Boletín astronómico semanal del domingo 6 al sábado 12 de octubre de 2019

Centésimo vigésimo cuarto (124°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 6 al sábado 12 de octubre de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\IMG_20190831_091018.jpg

Vista parcial del “bosque de los 300 pinos” dentro del terreno del observatorio astronómico

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

En este número del boletín astronómico ofrecemos la sugerencia de observar LA CONSTELACIÓN DEL DRAGÓN cuyo nombre oficial es “DRACO”. Se trata de una zona del cielo que, para nuestra latitud de 20° Norte, es casi circumpolar, de tal manera que, una gran parte de la constelación permanece a toda hora sobre el horizonte, siendo visible, obviamente, solo por la noche. La latitud mencionada es la que aproximadamente tienen las ciudades ubicadas en el centro de México.

Se trata pues de una “zona del cielo astronómico” muy cercana al polo norte celeste. Sus estrellas tienen poco brillo, razón por la cual, no destaca ni llama la atención demasiado, por lo que su asterismo NO aparece, y regularmente pasa inadvertido.

En cuanto a la figura del dragón (asterismo), pudiera decirse que primero aparece “la cauda” por el noreste, luego el cuerpo curvado sobre la constelación de la Osa Menor, y finalmente la cabeza que asemeja un romboide cuya parte más pronunciada apunta hacia la estrella “Vega”, como si pretendiera devorarla.

Esta constelación es la octava en extensión dentro de las 88 zonas en las que se divide la esfera celeste. Su extensión es de 1,083° de arco cuadrados, siendo la Hydra, Virgo, la Osa Mayor, Cetus, Hércules, Eridano y Pegaso mayores que ésta.

Dentro del área de Draco se encuentra el “polo norte de la eclíptica” cuyo concepto no es famoso ni siquiera entre muchos aficionados a la astronomía, pero que es importante porque alrededor de este punto celeste gira el polo norte celeste en un lapso de 25,756 años. Durante este tiempo algunas estrellas cercanas al polo irán marcando el polo norte del cielo.

De este modo la actual estrella Polar (Polaris) no siempre ha marcado el norte celeste. Hace unos 4,000 años la estrella polar era precisamente “Thuban” (Alfa Draconis), de tal manera que, muchos científicos creen que, los constructores de las pirámides de Egipto las construyeron tomando como referencia la posición de esta estrella.

En este mes de septiembre tiene Draco conlleva una importancia digamos “temporal” ya que, tendremos en esta semana el máximo de la lluvia de estrellas “Dracónidas” precisamente la noche del martes 8.

Se trata de una lluvia de estrellas de copiosidad variable (taza horaria), por lo tanto, pudiera ser que, tengamos muchos meteoros cada hora tantos como 30, o también que podamos observar pocos, digamos unos 10. Ciertamente este año no será muy cómoda su observación por la presencia de la Luna sobre el horizonte.

 

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

 

ASTRO

EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Virgen 7h 34m 13h 29m 19h 24m -26.7
La Luna El Flechador 15h 55m 21h 34m 2h 22m -10.6
Mercurio La Virgen 9h 10m 14h 50m 20h 29m -0.1
Venus La Virgen 8h 38m 14h 25m 20h 12m -3.9
Marte La Virgen 6h 45m 12h 47m 18h 49m +1.8
Ceres El Ofiuco 12h 13m 17h 35m 22h 56m +9.0
Pallas La Serpiente 9h 49m 16h 2m 22h 15m +9.9
Juno El León 5h 50m 11h 56m 18h 1m +10.69
Vesta El Toro 22h 6m 4h 27m 10h 44m +7.3
Astraea Los Gemelos 1h 41m 8h 9m 14h 38m +11.4
Hebe El León 5h 56m 12h10m 18h 24m +11.1
Iris La Balanza 9h 27m 15h 3m 20h 37m +11.4
Flora El Escorpión 11h 26m 16h 58m 22h 28m +11.3
Quetzalcóatl Capricornio 16h 42m 22h 28m 4h 18m +24.5
Júpiter El Ofiuco 12h 24m 17h 49m 23h 15m -2.0
Saturno El Flechador 14h 12m 19h 37m 1h 7m +0.4
Urano El Carnero 20h 27m 2h 52m 9h 13m +5.7
Neptuno El Acuario 17h 55m 23h 47m 5h 43m +7.8
Plutón El Flechador 14h 39m 20h 5m 1h 35m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 6 al sábado 12 de octubre de 2019

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: En esta semana se ubica ya muy adentro de la constelación de la Virgen, cerca de la estrella Spica de primera magnitud.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en medio de la constelación de Sagitario, para que luego ingrese a la constelación de Capricornio, luego continúa en el Acuario, enseguida entra en los Peces, y para el sábado la encontramos en la constelación de la Ballena (Cetus), donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya muy avanzado en la constelación de la Virgen.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de la Virgen, ahora alejándose aparentemente al Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de la Virgen, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

Imagen relacionada

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  2. “Zorra” ocupa aproximadamente un 50 % de este círculo.
  3. “Delfín” ocupa aproximadamente un 30 % de este círculo.
  4. “Flecha” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.
  5. “Águila” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Águila”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Delfín”.
  • HACIA EL SUR: “Zorra”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Flecha”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 6 DE OCTUBRE DE 2019

NORTE: “Jirafa” y “Osa Mayor”. NORORIENTE: “Perseo”. ORIENTE: “Peces” y “Ballena”. SURORIENTE: “Ave Fénix” y “Escultor”. SUR: “Pavo”. SURPONIENTE: “Lobo” y “Escuadra. PONIENTE: “Virgen” y “Balanza”. NORPONIENTE: “Peros de Caza”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 6 de octubre de 2019

CONSTELACIÓN DE DRACO

Imagen relacionada

Éste es un dibujo que presenta EL ASTERISMO del “DRAGÓN” tal cual aparece a nuestra vista en los últimos días del verano y en los primeros del otoño en el hemisferio del norte y a una latitud de 20° de arco que es la que ostentan las ciudades del centro de México. En la siguiente página se presenta LA CONSTELACIÓN con sus límites y la nomenclatura de sus principales estrellas.

Resultado de imagen para imágenes de la constelación de draco

Claudio Ptolomeo menciona esta constelación en su obra el Almagesto del siglo II después de Cristo, de tal manera que, “El Dragón” forma parte del grupo de constelaciones, que se consideran como tales desde la antigüedad, y que además posee una leyenda interesante: Este “dragón” es el que colocó Hera, la esposa de Zeus, en el jardín de las “Hespérides”, para que cuidara del “manzano de Gaia”, cuyos frutos eran muy apreciados. Gaia es el otro nombre de “Gea”, la diosa que personificaba a la Tierra.

Este dragón llevaba el nombre de “Ladón”, siendo éste muy temible porque poseía 100 cabezas. Según la leyenda, se le encomendó a Hércules conseguir todas las manzanas del árbol de Gaia, por lo que tuvo que enfrentarse a Ladón, y habiéndolo vencido, fue muerto a manos del héroe mitológico, y colocado por Hera en el cielo.

Small white disks representing the northern stars on a black background, overlaid by a circle showing the position of the north pole over time

Gráfica que muestra el traslado del POLO NORTE CELESTE alrededor del POLO NORTE DE LA ECLÍPTICA, periodo que se denomina “AÑO PLATÓNICO” y que dura 25, 776 años terrestres.

EL POLO NORTE DE LA ECLÍPTICA SE ENCUENTRA EN LA CONSTELACIÓN DE “DRACO”

Todo esto debe entenderse dentro de la dinámica de la precesión de los equinoccios

Esta constelación es la octava más grande de la esfera celeste, con sus 1,083° de arco cuadrados comprende el 2.6% de ésta. Su nombre oficial es “Draco”, su genitivo latino “Draconis”, y su abreviatura usual es “Dra”. Se trata, definitivamente, de una constelación muy cercana al polo norte, de hecho, durante más de 7 mil años el polo norte estuvo alojado en Draco, constelación que abandonó hace unos 3,500 años, cuando entró en la Osa Menor. Draco es prácticamente visible de una manera completa, solo en el hemisferio boreal, y parcialmente desde los 40° de latitud sur.

Aunque es muy extensa, no posee estrellas especialmente brillantes, puesto que “Eltanin”, también conocida como “γ Draconis” (Gamma Draconis), su estrella más brillante, apenas brilla en la magnitud +2.24, pero el número de estrellas que se pueden observar sin el telescopio llega a 211. En Draco se puede observar un objeto Messier, 2 Caldwell, 313 NGC de cielo profundo, y aquí encontramos la radiante de 7 lluvias de estrella: “Dracónidas”, “Alfa Dracónidas A”, “Alfa Dracónidas B”, “Eta Dracónidas”, “Gamma Dracónidas”, “Iota Dracónidas”, y “Kappa Dracónidas”.

En Draco se ubica el “análogo solar” puntualmente más semejante a nuestra estrella, y también el más cercano a la Tierra. Estamos hablando de “HD 101364”, estrella prácticamente idéntica al Sol, por su composición química, por su estructura interna, por su diámetro, por su densidad, y por su temperatura, color y clase espectral. La distancia de este análogo solar es de 57 años luz.

Pero la estrella de Draco más cercana a la Tierra se encuentra en el sistema estelar “Struve 2398” que se ubica a 11 años luz y medio de nosotros. Este sistema cuenta con 2 enanas rojas, muy semejantes entre ellas, de tal manera que su baricentro se ubica casi en el centro de su distancia media, que se calcula en 54 unidades astronómicas. En otras palabras, el baricentro se ubicaría a 27 unidades astronómicas tanto de una como de la otra, aproximadamente, entendiendo que cuando una de ellas llegue al perihelio, la otra se encontrará en el afelio, la primera a 26 unidades astronómicas, y la segunda a 85.

En Draco se ubica el polo norte de la eclíptica, alrededor del cual gira el polo norte celeste, completando una vuelta completa cada 25,776 años terrestres, en la gráfica este polo está representado por el punto rojo central, a donde convergen todas las líneas de los meridianos de la eclíptica. Como ya se dijo, en el área de Draco también se ubicó el polo norte celeste, y allí estuvo por 7 mil años, habiendo salido de esta constelación hace aproximadamente 3 mil años.

Lunes 7 de octubre de 2019

ESTRELLA “ELTANÍN”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante naranja

Imagen artística que muestra, en primer plano, un hipotético planeta muy cerca de la estrella Eltanín

Aunque ostenta la denominación Bayer de “γ Draconis” (Gamma Draconis), sin embargo, es de hecho, la estrella más brillante de la constelación del Dragón, con una magnitud aparente de +2.2 en la escala de Hiparco, y debido a que se encuentra bastante lejos, tanto como 150 años luz aproximadamente, se le ha asignado la magnitud absoluta de -1 en la misma escala.

Eltanín, con una temperatura superficial de 3,966 K, es significativamente más “fría” que nuestro Sol, pero unas 600 veces más brillante, ya que esta estrella es una gigante naranja que tiene un diámetro equivalente a 50 veces el del Sol, pero su masa apenas llega a 1.7 tantos solares, por lo que se calcula que la densidad interna es muy baja.

Martes 8 de octubre de 2019

LLUVIA DE ESTRELLAS DRACÓNIDAS

Resultado de imagen para imágenes de las Dracónidas

Los meteoros de la lluvia de estrellas “Dracónidas” parecen proceder de “la cabeza del dragón”

La lluvia de estrellas Dracónidas tiene su radiante, como su nombre lo dice, en la constelación de Draco, y siendo ésta circumpolar, es de las pocas que inician sus destellos al comenzar la noche, y coincidentemente una hora después de ponerse el Sol, o sea, a las 9 de la noche, es cuando precisamente las Dracónidas tienen su máximo.

La taza horaria es variable, o sea, no hay un número establecido de meteoros, sino que éste pudiera ser que tenga un número muy grande, lo cual también conlleva una posible sorpresa. Por ejemplo, en 1933 se estableció un máximo de 345 por minuto, lo que marca una taza horaria aproximada de 10,000. En otras palabras, es posible, aunque poco probable, que pudiésemos observar unos 5 meteoros cada segundo, lo cual sería sorprendente.

Miércoles 9 de octubre de 2019

ESTRELLA “THUBAN”

Existen 2 razones por las que se considera a la estrella “Thubán” como importante dentro de la constelación del Dragón, a pesar de que apenas es la séptima estrella más brillante de esa zona de la esfera celeste: 1) posee la designación “Alfa Draconis”, y 2) hace los 4,800 años fue la Estrella Polar del hemisferio boreal, de tal manera que, las pirámides de Ghizé fueron construidas, tomando como referencia esta estrella, para su alineación hacia el norte.

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante blanca

Thuban es una estrella gigante blanca, que tiene una compañera, en una dinámica a la que los científicos llaman «binaria espectroscópica”. Esto significa que se encuentran tan cerca la una desde la otra, que no pueden ser resueltas ni con los más grandes telescopios. Solo se sabe que son dos estrellas, porque el espectroscopio nos proporciona doble espectro, de ahí la clasificación como “binaria espectroscópica”. La imagen de arriba es una composición artística del par de estrellas “Thuban A”, y “Thuban B”.

El brillo combinado del par estelar tiene magnitud aparente de +3.6 en la escala de Hiparco, y como se encuentran a 309 años luz de distancia, poseen una magnitud absoluta de -1.2 en la misma escala. La luminosidad del par llega a 300 tantos solares.

Jueves 10 de octubre de 2019

GALAXIA ESPIRAL “NGC 6503”

3500x2729 px galaxia Ngc 6503 espacio

Galaxia espiral “NGC 6503”

Se trata de una galaxia espiral ubicada a 17 millones de años luz desde la Tierra. Por su apariencia, se cree que es muy similar a la galaxia del Triángulo de nuestro cúmulo local de galaxias.

La magnitud aparente es de +10.9, lo que le permite ser considerada la Galaxia más brillante de la constelación del Dragón. El tamaño angular de esta galaxia es de 7.1 X 2.4 minutos de arco.

Otra circunstancia que la hace interesante es que se encuentra prácticamente aislada, ya que cerca de ella no existen otras galaxias, cuando lo normal es que éstas se encuentren asociadas con otras en grupos, o cúmulos.

Viernes 11 de octubre de 2019

NEBULOSA “OJO DE GATO”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Catseye-big.jpg/250px-Catseye-big.jpg

Se trata de una nebulosa planetaria de bastante compleja estructura, por la cantidad de estrellas que posee en su interior. Su diámetro es de casi medio año luz. Y se encuentra a 3,300 años luz de distancia en dirección a la constelación del Dragón.

La estrella central de la nebulosa está en su fase de gigante roja, con una temperatura en la fotósfera de 80,000 K, que la hace 10,000 veces más luminosa que el Sol. Esta estrella está perdiendo masa estelar rápidamente debido a que posee un viento estelar muy poderoso y desgastante, que la ha hecho perder ya 4 quintos de su masa inicial de 5 tantos solares.

Sábado 12 de octubre de 2019

“GALAXIA EJE”

Ngc5866 hst big.jpg

La “Galaxia NGC 5866” mejor conocida como “Galaxia del Eje” fue observada por primera vez en 1781 por el astrónomo y geógrafo francés Pierre François André Mechain. Se trata de una galaxia supuestamente lenticular (en forma de disco), pero que se sospecha que todavía conserva por lo menos parte de sus brazos, lo que la haría ser considerada todavía como espiral. En otras palabras, las galaxias “lenticulares” son un intermedio, o híbrido, entre las espirales y las elípticas. Con la particularidad de que esta galaxia puede percibirse exactamente de canto, razón por la cual, es casi imposible establecer su configuración real, ni como espiral, ni como elíptica, aunque la mayoría de los astrónomos actuales están de acuerdo en que se trata de una galaxia espiral.

Se encuentra a 44 años luz de distancia muy por fuera de nuestro “Grupo Local Galáctico” e imposible para ser percibida a simple vista, siendo su magnitud aparente de +10.7 en la escala de Hiparco. Su tamaño aparente es de 5 x 2 minutos de arco. Y su diámetro real es de 65,000 años luz, o sea que, el diámetro de esta galaxia es aproximadamente un tercio del de la nuestra.

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ ES EL AÑO CÓSMICO?

Imagen relacionada

El “Año Cósmico” fue propuesto por el divulgador de astronomía Carl Sagan, en su programa televisivo Cosmos. Se trata de una herramienta muy útil para ubicar los principales “hechos protohistóricos”, prehistóricos, e históricos en la larguísima historia del universo. El «Año Cósmico» no es algo absolutamente real. O sea, no sigue el patrón de los otros años. Se trata de un «truco científico”. El «Año Cósmico» consiste en «comprimir» los 13,850 millones de años que han acontecido desde el «Big Bang» hasta nuestros días, EN EL ESQUEMA DE UN AÑO. En el entendimiento, de que el «Big Bang» sucedió el 1 de enero a las cero horas, y que el día de hoy es el 31 de diciembre a las 24 horas. Proporcionalmente iremos colocando los acontecimientos de la historia del universo, en el esquema anual que todos conocemos. De esa forma podremos imaginar prácticamente todo lo acontecido en la bastante interesante historia de nuestro origen como especie, pero tomando la historia, desde el principio mismo del universo.

 

En este esquema, un MES CÓSMICO equivale a un poco más de MIL MILLONES de años terrestres. Un DÍA CÓSMICO a casi 40 MILLONES de años de los nuestros. Una HORA CÓSMICA a un poco más de UN MILLÓN Y MEDIO de años. Y UN SEGUNDO CÓSMICO equivale a casi 450 años terrestres. Iniciamos pues la mención de los acontecimientos y su fecha en el «AÑO CÓSMICO»:

 

  • 1 DE ENERO A LAS CERO HORAS: Sucede el Big Bang. Se inicia el proceso de todo lo que existe. Durante 4 meses cósmicos la materia se encuentra “confundida” con la energía. La temperatura de esta singularidad es de 10 quintillones de grados centígrados. «El Bosón de Higgs», o «Partícula de Dios», hace su trabajo: convierte la energía en materia visible. El Big Bang produce dos elementos principalmente: El Hidrógeno y el Helio, que son los más simples. De esos elementos primigenios se comienzan a formar las galaxias y las estrellas primarias. Hasta esta fecha cósmica, lo que prevalece es la presencia mayoritaria de la ENERGÍA, y en menor porcentaje LOS GASES, principalmente hidrógeno y helio.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL AÑO CÓSMICO

  • 1 DE MAYO: Se inicia la formación de la Vía Láctea, nuestra galaxia. también se comienzan a formar “LAS ESTRELLAS PRIMARIAS”. Con estos acontecimientos cósmicos se inicia la formación de los metales en los centros súper calientes de las estrellas masivas, a las cuales se les denomina “ESTRELLAS PRIMARIAS” por haberse formado exclusivamente de gas primigenio, pero que al desarrollarse su existencia, forman en sus núcleos los primeros metales, los que “transmiten” a las estrellas que se formarán de sus remanentes (ESTRELLAS SECUNDARIAS), una vez que exploten en el evento conocido ahora como “SÚPER NOVA”.

 

  • 9 DE SEPTIEMBRE: comienza a formarse el sol (estrella secundaria), y su sistema planetario. El Sol y sus planetas son formados por los remanentes de una estrella súper masiva, la cual en la última etapa de su existencia, llamada Súper Nova, ha formado ya los metales que caracterizan a la nueva estrella y sus planetas como astros de un grado alto de metalicidad. Estos metales son esenciales para la formación de seres vivos complejos, y sobre todo para el devenir de la inteligencia y el desarrollo de civilizaciones tecnológicamente avanzadas.

 

  • 14 de septiembre: «Nace» la Tierra, nuestro planeta.

 

  • 25 DE SEPTIEMBRE: Se forma la corteza de la Tierra. De ese tiempo son las rocas más antiguas.

 

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL VULCANISMO

Hasta ahora los elementos más pesados se encuentran en el centro de la Tierra, debido a su peso; mientras que la corteza se empieza a formar con los elementos livianos carentes de metalicidad. Si la corteza de la Tierra se hubiera formado de una manera estable, o sea, sin vulcanismo, los metales habrían quedado muy lejos de la corteza. Estamos hablando de por lo menos 4,000 kilómetros, ya que el radio de la Tierra mide 6,378 kilómetros. En este escenario, la vida si hubiera sido posible, pero no la formación de seres vivos complejos, o sea, los vertebrados habrían sido completamente imposibles, ya que la corteza terrestre no hubiera tenido los metales necesarios para ese proceso. Lo que sacó los metales desde el centro de la Tierra fue el vulcanismo. Todos sabemos que los volcanes han sido y siguen siendo eventos que implican una gran violencia y destrucción, pero sin ellos no habría sido posible la formación de seres vivos inteligentes, ni mucho menos, el devenir de civilizaciones complejas en las que pudiera existir tecnología avanzada. En otras palabras, el vulcanismo, en la Tierra, fue UN MAL NECESARIO.

  • 2 DE OCTUBRE: Inicia el fenómeno de LA VIDA en nuestro planeta.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL FENÓMENO VIDA

  • 9 DE OCTUBRE: ya hay seres vivos pluricelulares.
  • 12 DE NOVIEMBRE: en el mar viven ya algunas plantas simples. de este tiempo se tiene el primer fósil de estas plantas.
  • 1 de DICIEMBRE: Se inicia la formación de la atmósfera con oxígeno.
  • 17 DE DICIEMBRE: primeros invertebrados en el mar.
  • 19 DE DICIEMBRE: Ya hay invertebrados en el mar. nadan ya los primeros peces.
  • 20 DE DICIEMBRE: Los primeros seres vivos salen del mar y se inicia «la colonización» del suelo seco, por parte de las plantas.

 

  • 21 DE DICIEMBRE: salen del mar los primeros animales simples.
  • 22 DE DICIEMBRE: aparecen los animales anfibios sobre la tierra y viven ya los insectos con alas.
  • 23 DE DICIEMBRE: existen ya los primeros árboles, y ya se encuentran los primeros reptiles.
  • 24 DE DICIEMBRE: aparecen los dinosaurios, y su dominio en la Tierra, se extiende por cerca de 200 millones de años.
  • 26 DE DICIEMBRE: existen ya los primeros mamíferos, nuestros antepasados. su existencia es muy difícil ya que son el alimento principal de los dinosaurios carnívoros.
  • 27 DE DICIEMBRE: primeras aves, y aparecen las primeras flores.

Imagen relacionada

  • 28 DE DICIEMBRE: un asteroide impacta la península de Yucatán provocando una nube de polvo que invade la atmósfera terrestre, obstruyendo la luz del sol durante dos años completos, y provocando la extinción masiva de las especies, incluyendo todos los dinosaurios que se mueren de hambre ante la falta de alimento. a este periodo sobreviven solo algunos animales cuyo peso no excede los 60 kilos, alimentándose estos de carroña y raíces. La naturaleza sufre un rudo golpe, pero logra sobreponerse.

 

  • 29 DE DICIEMBRE: viven ya los primeros primates.
  • 30 DE DICIEMBRE: evoluciona el cerebro de los primates provocando la existencia de los primeros homínidos.
  • 31 DE DICIEMBRE: el último día cósmico. a partir de este punto sólo mencionaré las horas cósmicas.
  • 13.30 HORAS: surge el antepasado más antiguo del ser humano y de los simios (el famoso eslabón perdido).

Imagen relacionada

  • 22.30 HORAS: comienza la humanidad con la aparición de los primeros seres con inteligencia selectiva y pensante. Se inicia el proceso que origina los primeros idiomas onomatopéyicos. Se comienzan a usar algunas herramientas.

 

  • HACE 14 MINUTOS CÓSMICOS: se domestica el fuego.

 

  • HACE UN MINUTO: primeras pinturas rupestres en Europa.
  • HACE 40 SEGUNDOS CÓSMICOS: se inicia la agricultura.
  • HACE 15 SEGUNDOS: primera civilización neolítica.
  • HACE 10 SEGUNDOS: se termina la Prehistoria con la invención de la ESCRITURA, hecho con el cual comienza la HISTORIA.

 

  • HACE 9 SEGUNDOS: surge el Alfabeto. Antes solo había jeroglíficos. También se inventa la Rueda.
  • HACE 8 SEGUNDOS: el Imperio Acadio y el Código de Hammurabi. Se organiza el imperio medio de Egipto.

 

  • HACE 7 SEGUNDOS: ya se fabrica el bronce, en Grecia se desarrolla la Guerra de Troya, y en México la cultura Olmeca.
  • HACE 5 SEGUNDOS: nacimiento de Buda, Confucio, Pericles gobierna Atenas.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS

  • HACE 4 SEGUNDOS: surge la Geometría Euclidiana, la física de Arquímedes, el sistema astronómico de Tolomeo, en Italia surge el Imperio Romano, en Belén de Judá nace Jesucristo.
  • HACE TRES SEGUNDOS: nacimiento de Mahoma, se inventa el Cero, y los decimales, cae el imperio Romano, se desarrollan las conquistas musulmanas.

 

  • HACE 2 SEGUNDOS: época clásica de la cultura Maya, los cruzados pelean por la Tierra Santa.
  • HACE UN SEGUNDO: Cristóbal Colón llega a América, Europa vive el renacimiento. Se funda SANTIAGO DE QUERÉTARO.
  • EN EL ÚLTIMO SEGUNDO: comienza la cultura Moderna, se desarrolla la ciencia y la tecnología, la Revolución Francesa, la Independencia de México, Benito Juárez promulga las leyes de Reforma, la Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial, La segunda Guerra Mundial, la nave Apolo llega a la Luna con seres humanos, y se inicia la búsqueda de inteligencia extraterrestre… ESTO ES EL AÑO CÓSMICO. Creo que es una excelente herramienta para tomar conciencia de lo que ha sido nuestra historia desde los principios mismos del universo.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

ESTRELLAS HÍPER GIGANTES ¿La grandeza que se paga?

Resultado de imagen para imágenes de estrellas hipergigantes

“Uve ye Canis Mayoris” es tan grande que, junto a ella nuestro Sol prácticamente invisible. En el recuadro, a un lado de un segmento del borde de la enorme estrella apenas sí es visible, mientras que la órbita de la tierra aparecería como un pequeño círculo.

Respecto de la pregunta del sub encabezado: Todas las estrellas, para lograr que la fuerza gravitatoria generada por su propio peso no las colapse, como consecuencia de la extraordinaria presión y temperaturas de millones de grados Celsius, inician naturalmente en su núcleo la fusión del hidrógeno, esto les permite irradiar energía hacia el exterior, con lo cual contrarrestan la potente fuerza gravitacional que las haría estallar. A esta dinámica se le conoce en astronomía como “estabilidad hidrostática”, y tiene como consecuencias principales:

  1. Su figura esférica
  2. La secuencia principal

Pero, tanto mayor sea la cantidad de masa existente en la naciente estrella, mayor será la cantidad de hidrógeno que se fusione por cada segundo. Por lo tanto: entre más masa tenga una estrella MENOR será el tiempo que dure en su secuencia principal, y menor será el lapso que transcurra antes de su colapso.

Pero la radiación de energía solamente existe mientras haya hidrógeno disponible para fusionar, de tal manera que, terminándose éste, se termina la estabilidad hidrostática, e inicia el colapso de la estrella. Pero la secuencia principal durará mientras haya hidrógeno.

Resultado de imagen para imágenes de estrellas hipergigantes

El diámetro del Sol es 109 veces el diámetro de la Tierra el cual mide 12,756 kilómetros:

Como dijera un colaborador de este BOLETÍN ASTRONÓMICO (Juan Canales Castañeda): ¡No somos nada!

Respecto de esta dinámica podemos establecer, aunque sea aproximadamente la siguiente relación de la duración de la existencia de una estrella respecto de su masa:

Tamaño de la estrella Diámetros solares Duración en millones de años
1 Híper gigante 3,000 1-4
2 Súper gigante 100 5-10
3 Gigante azul 50 15-30
4 Gigante naranja 40 40-60
5 Gigante roja 30 70-90
6 Gigante amarilla 20 100
7 Sub gigante 10 1,000
8 Enana amarilla 1 10,000
9 Enana naranja 0.5 100,000
10 Enana roja 0.1 200,000

Los intervalos son llenados por las estrellas de las diferentes subclases estelares

Pensemos que la evolución de un ser vivo inteligente con capacidad para desarrollar una civilización tecnológicamente avanzada como la nuestra necesita por lo menos 3,500 millones de años entonces, estas civilizaciones solo podrían desarrollarse en planetas que giren alrededor de las enanas amarillas, enanas naranjas, y enanas rojas. Lo bueno de todo esto es que, precisamente esas clases de estrellas son las más numerosas en el universo con un 70%. Sepamos que, en el entorno galáctico de nuestro Sol, o sea, hasta unos 16 años luz a la redonda, de las 50 estrellas que hay en ese espacio, 45 son de estas 3 últimas clases.

Imagen relacionada

Nuestro Sol (“el polvito” de la ilustración anterior) comparado con sus planetas (Erde=Tierra)

Pero volvamos al tema que nos ocupa: Las estrellas híper gigantes son muy pocas, a tal grado que hasta la fecha (año 2019) solamente se tienen registradas 28 de ellas, entre los cientos de miles de millones de billones y trillones que, se calcula que existen en el universo observable.

Existen 5 estrellas que sobrepasan los 3,000 diámetros solares. Cualquiera de ellas que, se colocara en el lugar del Sol dentro del sistema Solar, el borde suyo llegaría más allá de la órbita de Saturno, mientras que nuestro planeta y nosotros mismos, estaríamos casi en el centro de la estrella.

La siguiente tabla contiene los principales datos de estas “monstruosas estrellas:

Lugar en cuanto al tamaño Nombre

de la estrella

Diámetros

Solares

Sol=1

Masa

en

soles

Sol=1

Magnitud aparente

Así como se observa

Híper

gigante

(color)

Luminosidad

en miles de soles

Sol=1

Distancia en

años luz

Conste

lación

Galaxia

G N de M=Gran Nube de Magallanes

UY Scuti 3,416 10 11.2 roja 400 9,500 Escudo Vía Láctea
NML Cygni 3,280 40 16.6 roja 270 5,300 Cisne Vía Láctea
Westerlund 1-26 3,080 40 17.9 roja 380 11,500 Ara Vía Láctea
WOH-G64 3,080 22 18 roja 282 163,000 Dorado G N de M
VX Sagitarii 3,040 11 10 roja 300 7,900 Sagitario Vía Láctea
AH Scorpii 2,822 30 6.5 roja 330 7,400 Escorpio Vía Láctea
IRC+10420 2,684 50 3.93 Amarilla 500 16,300 Águila Vía Láctea
S Persei 2,460 12 9.17 roja 86 7,900 Perseo Vía Láctea
VY Canis Maioris 2,000 17 9.6 roja 450 3,840 Can Mayor Vía Láctea
10° RW Cephei 1,500 20 6.5 roja 625 11,000 Cefeo Vía Láctea
11° V 382 1,400 50 3.93 Amarilla 319 3,000 Carina Vía Láctea
12° Iras 17163-3907 1,000 20 18 Amarilla 500 13,000 Escorpio Vía Láctea
13° Rho Cassiopeiae 900 40 4.5 Amarilla 550 1,600 Casiopea Vía Láctea
14° V509 Cassiopeiae 800 18 4.75 Amarilla 400 11,500 Casiopea Vía Láctea
15° S Doradus 760 45 9.5 Azul luminosa 1,000 169,000 Dorado G N de M
16° Estrella Pistola 680 150 28 Azul luminosa 1,600 26,000 Sagitario Vía Láctea
17° V 766 Centauri 650 39 6.1 Amarilla 1,000 11,700 Centauro Vía Láctea
18° OB2-12 Cygnus 480 80 11.4 azul 6,100 5,500 Cisne Vía Láctea
19° LBV1806-20 400 200 35 Azul luminosa 40,000 49,000 Sagitario Vía Láctea
20° HD 50064 400 45 8.21 Azul 1,260 9,500 Unicornio Vía Láctea
21° V452 Scuti 400 20 10 blanca 160 32,600 Escudo Vía Láctea
22° Wezen 400 17 1.84 Azul 50 1,800 Can Mayor Vía Láctea
23° Eta Carinae 360 120 6.21 Azul luminosa 1,000 7,500 Carina Vía Láctea
24° 6 Cassiopeiae 340 25 5.43 blanca 195 8,500 Casiopea Vía Láctea
25° MWC 314 180 80 9.9 Azul 3,000 14,000 Águila Vía Láctea
26° P Cygni 152 60 4.7 Azul luminosa 900 7,000 Cisne Vía Láctea
27° Zeta1 Scorpii 100 60 4.73 azul 1,500 5,700 Escorpión Vía Láctea
28° R136a1 70 265 12.7 Azul luminosa 8,700 169,000 Dorado G N de M

 

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Resultado de imagen para imágenes del universo visible

Hechos sorprendentes en la historia

astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

Isaac Asimov

El hombre que hace sencilla la ciencia

Imagen relacionada

La divulgación científica es el enlace entre la gente normal y los especialistas en tal o cual campo del conocimiento. Es una forma de estar en contacto con proyectos cuyo contenido científico y tecnológico pareciera inaccesible si no hubiera quien lo interpretara para el ambiente propio de la gente común. Isaac Asimov es uno de esos intérpretes de la ciencia que a través de sus obras la ha abajado a planos accesibles, empleando un lenguaje entendible que permite penetrar en los campos llenos de incógnitas del conocimiento selecto, a los que de otra manera seríamos incapaces de llegar.

Isaac Asimov, el escritor y científico recordado por su estilo llano de narrar y su capacidad de atrapar la atención del lector desde las primeras frases de una obra, irrumpió con su palabra en todos los asuntos del conocimiento humano porque le interesaban, porque quería saber más sobre ellos actuando incluso como autodidacta apasionado y motivado por el desafío de aprender. Hoy, a pesar de que este multifacético y prolífico escritor ya no se encuentra entre nosotros, reconocemos la deuda que le tenemos pues gracias a él hemos podido adentrarnos en los recovecos de la historia, de la ciencia, de la ficción y… de la Astronomía.

Imagen relacionada

De las biografías de este personaje nacido en Rusia, pero desde niño estadounidense, es posible vislumbrar una mente inquieta e inquisitiva de cualquier tema que pudiera parecerle incógnito pues para él, el mundo debía ser absolutamente comprensible y ahí estaba la razón como arma para entenderlo. Nunca aceptó que hubiera otra forma más que la mente para poder llegar a cada rincón del Universo, o de los posibles universos, o del futuro.

Este racionalismo fue lo que le impulsó, en todos los temas de sus libros, a quitarle a la realidad su disfraz de ciencia para hacerla inmediata, comprensible y divertida para el lector, para cualquier tipo de lector que empezara cualquiera de sus obras.

Hoy podemos entenderlo mejor al reflexionar sobre sus palabras dichas en un reportaje: “Creo que al llegar la hora de morir habría cierto placer en pensar que uno empleó bien su vida, que aprendió todo lo que pudo y que recogió todo lo posible del Universo y lo disfrutó. Qué tragedia sería pasar la vida sin aprender nada, o casi nada”.

Ese es Asimov, el personaje que nos impulsa a buscar respuesta en todo lo que el hombre tiene ante sí en el Universo.

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *