Boletín astronómico semanal del domingo 13 al sábado 19 de octubre de 2019

Centésimo vigésimo quinto (125°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 13 al sábado 19 de octubre de 2019

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

“De las lunas la de octubre es más hermosa…” afirma una popular canción mexicana. Pareciera que es una apreciación subjetiva meramente hablando, de alguna persona “afectada” por el enamoramiento hacia su amada, a quien abraza tiernamente bajo “el influjo” de los rayos de la Luna llena durante un melodramático lapso de alguna noche más o menos cálida y despejada del mes de octubre de algún año entre 1900 y 1940, en algún lugar del estado de Yucatán.

Una de las razones que pudiéramos “alegar” para justificar científicamente la letra de esta popular canción mexicana es la siguiente: La Luna llena se hace siempre en la “oposición” de nuestro satélite. En otras palabras, para que exista Luna llena, ésta debe estar opuesta al Sol, de tal manera que, cuando “el astro rey” se oculte por el poniente la Luna aparezca esplendorosa por el oriente, exhibiendo su majestuosidad al presentarnos toda su faz completamente iluminada, y dispuesta a recorrer el arco celeste durante toda la noche.

Lo cierto es que, en octubre el Sol ha rebasado el ecuador celeste y es perpendicular, en el hemisferio sur, a los lugares con la latitud de -20° de arco, próximas al ecuador terrestre. Por lo tanto, la Luna llena de octubre tendrá que ser perpendicular a las regiones del hemisferio del norte, especialmente aquellas que ostenten la latitud de +20° de arco.

Esa latitud es precisamente la que ostenta México y, por lo tanto, los “mágicos” rayos selenitas nos llegan perpendiculares en este mes de octubre, y solo en este mes, no en otro durante el año, y cada año… siempre.

En este año NO seremos tan afortunados ya que, por ahora, y de manera temporal solamente, la Luna llena de octubre es la más pequeña del año 2019, aparentemente hablando, ya que, se “hace” durante el apogeo orbital de la Luna, por lo tanto, su visión desde la Tierra será de un tamaño mínimo, o sea, 12% aparentemente menor de cuando se encuentra en el perigeo. “Mala suerte” para los enamorados… por cierto.

Pero aparentemente hablando, porque el tamaño real de la Luna NO cambia, por lo menos para nosotros que duramos poco, a lo más 90 años. Pues bien sabemos que, al transcurso de los millones de años la Luna “se encoje” un poco, además de que se va retirando desde la Tierra a un ritmo muy pequeño, pero efectivo.

Hoy mismo, domingo 13 de octubre tenemos este fenómeno de la Luna llena. Para disfrutarlo al máximo tratemos de “abandonar” la ciudad por lo menos durante las primeras horas de la noche para apreciar este fenómeno sorprendente, al menos para los mexicanos… “De las lunas, la de octubre es más hermosa… “

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Virgen 7h 36m 13h 27m 19h 18m -26.7
La Luna Los Peces 20h 10m 1h 51m 8h 12m -12.6
Mercurio La Balanza 9h 23m 14h 56m 20h 30m -0.4
Venus La Virgen 8h 49m 14h 30m 20h 12m -3.9
Marte La Virgen 6h 36m 12h 36m 18h 35m +1.8
Ceres El Ofiuco 12h 31m 17h 53m 23h 15m +9.0
Pallas La Serpiente 10h 5m 16h 20m 22h 34m +9.9
Juno El León 6h 5m 12h 12m 18h 19m +10.2
Vesta El Toro 22h 35m 4h 56m 11h 14m +7.3
Astraea Los Gemelos 1h 57m 8h 26m 14h 55m +11.9
Hebe El León 6h 12m 12h27m 18h 42m +11.1
Iris La Balanza 9h 43m 15h 20m 20h 56m +11.4
Flora El Escorpión 11h 41m 17h 14m 22h 45m +11.3
Quetzalcóatl Capricornio 17h 12m 22h 59m 4h 50m +24.5
Júpiter El Ofiuco 12h 1m 17h 26m 22h 52m -2.0
Saturno El Flechador 13h 45m 19h 11m 0h 41m +0.4
Urano El Carnero 19h 58m 2h 23m 8h 44m +5.7
Neptuno El Acuario 17h 19m 23h 19m 5h 15m +7.8
Plutón El Flechador 14h 12m 19h 38m 1h 8m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 13 al sábado 19 de octubre de 2019

Resultado de imagen para imágenes del movimiento planetario

Johannes Kepler y sus leyes “regularon” el movimiento planetario

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: En esta semana lo encontramos en medio de la constelación de la Virgen. Continuará aquí por lo menos 2 semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de la Ballena, para que luego ingrese a la constelación de Los Peces, luego continúa nuevamente en la Ballena, enseguida ingresa en el Carnero, el jueves temprano entra en el Toro y para el sábado la encontramos en la constelación de los Gemelos donde termina su recorrido semanal entre los pies de estos.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de la Balanza.

VENUS: Esta semana al principio lo encontramos en la Virgen, pero al final ya ha entrado en la Balanza, alejándose precipitadamente del Sol, y siguiendo a Mercurio sin alcanzarlo, por lo menos por ahora.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de La Virgen, donde permanecerá por unas semanas más.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

Imagen relacionada

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019

DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:

  1. “Zorra” ocupa aproximadamente un 30 % de este círculo.
  2. “Delfín” ocupa aproximadamente un 30 % de este círculo.
  3. “Flecha” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.
  4. “Pegaso” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.
  5. “Caballito” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.
  6. “Cisne” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Delfín”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Pegaso”.
  • HACIA EL SUR: “Zorra”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Flecha”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa” y “Osa Mayor”. NORORIENTE: “Perseo”. ORIENTE: “Peces” y “Ballena”. SURORIENTE: “Ave Fénix” y “Escultor”. SUR: “Pavo”. SURPONIENTE: “Lobo” y “Escuadra. PONIENTE: “Virgen” y “Balanza”. NORPONIENTE: “Peros de Caza”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 13 de octubre de 2019

LUNA LLENA DE OCTUBRE

Imagen relacionada

A las 4 de la tarde con 8 minutos. El fenómeno sucede exactamente a la hora indicada. Nosotros podremos observarla 3 horas después cuando aparezca por el oriente. Esta Luna llena es aparentemente la más pequeña del año, por verificarse muy cerca del punto orbital del apogeo, de tal manera que, el tamaño aparente del diámetro de la Luna es apenas de 29’ 30” (29 minutos 30 segundos de arco). Este pequeño tamaño de la Luna es así por encontrarse, orbitalmente hablando, lo más lejos de la Tierra.

Lunes 14 de octubre de 2019

CONSTELACIÓN DE LOS GEMELOS

Dibujo.PNG

De la 1 de la mañana en adelante viendo hacia el Noreste. El nombre oficial es “Gemini”, el genitivo es “Geminorum”, y la abreviatura usual es “Gem”. Se trata de una constelación conocida desde la más remota antigüedad, y muy engarzada con la mitología griega, lo cual trataremos un poco más adelante, en este mismo artículo.

El área de esta constelación ocupa casi el 1.25% de la totalidad de la esfera celeste, por lo cual, se le considera, con sus 514° cuadrados de arco, medianamente grande, ya que hay otras 29 constelaciones de mayor extensión que ésta.

Una persona con buena vista podría observar en esta constelación 119 estrellas sin el telescopio, todas ellas superando los 6.5 grados de magnitud en la escala de Hiparco. De estas estrellas la más brillante es Pólux con +1.1, y su compañera “Cástor” con +1.5 magnitudes en la misma escala. Estas dos estrellas destacan prominentemente entre todas las demás estrellas de esta área.

Solo hay en “Los Gemelos” un objeto Messier, el “M35” (un cúmulo abierto de estrellas), el cual es destacable por su fácil localización muy cerca de “Eta Geminorum”, de la cual dista, aparentemente, solo 2 grados de arco, el cúmulo 1° al norte de la eclíptica, y la estrella también un grado de ésta, pero al sur de ella. Este cúmulo estelar abierto es un objeto de los preferidos por los aficionados a la astronomía porque puede verse fácilmente, incluso con binoculares.

Hay 67 objetos de cielo profundo del “NGC” (Nuevo Catálogo General), y 2 lluvias de estrellas, una de ellas muy destacable por la copiosidad que la caracteriza de 120 meteoros por hora, y que se verifica el 13 o 14 de diciembre de cada año.

Estos gemelos cuyos nombres griegos son “Cástor y Polideuco”, y los latinos “Cástor y Pólux”, habían nacido de un huevo que “puso” Leda, la reina de Esparta. Este huevo fue fecundado, a la vez por Zeus, el mítico dios, y por el rey espartano Tíndaro. Esta “rara circunstancia de pro-génesis” dio como resultado, que los gemelos uno fuera inmortal: Polideuco, como hijo de Zeus, y el otro mortal: Cástor, como hijo de Tíndaro.

Estos dos hermanos, a diferencia de los gemelos “homogenéricos” en general, que se rechazan sistemáticamente, a pesar de serlo, eran en realidad muy unidos, a tal grado, que Polideuco quiso renunciar a la inmortalidad, ya que no podía compartirla con su hermano Cástor. Supuestamente Zeus, el padre de Polideuco estaba de acuerdo en que Pólux compartiera con su hermano la inmortalidad, no así Hades el hermano de Zeus, y tío de Polideuco, que quería a los dos hermanos en su reino. Después de muchas discusiones, Zeus y su hermano Hades llegaron a un acuerdo: Los gemelos pasarían seis meses de cada año en el Olimpo, y los otros seis en el Hades. Ésta era la explicación “lógica” que daban los griegos al hecho de que, la constelación permaneciera 6 meses sobre el horizonte al principio de la noche, y seis meses “escondida” sin que nadie pudiera observarla

Martes 15 de octubre de 2019

ESTRELLA “CÁSTOR”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA ESTRELLA cÁSTOR DE gEMINI

La estrella “Cástor” también denominada “α Geminorum” es en realidad un sistema estelar en el que hay 6 estrellas, o sea 3 pares: 1) “Cástor AA” y “Cástor AB”. 2) “Cástor BA” y “Cástor BB”. Y 3) “Cástor CA” y “Cástor CB”. La nomenclatura que se usa en la figura de arriba está equivocada ya que esa manera de designar las estrellas corresponde a la nomenclatura usual para los exoplanetas.

De la 1 de la mañana en adelante viendo hacia el Noreste. En la designación Bayer, Cástor, aunque es la segunda estrella en brillo de la constelación de Géminis, se denomina “α Geminorum” (Alfa Lleminorum); y en la de Flamsteed “66 Geminorum”.

Resultado de imagen para imágenes de la estrella Cástor

“Cástor” es en realidad un sistema estelar séxtuple, formado por 3 núcleos, a su vez binarios los tres: 1) “Cástor A” y “Cástor AB”. 2) “Cástor B” y “Cástor BB”. Y 3) “Cástor C” y “Cástor CB”.

El núcleo “B” está separado del “A” por una distancia media de 104 unidades astronómicas, o sea, casi 3 veces la distancia que hay del Sol a Plutón. Claro que, la excentricidad de las órbitas da por resultado un periastro de 70 u a, y un apoastro de 138 u a, o sea, el segundo casi al doble que el primero. El periodo orbital de “Cástor B”, alrededor de “Castor A”, equivale a 445 años terrestres.

Los núcleos “A y B” son orbitados a la vez por el núcleo “C” a una distancia calculada de aproximadamente mil unidades astronómicas, cuyo periodo orbital todavía no se determina con exactitud, pero dándole un valor de por lo menos unos 12 mil años terrestres.

“Cástor A” y “Castor B”, son estrellas similares con algunas características algo diferentes: la masa de las dos es 2.4 y 1.9 respectivamente en tantos de la masa del Sol; mientras que el radio es de 2.3 y 1.6 del Solar. Este par de núcleos se encuentra a una distancia de 50 años luz desde la Tierra, por lo tanto, la magnitud absoluta de las estrellas “A” y “B” es de +1.2 y +2.8 respectivamente, lo cual no las hace demasiado diferentes.

El núcleo “C” sí es muy diferente de “A y B”, ya que los dos componentes son estrellas enanas rojas fulgurantes muy semejantes a “Próxima Centauri”, la estrella más cercana al Sol. Las dos poseen una masa aproximada de 6 décimos de la masa del Sol. El radio de las dos compañeras es también equivalente a 6 décimos del Solar. Ambas estrellas enanas están separadas entre sí por 4.4 millones de kilómetros, la cual es una distancia muy corta, circunstancia que les permite “interactuar” gravitacionalmente hablando a la manera de una estrella variable del prototipo “Wolf 359”, denominándose en esta clase como “YY Geminorum”.

Miércoles 16 de octubre de 2019

ESTRELLA “PÓLUX”

Imagen relacionada

En esta imagen compuesta, la estrella roja de la izquierda representa a Pólux, la blanca a la estrella Sirio y la amarilla corresponde a nuestro Sol, las 3 en escala de tamaño.

De la 1 de la mañana en adelante viendo hacia el Noreste. Aunque “Pólux” es la estrella más brillante de la constelación de los Gemelos, está designada en el catálogo Bayer como “β Geminorum” (Beta Lleminorum), en la designación Flamsteed se le denomina “78 Geminorum”; siendo la estrella décimo séptima en brillo del cielo nocturno. Está clasificada como una “gigante naranja”, por cierto, la más cercana de este tipo a la Tierra, ubicándose a casi 34 años luz desde nuestro planeta.

Su brillo es de +1.1, y su luminosidad de +1, los 2 valores en la escala de Hiparco, este último dato en tantos solares es de 46, siendo su radio equivalente al de 10 soles. La masa de Pólux es casi 2 veces la del Sol. La temperatura superficial de Pólux es casi mil grados Celsius inferior a la que tiene el Sol, y como “gigante naranja” que es, ha terminado la fase de la secuencia principal, habiendo iniciado la fusión del helio.

Pólux es la gigante naranja, y estrella más brillante a la que se le ha descubierto, muy cerca de ella un planeta del tipo “júpiter caliente”. Este exoplaneta se denomina “Thestias”, y su masa es aproximadamente 3 veces la que tiene el planeta Júpiter, revolucionando alrededor de Pólux a una distancia media de 1.6 unidades astronómicas, en una órbita poco excéntrica, que tiende más bien a ser casi circular. Esta órbita es semejante a la que recorre Marte respecto del Sol, pero la de Marte sí es mucho más excéntrica. Thestias recorre su órbita alrededor de Pólux aproximadamente en 1 año y 10 meses terrestres.

Jueves 17 de octubre de 2019

ESTRELLA “ALHENA”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante blanca

Alhena es una estrella GIGANTE BLANCA que tiene una compañera estelar muy semejante al SOL.

De la 1 de la mañana en adelante viendo hacia el Noreste. “Alhena” es la 3° estrella más brillante de la constelación de Géminis. En el asterismo de los gemelos, la encontramos en el pie izquierdo de Pólux. Su designación Bayer es “γ Geminorum” (Gamma Lleminorum), y la de Flamsteed “24 Geminorum”. Es una sub gigante Blanca, con una masa de casi 3 veces la del Sol, y se ubica a 105 años luz desde la Tierra, con una magnitud aparente de +1.9, y absoluta de -0.6, con un radio equivalente a 5 veces el del Sol.

Se trata de una binaria espectroscópica, a la que se le han calculado algunos datos de su compañera a causa de que en 1991 fue “ocultada” por el asteroide “Mirrah”, tales como de que se trata de una estrella enana amarilla muy semejante al Sol. La distancia de “Alhena B” a su compañera es de 8.5 unidades astronómicas, y recorre su órbita en 12 años y medio. Todos estos datos se dedujeron de la ocultación que se verificó, ya que de las binarias espectroscópicas solo se sabe que tienen una compañera, porque el espectroscopio nos proporciona los espectros electromagnéticos de las componentes del sistema por separado, y solamente eso.

Viernes 18 de octubre de 2019

CÚMULO ABIERTO “M35”

Messier35.jpg

De la 1 de la mañana en adelante viendo hacia el Noreste. “Messier 35” es un cúmulo abierto de estrellas, que por lo tanto se encuentra dentro de la Vía Láctea, a una distancia de 2, 800 años luz desde la Tierra, conteniendo algunos cientos de estrellas, en un diámetro real de 24 años luz, y en un círculo de medio grado de arco, similar al que posee la Luna llena. Es posible, con buena vista ser captado sin telescopio, ya que posee una magnitud aparente de +5.3.

La otra designación de este cúmulo abierto en la constelación de “Los Gemelos” es “NGC 2168”, y tiene una edad aproximada de 100 millones de años terrestres, tiempo suficiente para que algunas de sus estrellas gigantes amarillas y naranjas, hayan abandonado la secuencia principal, y hayan iniciado así la fusión del Helio. Cabe afirmar que este cúmulo gigantesco de estrellas se acerca a nosotros a una velocidad aproximada de 5 kilómetros cada segundo.

Sábado 19 de octubre de 2019

LA LUNA EN CONJUNCIÓN CON “M 35” Y “NGC 2158”

Resultado de imagen para imágenes de la conjunción de la luna y M35

Imagen similar al fenómeno que describimos

A las 10 de la mañana. El fenómeno sucede exactamente a la hora indicada en cuanto a la Ascensión Recta de la Luna que en ese momento es igual a la de “M35”. Nosotros podremos apreciar este fenómeno un poco desfasado unas 4 horas antes viendo hacia el Cenit, o sea encima de nuestra cabeza en la constelación de Gemini. “M35 es observable a simple vista, pero “NGC 2158” no. A este cúmulo globular lo debemos observar con el telescopio.

Resultado de imagen para imágenes de M35

Fotografía telescópica en la que podemos observar a “M35” arriba a la derecha, y a “NGC 2158” abajo a la izquierda

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿Puede surgir otra estrella de una que haya muerto?

Resultado de imagen para imágenes de una súpernova

No. Esto no es posible, por lo menos directamente no. ¿Porqué? Lo que pasa es que la dinámica de los remanentes que quedan de una estrella que muere tienden a DISPERSARSE POR EL ESPACIO, y para que una estrella nazca se necesita que los materiales que la van a conformar SE CONCENTREN.

Pero no todo está perdido, los remanentes de la estrella que murió viajan por el espacio y seguramente encontrarán nebulosas a las que “enriquecerán” dotándolas de los minerales y metales pesados con los que después se pudieran formar nuevas estrellas. En ese sentido SÍ ES POSIBLE que de los materiales que resulten de la muerte de una estrella SE PUEDAN FORMAR OTRAS.

A estas estrellas que se formen a partir de remanentes dejados por las estrellas que mueran se les conoce como ESTRELLAS DE SEGUNDA GENERACIÓN. Éste es el caso del Sol y sus planetas que son ricos en metales pesados. En estas estrellas y sus planetas de segunda generación es donde pudiera surgir la vida solamente, ya que, en las de primera generación y sus planetas solo existe hidrógeno y helio. Por otra parte, los metales pesados que son necesarios para la vida y sobre todo para el desarrollo de una civilización SOLO SE PUEDEN FORMAR DURANTE EL COLAPSO o muerte de una estrella, nunca en su VIDA ÚTIL.

¿QUÉ SON LOS CÚMULOS GLOBULARES?

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6a/A_Swarm_of_Ancient_Stars_-_GPN-2000-000930.jpg/300px-A_Swarm_of_Ancient_Stars_-_GPN-2000-000930.jpg

EJEMPLO DE UN CÚMULO GLOBULAR

Los cúmulos globulares son, esencialmente, “micro-galaxias” que no llegaron a ser “galaxias de verdad”, que se quedaron en parte del proceso de formación galáctica, y que ahora agrupan estrellas viejas, en un número muy grande, que va desde varios cientos, hasta los millones de estrellas.

En los cúmulos globulares existen estrellas que tienen aproximadamente la misma edad, lo que nos da la idea, de que se formaron al mismo tiempo, en una inmensa nube molecular. La proximidad es tanta, entre los miles, y a veces millones de estrellas, que la colisión entre ellas, no es algo raro. Algunos cúmulos globulares, son tan masivos, que casi es seguro, que en los más densos, haya en su centro un agujero negro.

Estos grupos estelares, no se encuentran dentro de las galaxias, sino que las orbitan en el exterior, como satélites galácticos, formando el halo galáctico, que algunas galaxias poseen. Los cúmulos globulares lucen como “enjambres” de estrellas, sumamente concentrados. Las estrellas que forman los cúmulos globulares están relacionadas entre sí gravitacionalmente, y a medida que fuéramos, o nos desplazáramos, hacia el centro, las encontraríamos más cerca, las unas de las otras.

¿QUÉ SON LOS CÚMULOS ABIERTOS?

Pleiades large.jpg

Las Pléyades de Tauro, es un CÚMULO ABIERTO

Los cúmulos abiertos son agrupaciones de estrellas, pero a diferencia de los globulares, éstas son jóvenes, son pocas, y aunque actualmente están relacionadas por la gravedad, se encuentran en proceso de disgregación en el espacio, de tal manera que, dentro de algunos miles de millones de años, las estrellas que los forman se independizarán, y se convertirán en astros individuales, binarios, o formarán diversos sistemas estelares.

Los cúmulos abiertos se ubican en el interior de las galaxias, y es probable que las estrellas que los forman hayan tenido su origen en alguna gigantesca nube molecular. Algunos están envueltos en densas nebulosas, como es el caso de las Pléyades, presentadas en la fotografía de arriba. Estas estrellas son iluminadas por la luz que emiten las estrellas que los componen. Los cúmulos abiertos se encuentran relativamente cerca, mientras que los globulares están a muchos miles de años luz desde nosotros.

 

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS PLANETARIOS?

Resultado de imagen para imagenes de sistemas planetarios

Nosotros vivimos en un sistema planetario llamado “Sistema Solar”. Los sistemas planetarios son estructuras cósmicas básicas, en las que encontramos una o más estrellas, alrededor de una las cuales, giran los planetas, alrededor de los planetas, a su vez, regularmente, giran satélites. También hay planetas enanos, planetoides, a los que también se conoce como asteroides. Alrededor de los planetas enanos, y planetoides, o asteroides, también podemos encontrar, girando, satélites. Los cometas también son componentes de los sistemas planetarios, los cuales, en cierta forma, también son “planetas”, aunque muy pequeños. ¿Por qué los cometas también son planetas?, por la sencilla razón, de que son “cuerpos opacos”, que giran alrededor de una estrella. En los sistemas planetarios también encontramos meteoritos, y por último aerolitos.

A cualquier componente de estos que se ubicara en otro sistema planetario, distinto del nuestro, le debemos anteponer la partícula “exo”. De esta forma tendremos exoplanetas, exosatélites, exoplanetas enanos, exoasteroides, y exocometas.

De los exoplanetas que se han descubierto en otros sistemas planetarios, tenemos “exotierras”, que son los exoplanetas semejantes a la Tierra, y que se encuentran, como ella, en la ecósfera de la “estrella madre”, también se han descubierto “exojupiteres”, y “exojupiteres calientes”. Todavía no se descubren “exomartes”, “exolunas”, “exoasteroides”, ni mucho menos “exocometas”. Pero ya vendrán…

La nomenclatura de los componentes de los sistemas planetarios, por ahora solo está diseñada para los planetas, y es muy sencilla. A saber: Al primer planeta descubierto se le da el nombre de la estrella a la cual pertenece, y enseguida se le coloca una letra minúscula, iniciando la secuencia con la letra “b”. Cuando se descubren más de un exoplaneta, entonces la letra “b” corresponde al exoplaneta más cercano a la estrella, y luego el siguiente, hasta los más alejados.

El sistema planetario más cercano al “Sistema Solar” es el “Sistema Proximal” (de la estrella “Próxima”), en el que solo se ha descubierto, hasta ahora, un planeta. Otro sistema planetario famoso es el “Sistema Trapense”, en el que se han descubierto 7 exoplanetas, entre los cuales, se han identificado 3 exotierras. Hasta la fecha (octubre de 2019), ya se han descubierto por lo menos, más de 4,000 exoplanetas, en por lo menos, 500 sistemas planetarios, y vamos por más.

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS ESTELARES?

Resultado de imagen para SISTEMA ESTELAR DE aLFA cENTAURI IMÁGENES

2 SISTEMAS ESTELARES: el del Sol que es un sistema UNIESTELAR (izquierda), y el de Alfa Centauri en el que hay 3 estrellas “Alfa Centauri A”, “Alfa Centauri B”, y “Alfa Centauri C”, también conocida como “Próxima Centauri” (a la derecha).

Los sistemas estelares están formados por estrellas principalmente. Los puede haber de dos estrellas, de tres, de cuatro, o de muchas estrellas. En un sistema estelar múltiple puede haber también muchos sistemas planetarios, sobre todo si las estrellas estuvieran suficientemente separadas, de tal manera que las fuerzas de marea, no llegaran a afectarlos gravitacionalmente, en cuanto que los planetas pudieran tener órbitas sin estabilidad.

Los sistemas estelares más numerosos son los binarios. En cuanto a estos, los hay “visuales”. Son “visuales”, cuando “los componentes” pueden resolverse ópticamente, o sea, cuando a la vista del observador, pueden los componentes, verse separados. Esto, ya sea a simple vista, o usando un telescopio. Algunas estrellas binarias, se encuentran tan cerca, la una de la otra, sobre todo en el caso de las lejanas desde la Tierra, que no es posible, visualmente, observarlas por separado. En estos casos, los astrónomos recurren a un aparato muy útil, llamado espectroscopio, el cual proporciona, los espectros de la luz visible por separado. De esta forma, se tiene la certeza de que se trata de un sistema binario. A estos sistemas se les conoce como “binarias espectroscópicas”.

La nomenclatura para los sistemas estelares consiste en darle a cada estrella, después del nombre propio, o técnico, una letra MAYÚSCULA, y en este caso, las letras inician con la “A”, dándole ésta (la “A”) a la estrella principal del sistema. Esa letra, se coloca, repito, después del nombre técnico de la estrella, regularmente se usa el nombre técnico del sistema Bayer. Por ejemplo en el sistema estelar más cercano al “Sistema Solar”, o sea, el de “α Centauri”, a sus componentes se les conoce de la siguiente manera: “α Centauri A”, “α Centauri B”, y “α Centauri C”.

Resultado de imagen para SISTEMA ESTELAR DE aLFA cENTAURI IMÁGENES

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

EL NOVENO PLANETA DEL SISTEMA SOLAR

¿Un agujero negro primordial?

Resultado de imagen para imágenes de agujeros negros primordiales

Antes de entrar en la discusión acerca de que, si el “Planeta Nueve” pudiera ser un agujero negro primordial, primero tratemos de clarificar qué es un “agujero negro primordial”. En primer lugar, tratemos de distinguir cuántas clases de agujeros negros se considera que actualmente existen:

  1. AGUJERO NEGRO GALÁCTICO. Este tipo de AN ya está demostrado y hasta fotografiado por el “Telescopio de Horizonte de Eventos” (THE) siendo así que el 10 de abril de 2019 se dio la noticia y se presentó la imagen del primer agujero negro fotografiado. Debemos aclarar que lo que se fotografió NO fue el agujero negro en sí, sino el anillo luminoso que se forma alrededor de él conocido como “horizonte de eventos”. Esta instancia marca la distancia a la que, cualquier objeto que se acerque, si es traspasada, inevitablemente “caerá” en el agujero negro. Es una zona de luz muy brillante calentada por la proximidad casi inmediata de la singularidad que posee una gravitación inconmensurable que ioniza las partículas y las hace que adquieran temperaturas de centenas de millones de grados Celsius. Un agujero galáctico con masa de miles de millones de veces la del Sol se encuentra en el centro de nuestra propia galaxia Vía Láctea; y que no es fácil fotografiarlo, a pesar de su “corta distancia” (27,000 años luz), ya que se encuentra “envuelto” por una nebulosa de gas y polvo; lo cual significa que, se trata de un “joven” agujero negro puesto que, NO ha terminado aun de atraer hacia sí estas “partículas”. Tal es la razón por la que se prefirió fotografiar el horizonte de eventos de un agujero negro de otra galaxia, aunque lejana.

Imagen relacionada

  1. AGUJERO NEGRO ESTELAR. Estos agujeros negros han sido detectados por los radiotelescopios, pero no fotografiados. Un ejemplo de estos “monstruos estelares” es el “V404” de la constelación del Cisne que se encuentra a unos 8,000 años luz de nosotros y que actualmente es considerado como el más “brillante” y definido. Posee una masa aproximada de 12 tantos la del Sol, y que forma un sistema estelar binario con una estrella enana amarilla ligeramente menor en masa al Sol y que está siendo “devorada” por la enorme gravitación de su compañera estelar alrededor de la cual gira no muy lejos del horizonte de eventos.
  2. AGUJERO NEGRO INTERMEDIO (hipotético). Este tipo de agujero negro está demostrado por las fórmulas astrofísicas, pero no se ha encontrado ninguno físicamente en el universo. Los astrónomos actuales creen que pudieran formarse a partir de cúmulos globulares que son los que tienden a concentrarse, y no a partir de los abiertos, ya que estos tienden a dispersarse. Los cúmulos globulares son micro galaxias que no llegaron a formarse completamente por no poseer suficiente masa a escala galáctica, y que orbitan a las galaxias grandes. Nuestra vía Láctea posee unos 2,000 cúmulos galácticos que la orbitan un poco más al exterior de sus “fronteras” visibles.
  3. AGUJERO NEGRO PRIMORDIAL (Hipotético). Se trata de un agujero negro de “pequeña masa” pero suficiente para provocar perturbaciones gravitacionales, y que se formó en los primeros momentos después de la “aterradora explosión” que provocó la existencia del universo (BIG BANG). Estos posibles agujeros negros tendrían qué ser numerosos y junto con las estrellas de una galaxia girarían alrededor del centro de ésta. Estos agujeros negros actualmente aún no se han observado.

Imagen relacionada

Imagen compuesta que muestra las órbitas de los objetos transneptunianos (TNO) que, comparadas con la órbita de Neptuno (círculo rosa del centro) y las de los planetas primarios (todas dentro del punto blanco central) muestran una clara configuración presumiblemente “ajena” a las leyes keplerianas. Esta perturbación gravitacional se cree que es provocada por la todavía hipotética existencia de un PLANETA DE GRAN MASA denominado hasta ahora “PLANETA NUEVE” que tendría como órbita la que se marca en la imagen con puntos rojos, o por la también hipotética existencia de UN AGUJERO NEGRO PRIMORDIAL propuesto actualmente por científicos astrónomos calificados.

 

En estos días (octubre de 2019) circula en los medios de comunicación un estudio de algunos años de los astrónomos Jakob Sholtz y James Unwin de las universidades de Durham y Chicago respectivamente, acerca del astro que está causando que las órbitas de los objetos transneptunianos (TNO) adquieran elipses con configuración inusuales según las leyes keplerianas y que, no sería precisamente un planeta de varias veces la masa de la Tierra, sino un AGUJERO NEGRO PRIMORDIAL capturado por la gravitación del Sol. Ante esto que parece ser solo una hipótesis, o sea, una idea posible pero poco probable ya que, los agujeros negros primordiales son solo posibilidades matemáticas y que, a la fecha no se han observado materialmente todavía; pero los medios amarillistas lo dan por hecho, cuando la probabilidad de que sea así es baja por las siguientes razones:

  • Además de los objetos transneptunianos, también el Sol debería manifestar efectos gravitacionales que lo afectaran ya que, el agujero negro “funcionaría” en este caso como una estrella binaria, o un objeto de masa considerable. A despecho de las afirmaciones de los astrónomos profesionales mencionados, ninguna de estas señales se ha notado en la órbita galactocéntrica del Sol.
  • El horizonte de eventos de este agujero negro debería de ser visible ópticamente hablando ya que, los objetos que lo crucen, al aproximarse al agujero negro se ionizarían provocando un calentamiento extremo que los llevaría a presentar una luminosidad también muy fuerte.
  • Urano y Neptuno tendrían que ser afectados de una manera consistente por este hipotético agujero negro, pero las perturbaciones de sus órbitas son mínimas y perfectamente explicables por los elementos conocidos hasta ahora.

“La moneda está en el aire”. Existen ciertamente posibilidades de que el “PLANETA NUEVE” realmente sea un agujero negro primordial pero en el entendimiento de que, aún estos son hipotéticos todavía, su existencia en el sistema Solar es muy débil ya que, estando este agujero negro tan cerca, ya debería haber sido descubierto por las dramáticas manifestaciones de su horizonte de eventos, por lo que, un planeta con la masa de 10 o 20 tantos la de la Tierra (Júpiter es más de 300 veces más grande que la Tierra en cuanto a su masa) sigue siendo el principal candidato a explicar las contundentes anomalías de las órbitas de los objetos transneptunianos.

Imagen relacionada

Imagen artística del planeta nueve con el Sol en el fondo

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

EL DESTINO DE LAS ESTRELLAS ENANAS BLANCAS

Las dimensiones por las que acostumbramos a regir nuestra vida son siempre las que consideramos normales. Sabemos las distancias de los planos en los que nos movemos. Calculamos el peso de las cosas aun a simple vista. Definimos nuestros días por el paso del tiempo en nuestra vida y así es como definimos el pasado y el futuro, ubicándonos siempre en el presente, en un presente incorporando el tiempo como un movimiento que deja atrás las cosas pasadas y frente a nosotros, lo todavía no sucedido.

Resultado de imagen para imágenes del pasado y del futuro

Las dimensiones en las que nos movemos determinan también nuestra forma de percibir el mundo, y al encontrarnos con algo no mensurable por nuestras categorías mentales, lo identificamos como extraordinario, por no poder abarcarlo con nuestro pensamiento. Así, en estos tiempos de propuestas que la ciencia realiza a nuestros conocimientos, al encontrarnos con datos que exceden a nuestra comprensión, los ubicamos en el campo de lo posible, imposible para nuestra comprensión, pero posible fuera de nuestro planeta, en el más allá de nuestro mundo físico, lejos de la frontera de nuestro mundo, en el que cómodamente nos movemos.

En esa parte de lo existente, tanto las distancias como el transcurso del tiempo exceden a nuestras mediciones ordinarias, por lo que se recurre a medidas relativas que alivian las dificultades para comprenderlas, aunque se sigan presentando día con día realidades extra ordinarias en los intentos humanos por intentar comprender la inmensidad del Universo, pues sus incógnitas nunca cesarán para nosotros, seres inteligentes recluidos en un minúsculo planeta escondido en una pequeña parte de los extremos de nuestra galaxia, la vía láctea.

Resultado de imagen para imágenes de las enanas blancas estrellas

El tamaño de las enanas blancas es comparable al del planeta Tierra

Por eso, en las observaciones que los astrónomos realizan a lo largo, ancho y profundo del Universo, encuentran detalles que incorporan luego en sus propuestas en forma de teorías, que interpretan luego para incorporarlas al acervo astronómico en general, debiendo primero aclarar incógnitas a la manera de Galileo que, en suposiciones o deducciones a partir de evidencias observadas, reforzara la creencia paulatina en la esfericidad de la Tierra. Las enanas blancas son ejemplo de ello.

Su definición las identifica como remanentes estelares generados cuando una estrella de masa menor a 9-10 mazas de nuestro Sol, ha agotado su combustible nuclear, y que es una etapa de la evolución estelar por la que habrán de pasar las estrellas que conocemos, incluido nuestro Sol.

Durante el siglo XIX, las técnicas de medir la posición de las estrellas se volvieron lo suficientemente precisas como para poder detectar cambios muy pequeños en la posición de algunas de ellas. Friedrich Bessel, en 1844, utilizando estas técnicas percibió que las estrellas Sirio (α Canis Majoris) y Procyon (α Canis Minoris) estaban variando sus posiciones, por lo que dedujo que estos cambios de posición eran debidos a una estrella invisible hasta entonces. Bessel estimó que el período de dicha estrella sería de, aproximadamente, medio siglo. C. H. F. Peters calculó una órbita para dicha estrella en 1851.

Resultado de imagen para imágenes de Sirio y SirioB

Imagen comparativa de Sirio A y Sirio B, las dos estrellas componen a Sirio, la estrella más brillante del Can Mayor y también de todo es cielo nocturno

Esa estrella mencionada no es otra que Sirio B, también conocida como el Cachorro, la segunda enana blanca descubierta. Tiene una temperatura superficial de unos 25.000 K, lo que la incluye dentro de las estrellas calientes. El 31 de enero de 1862, Alvan Graham Clark observó una especie de estrella oscura cerca de Sirio que no había sido avistada anteriormente, y que más tarde se identificó como la estrella predicha por Bessel. A pesar de todo, Sirio B resultó ser 10.000 veces menos luminosa que la estrella principal Sirio A. Dado que debía que tener un alto brillo por unidad de superficie, Sirio B tenía que ser, por fuerza, mucho más pequeña que Sirio A. Los cálculos determinaron un radio aproximadamente igual al de la Tierra. El análisis de la órbita del sistema estelar Sirio mostró que la masa de aquella extraña estrella era aproximadamente la misma que la del Sol. Esto implicaba que Sirio B debía de ser cientos de veces más densa que el plomo, algo que no se podía explicar hidrostáticamente. El misterio quedó sin resolver durante bastante tiempo, considerándose a Sirio B como una rareza imposible de explicar. Walter Adams anunció en 1915 que había descubierto que el espectro de Sirio B era similar al de su compañera.

Después de esto, las primeras enanas blancas descubiertas lo fueron en la década de 1930. En 1939 se descubrieron 18 enanas blancas. Varios científicos, entre ellos Luyten, siguieron buscando enanas blancas en los años de 1940. En 1950, ya se conocían alrededor de cien enanas blancas, y en 1999, a cifra ya rondaba las 2.000. Desde entonces, el Sloan Digital Sky Survey ha encontrado 9.000 nuevas enanas blancas.

Estas estrellas están compuestas por átomos en estado de plasma; como en su núcleo ya no se producen reacciones termonucleares, la estrella no tiene ninguna fuente de energía que equilibre el colapso gravitatorio, por lo que la enana blanca se va comprimiendo sobre sí misma debido a su propio peso. La distancia entre los átomos en el seno de ésta disminuye radicalmente, por lo que los electrones tienen menos espacio para moverse (en otras palabras, la densidad aumenta mucho, hasta órdenes de 106 g/cm3, varias toneladas por centímetro cúbico).

Imagen relacionada

Imagen artística del colapso de una estrella

A estas densidades entran en juego el principio de indeterminación de Heisenberg (según el cual es imposible medir simultáneamente, y con precisión absoluta, el valor de la posición y la cantidad de movimiento de una partícula y, el principio de exclusión de Pauli para los electrones, los cuales se ven obligados a moverse a muy altas velocidades, generando la llamada presión de degeneración electrónica, que es la que efectivamente se opone al colapso de la estrella. Esta presión de degeneración electrónica es un fenómeno radicalmente diferente de la presión térmica, que es la que generalmente mantiene a las «estrellas normales». Las densidades mencionadas son tan enormes que una masa similar a la del Sol cabría en un volumen como el de la Tierra, y solamente son superadas por las densidades de las estrellas de neutrones y de los agujeros negros. Las enanas blancas emiten solamente energía térmica almacenada, y por ello tienen luminosidades muy débiles.

Las estrellas de masa baja e intermedia (masas menores que 8-10 masas solares), al acabar la fusión del hidrógeno durante su vida en la secuencia principal, se expanden como estrellas gigantes rojas, y proceden a fusionar helio en carbono y oxígeno en su núcleo. Si la gigante roja no posee suficiente temperatura como para luego fusionar a su vez el carbono y el oxígeno, su núcleo se comprime por la gravedad y su envoltura es expulsada en una serie de pulsos térmicos durante la fase de gigante en la rama asintótica, produciendo así una nebulosa planetaria que envuelve un remanente estelar: la enana blanca.

El 99% de las enanas blancas está constituido básicamente por carbono y oxígeno, que son los residuos de la fusión del helio. Sin embargo, sobre la superficie hay una capa de hidrógeno y helio prensados y parcialmente degenerados, que forman la atmósfera de la enana blanca. Sólo unas pocas están formadas íntegramente por helio al no haber llegado a quemarlo, o por oxígeno, neón y magnesio, productos de la combustión del carbono.

Imagen relacionada

Imagen de una enana blanca

Recién formadas, las enanas blancas poseen temperaturas muy altas, pero al no producir energía, se van enfriando gradualmente. En teoría, las enanas blancas se enfriarán con el tiempo hasta que ya no emitan radiación detectable, para entonces convertirse en enanas negras. Sin embargo, el proceso de enfriamiento es tan lento, que la edad del universo desde el Big Bang es demasiado corta para albergar, en este momento, a una de estas enanas negras. De hecho, las enanas blancas más frías que se conocen poseen temperaturas de varios miles de K. El término enana blanca fue acuñado por Willem Luyten en 1922, aunque el nombre más apropiado para objetos de esta naturaleza es el de estrellas degeneradas.

El origen de estos cuerpos es progresivo y suave. En las estrellas maduras las capas más exteriores están muy expandidas en sus transformaciones a estrellas de la rama asintótica gigante y poco a poco se desprenden de su agotado núcleo. Cuando finalizan las reacciones de fusión, el núcleo se contrae y se calienta, aunque sin llegar a la temperatura de ignición de la siguiente fase. Antes de llegar a dicha temperatura los electrones degeneran y detienen el proceso. Se forma así una enana blanca con una temperatura de partida en su núcleo de entre 100 y 200 millones de grados que se irá enfriando paulatinamente. El material desprendido formará, a su vez, una nebulosa planetaria en cuyo centro estará la enana blanca.

La enana blanca, una vez formada, va enfriándose y apagándose paulatinamente, de un color azul intenso pasará a un color rojizo, y después pasará al infrarrojo, con el tiempo la temperatura se igualará con la radiación de fondo del universo hasta, hipotéticamente, terminar siendo una enana negra, y vagar por el espacio indefinidamente. Para tomar conciencia de la lentitud del enfriamiento de las enanas blancas, cabe tener presente que el universo continúa expandiéndose, y se estima que dentro de algunos millones de años más, las galaxias se desvanecerán, ya que las estrellas de las que están formadas se dispersarán por el espacio intergaláctico. Pues bien, se piensa que las enanas blancas sobrevivirán a este hecho, aunque bien es cierto que una colisión fortuita entre enanas blancas podría dar lugar a una estrella capaz de producir reacciones de fusión nuclear (fusionando helio o carbono en vez de hidrógeno).

Las enanas blancas emiten un amplio espectro de radiación visible, que abarca desde un azul intenso hasta las enanas rojas de tipo M. La temperatura superficial de las enanas blancas, es decir, su temperatura efectiva, comprende desde los 150.000 K hasta temperaturas inferiores a los 4.000 K. De acuerdo con la ley de Stefan-Boltzmann, mayor luminosidad implica mayor temperatura superficial, por lo que dicho rango de temperaturas en la superficie corresponde con una luminosidad desde 100 veces la del Sol, hasta una diezmilésima parte ella (1/10.000).

Resultado de imagen para imágenes de las enanas blancas estrellas

Las enanas blancas más calientes, cuya temperatura superficial sobrepasa los 30.000 K, son fuentes de rayos X blandos (de mayor longitud de onda, más cercanos a la banda ultravioleta), es decir, de menor energía. Esto permite, mediante la observación de rayos ultravioleta y de rayos X, obtener información acerca de la composición y de la estructura de las atmósferas de las enanas blancas, y así poder ser estudiadas en profundidad.

La radiación de una enana blanca proviene de la energía térmica almacenada. Al tener una superficie tan reducida, el calor irradia muy lentamente, por lo que se mantienen calientes durante un largo período. A medida que una enana blanca se enfría, la temperatura superficial desciende, el espectro de la radiación se va desplazando hacia un color rojizo, y la luminosidad disminuye, y al no tener otro tipo de fuente de energía que la radiación, se deduce que con el tiempo se va enfriando más lentamente.

Con el tiempo, las enanas blancas se enfriarán hasta tal punto que dejarán de irradiar y se convertirán en enanas negras, aproximándose a la temperatura del entorno e igualándose con la radiación de fondo de microondas. Sin embargo, en la actualidad, y debido a la corta edad del universo, no hay indicios de la existencia de enanas negras.

Así como se han definido las características de este tipo de objetos ubicados en el espacio profundo y a distancias considerables de nosotros, los astrónomos seguirán esforzándose en sus escaneos del Universo, para seguir dándonos razón de lo que existe más allá de lo que constituye nuestro Universo, el que se encuentra rodeándonos. Los esfuerzas de estos escrutadores de los cielos estrellados han contribuido a sabernos parte de lo mismo al compartir todos los elementos constitutivos del Universo.

FUENTES CONSULTADAS

https://www.espacioprofundo.com.ar/Enana_blanca.html

https://www.nationalgeographic.es/espacio/enanas-blancas

Resultado de imagen para imágenes de las enanas blancas estrellas

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *