 | 5 nov 2005 | Ostro | 4 junio 1981 |
75 | S/2005 (3309) 1 | 25 oct 2005 | Brorfelde | 28 enero 1982 |
76 | S/2017 (3378) 1 | 2017 | Susanvictoria | 25 nov 1922 |
77 | S/2015 (3433) 1 | 31 oct 2015 | Fehrenbach | 15 oct 1963 |
78 | S/… (3623) 1 | ——— | Chaplin | 4 oct 1981 |
79 | S/1997 (3671) 1 | 30 mayo 1997 | Dionisio | 27 mayo 1984 |
80 | S/2007 (3673) 1 | 5 dic 2007 | Exaccion | 22 agosto 1985 |
81 | S/… (3703) 1 | ——– | Volkonskaya | 9 agosto 1978 |
82 | S/2002 (3749) 1 | 8 febrero 2002 | Balam | 24 enero 1982 |
83 | S/2007 (3749) 1 | 15 julio 2007 | Balam | 24 enero 1982 |
84 | S/2001 (3782) 1 | 18 sep 2001 | Celle | 3 oct 1986 |
85 | S/2016 (3792) 1 | 23 enero 2016 | Preston | 22 marzo 1985 |
86 | S/2014 (3841) 1 | 2014 | Dicicco | 4 nov 1983 |
87 | S/2009 (3868) 1 | 25 abril 2009 | Mendoza | 24 sep 1960 |
88 | S/2012 (3873) 1 | 13 agosto 2012 | Roddy | 21 nov 1984 |
89 | S/2013 (3905) 1 | 20 oct 2013 | Doppler | 28 agosto 1984 |
90 | S/2006 (3951) 1 | 29 nov 2006 | Zichichi | 13 febrero 1986 |
91 | S/2005 (3982) 1 | 24 sep 2005 | Kastel | 2 mayo 1984 |
92 | S/2006 (4029) 1 | 11 abril 2006 | Puentes | 24 mayo 1982 |
93 | S/2015 (4272) 1 | 14 sep 2015 | Entsuji | 12 marzo 1977 |
94 | S/2016 (4296) 1 | 29 nov 2016 | Van Woerkom | 28 sep 1935 |
95 | S/2013 (4383) 1 | 1 febrero 2013 | Suruga | 1 dic 1989 |
96 | S/2017 (4435) 1 | 10 oct 2017 | Bosquecillo | 13 enero 1983 |
97 | S/2005 (4440) 1 | 27 sep 2005 | Tchantches | 23 dic 1984 |
98 | S/2002 (4492) 1 | 30 oct 2002 | Debussy | 17 sep 1988 |
99 | S/2015 (4514) 1 | 16 abril 2015 | Vilen | 19 abril 1972 |
100 | S/2015 (4541) 1 | 2015 | Mizuno | 1 nov 1989 |
101 | S/2009 (4607) 1 | 17 enero 2009 | Seilanfarm | 25 nov 1987 |
102 | S/2015 (4666) 1 | 2 sep 2015 | Dietz | 4 mayo 1986 |
103 | S/2015 (4666) 2 | 2 sep 2015 | Dietz | 4 mayo 1986 |
104 | S/2004 (4674) 1 | 4 marzo 2004 | Pauling | 2 mayo 1989 |
105 | S/2013 (4765) 1 | 23 abril 2013 | Wasserburg | 5 mayo 1986 |
106 | S/2006 (4786) 1 | 20 marzo 2006 | Tatianina | 13 agosto 1985 |
107 | S/2013 (4868) 1 | 18 abril 2013 | Knushevia | 27 oct 1989 |
108 | S/2007 (4951) 1 | 11 mayo 2007 | Iwamoto | 21 enero 1990 |
109 | S/2016 (5112) 1 | 25 oct 2016 | Kusaji | 23 sep 1987 |
110 | S/2011 (5143) 1 | 10 dic 2011 | Heracles | 7 nov 1991 |
111 | S/2011 (5261) 1 | 28 nov 2011 | Eureka | 20 junio 1990 |
112 | S/2003 (5381) 1 | 8 mayo 2003 | Sekhmet | 14 mayo 1991 |
113 | S/2018 (5402) 1 | 4 agosto 2018 | Kejosmith | 27 oct 1989 |
114 | S/1997 (5407) 1 | 7 enero 1997 | 4 enero 1992 | |
115 | S/2015 (5425) 1 | 15 oct 2015 | Vojtech | 10 sep 1984 |
116 | S/2014 (5426) 1 | 29 dic 2014 | Agudo | 16 febrero 1985 |
117 | S/2008 (5774) 1 | 7 marzo 2008 | Gingasen | 3 dic 1988 |
118 | S/2005 (5477) 1 | 2 nov 2005 | Holmes | 27 oct 1989 |
119 | S/2008 (5481) 1 | 13 marzo 2008 | Kiuchi | 15 febrero 1990 |
120 | S/2016 (5536) 1 | 13 sep 2016 | Honeycutt | 23 agosto 1955 |
121 | S/2012 (5646) 1 | 22 nov 2012 | 5646 | 11 oct 1990 |
122 | S/2015 (5674) 1 | 10 oct 2015 | Wolff | 5 sep 1986 |
123 | S/2016 (5872) 1 | 23 sep 2016 | Sugano | 30 sep 1989 |
124 | S/2010 (5899) 1 | 2 febrero 2010 | Jedicke | 9 enero 1986 |
125 | S/2005 (5905) 1 | 1 abril 2005 | Johnson | 11 febrero 1989 |
126 | S/2016 (6016) 1 | 25 agosto 2016 | Carneli | 7 agosto 1991 |
127 | S/2005 (6084) 1 | 29 dic 2005 | Bascom | 12 febrero 1985 |
128 | S/2016 (6100) 1 | Dic 2016 | Kunitomoikkanai | 9 nov 1991 |
129 | S/… (681) 1 | …. | Bobweber | 6 sep 1986 |
130 | S/2017 (6186) 1 | 1 enero 2017 | Zenon | 11 febrero 1988 |
131 | S/2017 (6186) 1 | 1 enero 2017 | Zenon | 11 febrero 1988 |
132 | S/2006 (6244) 1 | 26 sep 2006 | Okamoto | 20 agosto 1990 |
133 | S/2018 (6245) 1 | 6 oct 2018 | Ikufumi | 27 sep 1990 |
134 | S/2007 (6265) 1 | 15 julio 2007 | 6265 | 11 oct 1985 |
135 | S/2013 (6369) 1 | 8 abril 2013 | 6369 | 16 oct 1983 |
136 | S/2015 (6384) 1 | 2015 | Kervin | 3 enero 1989 |
137 | S/2007 (6615) 1 | 14 abril 2007 | Plutarchos | 17 oct 1960 |
138 | S/2009 (6708) 1 | 16 abril 2009 | Bobbievaile | 4 enero 1989 |
139 | S/2018 (7002) 1 | 5 julio 2018 | Bronshten | 26 julio 1971 |
140 | S/2005 (7088) 1 | 4 dic 2005 | Ishtar | 1 enero 1992 |
141 | S/2012 (7187) 1 | 26 agosto 2012 | Isobe | 30 enero 1992 |
142 | S/2007 (7225) 1 | 7 dic 2007 | Cazadora | 20 enero 1993 |
143 | S/2017 (7344) 1 | 2017 | Campo de verano | 4 junio 1992 |
144 | S/2007 (7369) 1 | 20 dic 2007 | Gavrilina | 13 enero 1975 |
145 | S/2018 (7393) 1 | 4 dic 2018 | Luginbuhl | 28 sep 1984 |
146 | S/2013 (7888) 1 | Marzo 2013 | 7888 | 20 oct 1993 |
147 | S/2012 (7958) 1 | 13 julio 2013 | Leakey | 5 junio 1994 |
148 | S/2010 (8026) 1 | 11 julio 2010 | Johnmckay | 8 mayo 1991 |
149 | S/… (8077) 1 | … | Hoyle | 12 enero 1986 |
150 | S/2007 (8116) 1 | 4 oct 2007 | Jeanperrin | 17 abril 1996 |
151 | S/2013 (8306) 1 | Sep 2013 | Shoko | 24 febrero 1995 |
152 | S/2010 (8373) 1 | 16 enero 2010 | Stephengould | 1 enero 1992 |
153 | S/2015 (8474) 1 | 19 mayo 2015 | Rettig | 15 abril 1985 |
154 | S/2004 (9069) 1 | Oct 2004 | Hovland | 16 julio 1993 |
155 | S/2005 (9260) 1 | 6 oct 2005 | Edwardolson | 8 oct 1953 |
156 | S/2006 (9617) 1 | 27 enero 2006 | Grahamchapman | 17 marzo 1993 |
157 | S/2013 (9783) 1 | 9 marzo 2013 | Tensho-kan | 28 dic 1994 |
158 | S/2017 (9972) 1 | Mayo 2017 | Minoruoda | 26 mayo 1993 |
159 | S/2013 (10123) 1 | 12 febrero 2013 | Fideoja | 13 marzo 1993 |
160 | S/2017 (10132) 1 | 27 agosto 2017 | Lummelunda | 20 marzo 1993 |
161 | S/2013 (10199) 1 | 3 junio 2013 | Chariklo | 15 febrero 1997 |
162 | S/2007 (10208) 1 | 6 agosto 2007 | Germanico | 30 agosto 1997 |
163 | S/2013 (11217) 1 | 7 julio 2013 | 11217 | 10 mayo 1999 |
164 | S/… (11227) 1 | … | Ksenborisova | 10 mayo 1999 |
165 | S/2005 (11264) 1 | 4 nov 2005 | Claudiomaccone | 16 oct 1979 |
166 | S/2016 (12008) 1 | 20dic 2016 | Kandrup | 11 oct 1996 |
167 | S/2016 (12326) 1 | 6 dic 2016 | Sirasaki | 11 sep 1992 |
168 | S/2015 (13123) 1 | Febrero 2015 | Tyson | 18 nov 1994 |
169 | S/2008 (15268) 1 | 24 sep 2008 | Wendelinefroger | 18 nov 1998 |
170 | S/2010 (15430) 1 | 22 abril 2010 | 15430 | 22 oct 1998 |
171 | S/2010 (15700) 1 | 6 sep 2010 | 15700 | 24 agosto 1987 |
172 | S/2018 (15745) 1 | 26 abril 2018 | Yuliya | 3 agosto 1991 |
173 | S/2010 (15822) 1 | 22 junio 2010 | 15822 | 8 oct 1994 |
174 | S/2013 (16525) 1 | 9 enero 2013 | Shumarinaiko | 14 febrero 1991 |
175 | S/2007 (16635) 1 | 2 sep 2007 | 16635 | 20 agosto 1993 |
176 | S/2013 (16974) 1 | 13 marzo 2013 | Iphthime | 18 nov 1998 |
177 | S/2004 (17246) 1 | 14 enero 2004 | Christophedumas | 5 abril 2000 |
178 | S/2006 (17260) 1 | 29 enero 2006 | Kusnirak | 6 mayo 2000 |
179 | S/2005 (17365) 1 | 9 abril 2005 | 17365 | 7 nov 1978 |
180 | S/2018 (17700) 1 | 20 marzo 2018 | 17700 | 7 abril 1997 |
181 | S/2018 (18527) 1 | 16 sep 2018 | 18527 | 7 nov 1996 |
182 | S/2014 (18890) 1 | 23 julio 2014 | 18890 | 9 marzo 2000 |
183 | S/2014 (20325) 1 | 2014 | Julianoey | 21 abril 1998 |
184 | S/2018 (20882) 1 | 15 sep 2018 | 20882 | 3 nov 2000 |
185 | S/2014 (21436) 1 | 2014 | Chaoyichi | 31 marzo 1998 |
186 | S/2003 (22899) 1 | 26 julio 2003 | Alconrad | 11 oct 1999 |
187 | S/2017 (23621) 1 | 16 julio 2017 | 23621 | 5 agosto 1996 |
188 | S/2016 (24465) 1 | 12 oct 2016 | 24465 | 24 sep 2000 |
189 | S/2017 (24495) 1 | 2017 | Degroff | 2 enero 2001 |
190 | S/2018 (25015) 1 | 2018 | 25015 | 19 agosto 1998 |
191 | S/… (25021) 1 | … | Nischaykumar | 17 agosto 1998 |
192 | S/2013 (26074) 1 | 6 junio 2013 | 26308 | 8 oct 1977 |
193 | S/2001 (26308) 1 | 22 dic 2001 | 26308 | 16 sep 1998 |
194 | S/2014 (26416) 1 | 2014 | 26416 | 7 dic 1999 |
195 | S/… (26420) 1 | … | 26420 | 7 dic 1999 |
196 | S/2009 (26471) 1 | 13 julio 2009 | Tracybecker | 8 enero 2000 |
197 | S/2013 (27568) 1 | 11 marzo 2013 | 27568 | 4 agosto 2004 |
198 | S/2017 (27675) 1 | 2017 | 27675 | 2 febrero 1981 |
199 | S/2005 (29314) 1 | 14 abril 2005 | 29314 | 8 febrero 1994 |
200 | S/1998 (31345) 1 | 29 agosto 1998 | 31345 | 3 agosto 1998 |
CONTROVERSIA
Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux
¡DISPARO A LAS ESTRELLAS!
(Breakthrough Star Shot)
¿Sesenta mil kilómetros por segundo?
“Breakthrough Star Shot” es un proyecto lanzado el 12 de abril de 2016 en la ciudad de Nueva York cuyo objetivo es hacer llegar, por lo menos 1,000 “nano naves”, al sistema estelar de Alfa Centauri, el más cercano al sistema Solar. La pretensión de que este enjambre de naves llegara hasta allá y enviara noticias a la Tierra en 25 años, surgió de la iniciativa del empresario y científico ruso Yuri Milner quien estaría dispuesto a aportar 100 millones de dólares a un proyecto que hiciera que, por lo menos una nave espacial llegara al sistema estelar de Alfa Centauri y enviara de regreso a la Tierra la información en el lapso de 25 años ambos objetivos, el cual es un tiempo razonable para que él, pudiera conocer los resultados antes de morir. A esta idea se unió también Mark Zuckerberg con otros 100 millones de dólares.
A instancias de Stephen Hawking, el proyecto fue encomendado para su desarrollo al programa de investigación e ingeniería denominado “Breakthrough Initiatives” que tiene como objetivo desarrollar el enjambre de nano naves espaciales con toda la tecnología que eso implica.
El enjambre de nano naves será impulsado por una gran cantidad de rayos láser ubicados en la Tierra. Lo primero es que abandonen la Tierra mediante un lanzamiento convencional. Ya en órbita de nuestro planeta, cada una será impulsada por los rayos láser en conjunto, de tal manera que, mediante esta fuerza lumínica (foto gravitacional) alcancen desde el principio de su largo viaje ¡60,000 kilómetros por segundo! Y de esa forma lograr su objetivo de arribar al sistema estelar de Alfa Centauri en 20 años.
Antes de continuar en este tema convendría que tuviésemos una idea, aunque sea aproximada, del destino de las nano naves y la distancia que nos separa de ese lugar. He aquí un esbozo:
- El sistema estelar de Alfa Centauri contiene 3 estrellas: 1 amarillas enana más o menos como el Sol, una enana naranja, y una enana roja.
- “Alfa Centauri A” es 10% más masiva que el Sol, y “Alfa Centauri B” es 10% menos masiva que el astro Rey. Este par estelar cuenta con una distancia de separación aproximada de 11 unidades astronómicas. En otras palabras, si se encontraran en el sistema Solar una estaría en el lugar del Sol y la otra donde se encuentra el planeta Urano.
- Ambas estrellas podrían tener planetas en órbita alrededor suyo, o algunos orbitando a las dos en conjunto, más o menos como sucede con el sistema de planetas enanos Plutón-Caronte que tienen en común 3 satélites. En el caso del par de estrellas “Alfa Centauri”, estos NO serían satélites sino planetas.
- A un décimo de año luz, o sea aproximadamente a 6,100 unidades astronómicas, orbitando al par central de estrellas, se ubica la tercera estrella denominada “Próxima Centauri” que debe su nombre precisamente a que, de las tres, es la más cercana a nosotros, y lo será por lo menos por medio millón de años terrestres más.
- Tanto a “Alfa Centauri B” como a “Próxima Centauri” (“Alfa Centauri C”), se les han descubierto planetas orbitándolas. A la estrella principal del trío “Alfa Centauri A” no se le han encontrado planetas.
Algunos modelos encontrados en los diferentes sistemas planetarios descubiertos
- Panorámicamente pudiéramos hablar de 4 sistemas planetarios orbitando estas 3 estrellas, de los cuales ya se tiene certeza de que 2 de ellos existen:
- Sistema Planetario de “Alfa Centauri A” (hipotético)
- Sistema planetario de “Alfa Centauri B” (descubierto con un planeta)
- Sistema planetario de “Alfa Centauri C” (Próxima Centauri) (descubierto con un planeta.
- Sistema planetario de “Alfa Centauri A y B” (hipotético).
- El planeta de “Próxima Centauri C” es orbitado por un planeta que se parece mucho a la Tierra. Su nombre técnico es “Alfa Centauri Cb”, y que además se ubica en la ecósfera o zona habitable de su estrella y, por lo tanto, existen muchas esperanzas de que sobre él hubiera vida hasta el nivel de la inteligencia, e incluso, los científicos quisieran encontrar sobre él alguna civilización extraterrestre en cualquiera de sus etapas. Se especula que el anhelo de Yuri Milner, al aportar los primeros 100 millones de dólares para el proyecto, estuvo motivado precisamente por este dato interesante.
- La distancia entre el Sol y la primera de las estrellas del sistema estelar “Alfa Centauri” es de 4.37 años luz, o sea unas 250,000 unidades astronómicas. Cada unidad astronómica tiene 150 millones de kilómetros, y esta última es la distancia media que hay de la Tierra al Sol.
- Una nave espacial normal a la velocidad máxima actual hasta ahora alcanzada llegaría allá en unos 70,000 años terrestres.
- La pretensión del programa “Star Shot” es impulsar las naves a 1/5 de la velocidad de la luz, o sea ¡a 60 mil kilómetros por segundo! De ser así, alcanzarían la meta de “Alfa Centauri” en 20 años terrestres, luego tendrían un año para realizar los recorridos, sobrevuelos, fotografías del sistema y demás investigaciones. Después de este año se enviarían los resultados a la Tierra ahora sí a la velocidad de la luz, por lo tanto, estarían llegando aquí en 4 años y medio aproximadamente. O sea, 25 años y medio después de su partida desde la Tierra. De esta forma se satisfaría el deseo de Yuri Milner quien portó los primeros 100 millones de dólares.
Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión
Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977
O al correo electrónico rodrey12@hotmail.co
Versión artística de un hipotético sistema plantario
Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías
Juan Canales Castañeda
ESTACIONES ESPACIALES
Vivir desde fuera
Hay múltiples formas de vivir nuestra existencia. Desde las más tradicionales que repiten las prácticas milenarias hasta aquellas que buscan experimentar nuevas formas y añadirle emoción a la vida, o bien un sentido y un propósito diferente. Aquéllas proporcionan tranquilidad y seguridad, permiten repetir lo que mantiene estilos de vida sin modificación y si acaso los hay, éstos se presentan paulatinamente, sin saltos que rompan lo conservado. Las últimas formas son lo contrario y corresponden a quienes se aventuran por rutas desconocidas y con ello favorecer los saltos y los cambios en la sociedad y en la historia.
Las costumbres y tradiciones
Las costumbres, se sabe bien, son el refugio de vidas sosegadas, de los amantes de la tranquilidad, de la seguridad que no amenaza, pero también de lo que nada ofrece. Afortunadamente para el movimiento de la sociedad en la historia, hay quienes rompen estereotipos y van buscando el más allá de lo que marcan los hábitos que en cada etapa se arraigan e impiden su avance.
Quienes representan a estos últimos han influido en saltos de progreso en todos los aspectos de vida de una etapa social, y los ejemplos abundan, significando su rebeldía el cambio de modelos y la aparición de nuevas formas de vivir para el ser humano. Gracias a ellos, quienes optan por la tranquilidad se han visto beneficiados por los aportes de los que prefirieron y buscaron vivir diferente.
Durante la época en que más cambios se han vivido en menor lapso en la vida de la humanidad, fueron los que se presentaron alrededor de la primera mitad del siglo XX. Cambios en la música, en el vestido, en las normas de convivencia social fueron acompañados también por cambios científicos y tecnológicos. Tras los avances técnicos motivados por las guerras recientes sufridas por Europa, el mundo se polarizó por los resultados de aquellos conflictos y apareció una lucha por la hegemonía de las naciones en el concurso tecnológico, armamentista y en la carrera por conquistar la última enigmática, lejana y promisoria frontera de la humanidad: el espacio.
Así, de entre tantos campos de investigación abordados por los países involucrados, se dio especial importancia a aquel que representaría el poderío tecnológico de los grandes vencedores y con ello la hegemonía sobre los demás países: la carrera espacial, que aparentemente tendrían los objetivos de desarrollar la ciencia espacial pero también favorecer la observación de la Tierra, el uso comercial y los servicios que con ellos pudieran ofrecerse a través de las posibilidades que resultaran.
Después de los trabajos resultantes de la competencia por la conquista del espacio inmediato a nuestro planeta, los trabajos de las naciones involucradas se centraron en las estaciones espaciales como un medio para emprender trabajos fuera de las condiciones impuestas por la Tierra y la gran posibilidad que eso representaba. Estas unidades podrían ser manejadas a distancia (desde la Tierra) o bien, tripuladas por ingenieros expertos y/o científicos plenamente entrenados para llevar a cabo tareas con alto grado de dificultad.
Estos habitáculos o estaciones espaciales son construcciones diseñadas para realizar actividades en el espacio exterior con fines muy diversos. Se distinguen de otras naves espaciales tripuladas en que no tienen sistemas de propulsión y de medios de aterrizaje, pues están diseñadas para permanecer mucho tiempo orbitando la Tierra. Son usadas con propósitos muy específicos de entre los que se cuentan la investigación del espacio lejano, que está asociada con la astronomía y la astrofísica, la exploración de los cuerpos celestes del entorno inmediato de nuestro planeta y, la realización de experimentos en condiciones de gravedad efectiva reducida, o microgravedad.
Las estaciones espaciales fueron previstas al menos desde 1869, cuando Edward Everett Hale, escribió su novela The Brick Luna, en la cual imaginaba una base espacial esférica construida por ladrillos. El primero en hacer una seria consideración sobre este proyecto fue el ruso Konstantin Tsiolkovsky y posteriormente, ya en el siglo XX, el alemán Hermann Oberth. En 1929 el esloveno Herman Potocnik fue el primero en imaginar una estación espacial en forma de rueda giratoria para, por la fuerza centrífuga, crear gravedad artificial.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los científicos alemanes investigaron este concepto dándole una aplicación militar, un arma basada en el espacio llamada “arma Sol”, orbitando a 8200 km y empleando la energía del Sol. En 1951, ya instalado en Estados Unidos, Verner Von Braun publicó su diseño para una estación espacial en rueda giratoria, haciendo referencia a la idea de Potocnik, aunque no pasaron de esa etapa de diseño. Pero al mismo tiempo que Von Braun, las agencias de diseño soviético proseguían las ideas de Tsiolkovsky, que los llevaría hasta la primera estación espacial Salyut 1. El hardware desarrollado por los soviéticos sentó las bases para las estaciones espaciales Salyut y Mir, y es hoy parte considerable de la estación espacial ISS (Estación Espacial Internacional).
En la década de 1960, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Soviética, se pusieron en marcha diversos proyectos de investigación para lanzar una estación espacial, no obstante, la primera estación no llegaría sino hasta 1971, con la soviética Salyut 1, que abrió al futuro la carrera de las estaciones espaciales con la participación de las potencias del momento, como la Unión Soviética, los Estados Unidos, Europa y al final, China.
Sin embargo, estas estaciones tienen varios problemas que limitan su habitabilidad a largo plazo, tales como tasas de reciclaje muy bajos, niveles de radiación relativamente altos y, para los humanos que las habitan, pérdida de peso. Algunos de estos problemas causan malestar y efectos a largo plazo en la saludo. En el caso de las llamaradas solares, todos sus habitantes se encuentran protegidos por el campo magnético de la Tierra, pues están por debajo de los Cinturones de Van Allen, que son las zonas de la magnetósfera terrestre donde se concentran grandes cantidades de partículas de alta energía originadas por el viento solar.
Sin duda en un futuro estos hábitats podrán intentar resolver estos problemas y a su vez, se podrían diseñar para albergar una ocupación a largo plazo, e incluso convertirlos en ciudades del espacio después de resolver los problemas de costos de lanzamiento, protección contra la radiación y de la gravedad, entre otros.
El “Skylab” estadounidense
Por otra parte, una estación espacial es un sistema complejo con muchos subsistemas interrelacionados, diseñados en una compatibilidad incluso para el acoplamiento de módulos futuros asegurando su funcionamiento adecuado. Los subsistemas principales son su estructura, la energía eléctrica, el control térmico, el control de su movilidad, la navegación orbital, la automatización robótica, el sistema de computación y comunicación, el soporte medioambiental, las instalaciones de la tripulación y el transporte de cargas y de la tripulación.
Las instalaciones espaciales que se han mantenido en funcionamiento orbitando nuestro planeta son las siguientes:
– Salyut 1, primera estación espacial de la historia. Se lanzó en abril de 1971 en órbita a 200 km sobre la Tierra. Llevaba dos telescopios para observar las estrellas. Los cosmonautas realizaron pruebas médicas entre ellos y estudiaron el crecimiento de las plantas en el espacio.
– Skylab, primera estación espacial estadounidense. Diseñada por Raymond Loewy, orbitó alrededor de la tierra de 1973 a 1979 y fue visitada por astronautas en tres ocasiones durante sus dos primeros años de servicio. Fue lanzada en mayo de 1973, impulsada por el cohete Saturno V. sufrió daños durante su lanzamiento perdiendo el escudo solar, parte del escudo contra micro meteoritos y uno de los paneles solares. Al término de su vida útil cayó sobre Australia en julio de 1979.
La “Estación Espacial Internacional”
– Mir (Мир, significa paz o mundo), fue otra estación soviética que tras la disolución de la URSS pasó a ser rusa. Fue la primera estación espacial de investigación en estar habitada en forma permanente y con ella la culminación del programa espacial soviético. Estaba prevista para que funcionara tan sólo durante cinco años, pero lo hizo durante 13 años. A través de colaboraciones internacionales fue accesible a cosmonautas y astronautas. Fue ensamblada en órbita al conectar distintos módulos, lanzados en forma separada desde febrero de 1986 hasta el año de 1996. Estableció récords de permanencia de seres humanos en el espacio.
– La Estación Espacial Internacional (International Space Station, o ISS), es un centro de investigación en la órbita terrestre cuya administración, gestión y desarrollo están a cargo de la cooperación internacional. Este proyecto funciona como una estación espacial permanentemente tripulada en la que rotan equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias del espacio participantes: la Agencia Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de los logros más grandes de la ingeniería.
LA estación espacial china “Shenzhou”
– La versión china de la nave rusa Soyuz es Shenzhou, es la nave con la que China está apoyándose en su proyectada y futura estación espacial y con miras a un futuro alunizaje en nuestro satélite natural. Esta nave es enviada al espacio por el cohete Larga Marcha 2F desde el Centro de Lanzamientos de Jiuquan, y hasta la actualidad ha enviado diez naves Shenzhou, cinco de ellas tripuladas. La gran estación espacial que tiene planeada colocar en órbita terrestre será un quinto de la masa de la EEI. Las operaciones serán controladas desde el Centro de Control y Comando Aeroespacial de Beijing, y el lanzamiento del módulo principal, Tianhe, está previsto para ser lanzado en 2020.
El interés que despierta la posibilidad de orbitar nuestro planeta ha llevado a crear obras de ficción en la literatura que se han llevado a la pantalla, con grandes producciones, series televisivas y hasta cómics entretenidos. Son innumerables las películas que se han desarrollado bajo este tema, como Star Trek, donde aparecen varios tipos de estaciones, Deep Space Station K-7, Earth Station McKinley y la Deep Space Nine, presentes en las historias de los viajes a las estrellas. De igual modo, se presentan modalidades para ambientar otras películas, como 2001, Odisea en el Espacio, la película de James Bond, Monraker y la famosa saga Strar Wars, en la que aparecen estaciones espaciales desde las que se va armando la trama. En la Liga de la Justicia, de los cómics, es conocida la estación espacial La Atalaya.
Comoquiera que se presenten, desde sus inicios y las que en futuro lleguen a construirse, las estaciones espaciales seguirán siendo la culminación de los sueños de los hombres de todos los tiempos, que son los de trascender los límites inmediatos de la vida de la Tierra, hasta llegar a un punto que necesariamente ha de ser la base para seguir emprendiendo la aventura del ser humano, desde que supo que formaba parte del Universo.
FUENTES CONSULTADAS:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/vivir-espacio-adaptarse-morir_11297
https://www.unocero.com/noticias/estas-son-las-estaciones-espaciales-actuales/
http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=38931
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”
Dinámica de las visitas
- Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
- A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
- Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant
Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.
- Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer