Boletín astronómico semanal del domingo 20 al sábado 26 de octubre de 2019

Centésimo vigésimo sexto (126°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 20 al sábado 26 de octubre de 2019

Observatorio Ilalux

Vista parcial del bosque de los 300 pinos y de la zona de campamentos del observatorio astronómico

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha otorgado el premio Nobel de física a los científicos James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz. A James Peebles por su teorización en el modelo del Big Bang que originó el universo y que ha ayudado para entender mejor su evolución hasta la fecha actual y la mejor comprensión de la Tierra en cuanto a su posición en el cosmos. A Michel Mayor y Didier Queloz por haber descubierto el primer exoplaneta.

Los méritos científicos son innegables. Por supuesto que la investigación científica liderada por ellos ha servido para que la humanidad abra sus pretensiones reales de avance hacia nuevos horizontes. Lo cuestionable son las afirmaciones que en otros campos se han hecho y que naturalmente han levantado polémica. Estas afirmaciones son:

  • No hay lugar para Dios en el universo
  • La humanidad jamás podrá abandonar el sistema Solar

Las palabras concretas y literales, en cuanto a la primera afirmación son las siguientes:

“La visión religiosa dice que Dios decidió que solo hubiese vida aquí, en la Tierra, y la creó. Los hechos científicos dicen que la vida es un proceso natural. Yo creo que la única respuesta es investigar y encontrar la respuesta, pero para mí no hay sitio para Dios en el universo”

Estas afirmaciones son de Michel Mayor, y en cuanto opinión son respetables, pero también deberían ser respetables los cuestionamientos que pudieran hacerse a estos supuestos hechos por el científico, y que denotan que sabe lo referente a su campo de conocimiento, pero que ignora lo que se refiere a otros campos como son: la interpretación de las Sagradas Escrituras, y de lo que realmente la Biblia ha afirmado respecto de la creación y del surgimiento de la vida en la naturaleza o universo, de la hermenéutica y de la hagiografía, ciencias por las que, se enfatiza que Dios creo el universo, y que la ciencia, a través de la investigación debe descubrir cómo lo hizo.

Respecto de la segunda afirmación, también suya, Michael Mayor denota la consecuencia directa de negar a Dios: niega también al hombre al afirmar que la humanidad NO será capaz de abandonar el sistema Solar. Pero por supuesto que de una forma o de otra, mucho antes de que termine este milenio el hombre será capaz de explorar físicamente otros sistemas planetarios, y avanzar a través de colonias espaciales, empezando por colocarlas en órbita de este planeta, pero también en el ámbito de otros del sistema Solar, para luego escapar de la gravitación del Sol y “pisar” otros exo-mundos. El sistema estelar de Alpha Centauri con sus 4 sistemas planetarios (dos ya descubiertos, y dos hipotéticos) nos esperan a escasos 4.3 años luz para que la humanidad avance en su sobrevivencia cósmica, ya que si bien, por ahora la Tierra es habitable, eso no quiere decir que siempre lo será. Presumiblemente Michel Mayor se habrá equivocado por partida doble…

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Virgen 7h 38m 13h 26m 19h 13m -26.7
La Luna Los Gemelos 0h 53m 7h 44m 14h 33m -10.2
Mercurio La Balanza 9h 30m 14h 58m 20h 27m -0.4
Venus La Balanza 9h 0m 14h 37m 20h 14m -3.9
Marte La Virgen 6h 28m 12h 25m 18h 21m +1.8
Ceres El Ofiuco 11h 40m 17h 1m 22h 20m +9.0
Pallas La Serpiente 9h 16m 15h 28m 21h 38m +9.9
Juno El León 5h 19m 11h 22m 17h 25m +10.2
Vesta El Toro 21h 4m 3h 24m 9h 40m +7.3
Astraea Los Gemelos 1h 7m 7h 34m 14h 1m +11.9
Hebe La Virgen 5h 24m 11h36m 17h 47m +11.1
Iris La Balanza 8h 55m 14h 29m 20h 1m +11.4
Flora El Ofiuco 10h 57m 16h 27m 21h 55m +11.3
Quetzalcóatl Capricornio 15h 45m 21h 30m 3h 18m +24.5
Júpiter El Ofiuco 11h 39m 17h 4m 22h 29m -2.0
Saturno El Flechador 13h 19m 18h 45m 0h 15m +0.4
Urano El Carnero 19h 30m 1h 55m 8h 15m +5.7
Neptuno El Acuario 16h 59m 22h 51m 4h 47m +7.8
Plutón El Flechador 13h 45m 19h 11m 0h 41m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 22 al sábado 28 de septiembre de 2019

Resultado de imagen para imágenes de johannes Kepler

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Todavía se encuentra en la constelación de la Virgen. Permanecerá allí hasta el viernes de la próxima semana.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de los Gemelos, para que luego ingrese a la constelación del Cangrejo, luego continúa en el León, y para el sábado la encontramos en la constelación de la Virgen, aparentemente entre el Sol y el planeta Marte, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de la Balanza.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de la Balanza, ahora alejándose aparentemente al Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de la Virgen, aparentemente “atrás” del Sol.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

Imagen relacionada

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  2. “Pegaso” ocupa aproximadamente un 40 % de este círculo.
  3. “Delfín” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
  4. “Zorra” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
  5. “Pegaso” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.
  6. “Caballito” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Caballito”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Pegaso”.
  • HACIA EL SUR: “Cisne”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Zorra”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa” y “Osa Mayor”. NORORIENTE: “Perseo”. ORIENTE: “Peces” y “Ballena”. SURORIENTE: “Ave Fénix” y “Escultor”. SUR: “Pavo”. SURPONIENTE: “Lobo” y “Escuadra. PONIENTE: “Virgen” y “Balanza”. NORPONIENTE: “Peros de Caza”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 20 de octubre de 2019

CONSTELACIÓN DE “LACERTA”

Lacerta constellation map.svg

“El Lagarto” es una constelación medianamente pequeña, con sus 201° de arco cuadrados ocupa el lugar 68° entre las 88 que cubren la totalidad de la esfera celeste, de las cuales hay 20 más pequeñas que esta constelación.

No es una constelación que haya sido considerada como tal desde la antigüedad, ya que, históricamente, la primera vez que aparece como una zona de la esfera celeste, fue en 1690 en el “Atlas celeste de Johannes Hevelius”. Luego en 1928, cuando la Unión Astronómica internacional (UAI) oficializó la lista de las 88 constelaciones modernas, “El Lagarto”, fue colocada entre ellas, con el nombre oficial de “Lacerta”, siendo su genitivo latino “Lacertae” (Lacerte), que se usa para denominar técnicamente las estrellas pertenecientes a esta constelación, a veces con la abreviatura usual “Lac”.

Lacerta posee 68 estrellas visibles sin telescopio, siendo la más brillante “α Lacertae” (Alfa Lacerte) con una magnitud visual de +3.77; todas las otras 67 son de muy débil brillo, con valores por “encima” de los +4 en la escala de Hiparco. También se pueden encontrar 26 objetos del Nuevo Catálogo General (NGC), y ninguna lluvia de estrellas.

Lunes 21 de octubre de 2019

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CUARTO MENGUANTE DE LA lUNA

A las 7 de la mañana con 39 minutos. A la hora señalada sucede el fenómeno astronómico, nosotros podremos observar la Luna a la 1 de la mañana cuando aparezca por el oriente aproximadamente como se presenta en la fotografía de arriba. Esta fase lunar permite observar temprano (entre las 8 y media y 12 y media de la noche) galaxias y nebulosas ya que el cielo se nos presenta bastante oscuro por la ausencia de la Luna.

Martes 22 de octubre de 2019

LLUVIA DE ESTRELLAS ORIÓNIDAS

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS ORIÓNIDAS

A las 7 de la tarde del 21 de octubre. La copiosidad máxima de esta LLUVIA DE ESTRELLAS sucede a la hora indicada, pero a esa hora es imposible observarla desde México. Nosotros podremos verla aproximadamente 9 horas después, a las 4 de la mañana hacia el oriente cuando la constelación del cazador aparezca por el oriente.

La actividad de las “Oriónidas” va desde 2 de octubre y llega hasta el 7 de noviembre, pero su “máximo” en este año sucede la tarde del 21 de octubre hora de México (0 horas del 22 de octubre del tiempo universal). Tengamos en cuenta que este fenómeno se verifica en la noche del lunes 21 al martes 22, específicamente la madrugada del 22. Se espera que podamos observar 23 meteoros cada hora, o sea aproximadamente 1 cada 3 minutos.

“El cuerpo progenitor”, o sea el causante de esta lluvia de estrellas es el cometa Halley por lo que esperamos que los destellos tengan un color verde amarilloso. La radiante se encuentra en el “basto” del cazador en el asterismo de esta constelación, por lo que se sitúa unos grados solamente al norte del ecuador celeste, por lo que podrá ser vista desde todo el mundo en cuanto que la constelación del Orión se ubique sobre el horizonte oriental.

Miércoles 23 de octubre de 2019

ESTRELLA “ALFA LACERTAE”

Desde que el Sol se oculta hasta las 2 de la mañana. Esta estrella es la más brillante de la constelación del “Lagarto” (Lacerta), con una magnitud aparente o visual de +3.7 en la escala de Hiparco. Es una estrella muy semejante a “Sirio” del Can Mayor, o sea, la estrella más brillante del cielo nocturno, por lo cual si “Alfa Lacertae” se ve muy débil en su brillo es porque se encuentra a unas 12 veces más lejos que aquella, o sea, a 103 años luz de distancia desde la Tierra.

Resultado de imagen para imágenes de una estrella subgigante blanca

Alfa Lacertae es una estrella sub gigante blanca

La magnitud absoluta de esta estrella es de +1.2, siendo 2 décimas más luminosa que Sirio, su estrella “gemela”, colocadas las 2, hipotéticamente, a la misma distancia: 10 parsec, o sea, aproximadamente a 32 años luz de distancia desde la Tierra.

Si la Tierra orbitara a esta estrella, la veríamos desde nuestro planeta 27 veces más luminosa que el Sol y su calor sería también muy alto, puesto que en su superficie hay los 9, 200 K, o sea, unos 3, 300° centígrados por encima de la registrada en la fotósfera de nuestra estrella. Aunado a eso debemos decir que la veríamos 6 veces más grande que el Sol. Lo más probable es que no habría vida sobre la Tierra. Sí la habría, si la Tierra estuviera en el lugar en el que se encuentra el planeta Marte.

“Alfa Lacertae” es una estrella muy joven, puesto que acaba de entrar a la secuencia principal iniciando la fusión de hidrógeno, sin embargo “morirá”, o sea, iniciará su fase de colapso, mucho antes que nuestra estrella, por la sencilla razón de que consume mucho más rápido el hidrógeno, consecuentemente irá más acelerado su “metabolismo”, o evolución estelar, para convertirse dentro de unos 4, 900 millones de años en una estrella de neutrones, y posteriormente en una enana negra, lo cual es el “cadáver” de una estrella de su tipo.

“α Lacertae” es una binaria óptica, puesto que la “compañera” que por perspectiva se observa cerca de ella, a unos 20 segundos de arco, se encuentra en realidad a unos 2, 800 años luz más allá, en la misma dirección, o sea, aproximadamente 28 veces más lejos. El nombre técnico de esta segunda estrella es “α Lacertae B”.

Jueves 24 de octubre de 2019

ESTRELLA “1 LACERTAE”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante naranja luminosa

Desde que el Sol se oculta hasta las 2 de la mañana. Es la segunda estrella más brillante de la constelación del Lagarto, aun así, su brillo es muy débil con +4.1 en la escala de Hiparco. La debilidad de su brillo no corresponde a la luminosidad real del astro, puesto que su magnitud absoluta llega hasta los -2.6, muy semejante a la magnitud aparente del planeta Júpiter, visto desde la Tierra.

En realidad “1 Lacertae” se encuentra muy lejos, tanto como 627 años luz de distancia desde la Tierra, y está clasificada como una Gigante naranja luminosa con un diámetro 51 veces más grande que el del Sol, o sea de 36 millones de kilómetros. De tal manera que, si “1 Lacertae” ocupara el lugar del Sol, su borde llegaría a un poco más de la mitad de la distancia entre el Sol y Mercurio.

Viernes 25 de octubre de 2019

ESTRELLA “EV LACERTAE”

Es una estrella perteneciente a la constelación del Lagarto. Se trata de una enana roja fulgurante muy próxima a la Tierra, ya que su distancia desde nuestro planeta es de 16 y medio años luz. Otra característica que justifica su mención en este espacio es que se trata de una fulgurante muy activa, lo que naturalmente hace variar su brillo desde +10.3 hasta +6.7 en la escala de Hiparco. O sea que, cuando está inactiva brilla muy poco, pero cuando lanza alguna “llamarada” grande, entonces su brillo llega a ser de +6.7, casi en el límite de la visibilidad humana. En otras palabras: cuando su fulguración es grande, casi la podríamos ver a simple vista, pero cuando no, entonces necesitamos un telescopio grande para poder observarla. A este tipo de estrellas variables se les conoce como “Prototipo UV Ceti”.

Resultado de imagen para imágenes de una estrella enana roja fulgurante

“EV Lacertae” es una estrella enana roja fulgurante

La luminosidad de esta estrella equivale a 2 milésimas de la que el Sol emite, por lo tanto, un hipotético planeta debería estar muy cerca de la estrella para ser habitable, pero su característica de fulgurante haría imposible cualquier tipo de vida en este posible planeta, porque la temperatura aumenta súbitamente, y con mucha frecuencia decenas de veces más que la normal. Pongamos un ejemplo: si la temperatura media del supuesto planeta fuera de 20° centígrados, cada 2 semanas aumentaría esa temperatura hasta los 700° C, lo cual es demasiado violento para permitir la vida.

Sábado 26 de octubre de 2019

ESTRELLA V424 LACERTAE

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UNA ESTRELLA SÚPER GIGANTE AMARILLA

V424 Lacertae es una estrella súper gigante

“V424 Lacertae” (Uve424 Lacerte) es una estrella súper gigante, con un radio equivalente a 260 veces al que tiene el Sol, de tal manera que, si esta estrella se ubicara en el lugar que tiene el Sol, su borde sobrepasaría la órbita de la Tierra por más de 30 millones de kilómetros. En otras palabras, si esto sucediera, la Tierra se encontraría englobada muy por dentro de la fotósfera de la estrella.

Se encuentra a 1, 700 años luz desde la Tierra en dirección de la constelación del Lagarto, muy cerca de la frontera con la constelación de Andrómeda. Su magnitud aparente es de +5, de tal manera que puede verse a simple vista, mientras que su magnitud absoluta es de -4.27, o sea que, en esta magnitud brillaría con la que tiene el planeta Venus en su magnitud visual.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿Es posible que el asteroide “Apophis” colisione la Tierra en 2029?

Lo más práctico para responder cabalmente esta pregunta es que cambiemos la palabra “posible” por la de “probable”. Estas 2 palabras “posible” y “probable” que, se usan como intercambiables o sinónimos, NO significan lo mismo. Lo “posible” es lo que NO es imposible, y lo “probable” es lo que, de lo posible, tiene señales de que realmente puede suceder en corto tiempo. La verdad es que, realmente NO es imposible que “Apophis” colisione con la Tierra, pero eso es demasiado poco “probable”.

Imagen relacionada

Imagen compuesta que muestra aproximadamente cómo es el asteroide “Apophis”. Esta “roca espacial” mide 325 metros de diámetro, aproximadamente como la “Peña de Bernal” o un poco más pequeña.

Tratemos de considerar este muy poco probable impacto asteroidal contra la Tierra con datos científicos, porque la noticia está presentada MEDIÁTICAMENTE. Tratemos de entender que los medios de comunicación nos presentan este tipo de noticias para causar en nosotros una impresión que nos conduzca a sorprendernos para que leamos la publicación, y ellos tengan opción de vendernos los productos que anuncian. Pero lo científico y real ES OTRA COSA.

Por ejemplo, el asteroide Chicxulub que golpeó la península de Yucatán medía entre 40 y 60 kilómetros y el cráter que provocó (mitad en tierra y mitad en el mar) mide aproximadamente 180 kilómetros. Si acaso el asteroide “Apophis” cayera en tierra (también muy poco probable), el cráter que provocaría tendría unos 150 metros si acaso golpeara la litósfera, porque este tipo de asteroides explotan al entrar en la atmósfera, y lo que alcanza a llegar a la superficie terrestre es muy poco material sólido.

 

Por supuesto que provocaría una terrible explosión que liberaría una gran cantidad de energía. Pero algunos años antes sabríamos el lugar exacto del impacto, de tal manera que, evacuando apropiadamente la zona, lo más seguro es que tengamos “SALDO BLANCO” en cuanto a víctimas. Pero repito: ESTE IMPACTO ES DEMASIADO POCO PROBABLE. y en EL REMOTO caso de que sucediera, sus consecuencias NO SERÍAN TAN DESASTROSAS.

 

“Apophis” fue descubierto el 19 de junio por 3 astrónomos del Observatorio de Kitt Peak de Arizona, Estados Unidos de América: Roy A Tucker, David J Tholen, y Fabricio Bernardi. Estos astrónomos solo lo pudieron ver durante 2 noches y luego se les perdió. El 18 de diciembre del mismo año fue redescubierto por el astrónomo australiano Gordon Garrad, y fue entonces cuando se completó su estudio y designación como asteroide.

“Apophis” tiene su perihelio, o sea su distancia mínima al Sol por fuera pero muy cerca de la órbita de Venus, y su afelio, o sea su distancia más lejana desde l Sol, un poco por fuera pero también cercana a la órbita de la Tierra. Que quede bien claro: se acerca más a Venus que a la Tierra. Por lo tanto, hay más probabilidades que impacte Venus que impacte a la Tierra.

LA inclinación orbital de Apophis es de 3.33° grados de arco respecto de la órbita de la Tierra. Este dato es muy importante que lo tengamos claro: Apophis cruza por lo menos 2 veces cada año la órbita de la Tierra, sí, pero LO HACE EN OTRO PLANO. En otras palabras, NO HAY INTERSECCIÓN CON LA ÓRBITA DE LA TIERRA, vamos, nunca pasan por el mismo lugar, nunca. Lo que pudiera pasar, pero es poco probable, es que algún cuerpo asteroidal o planetario le modificara gravitacionalmente la órbita y de esta forma lo lanzara contra la Tierra.

En este remoto caso, la Tierra cuenta con un recurso natural para “repeler” cualquier cuerpo asteroidal que se le acerque. Este recurso se llama “REBOTE GRAVITACIONAL” y consiste en lo siguiente:

 

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

Lematrie ¿El padre del Big Bang?

Resultado de imagen para george lemaitre imágenes

George Lematrie se apoyó en la teoría de la Relatividad, y por supuesto que tenía intenciones de dialogar, científicamente, con Albert Einstein, pero éste en un principio se opuso a dialogar con Lematrie, ya que, aunque el genio fue un hombre de convicciones fuertemente religiosas, creía que Lematrie en su condición de sacerdote católico, defendería una teoría creacionista. El encuentro se dio, y Einstein pudo superar sus prejuicios, al constatar que Lematrie, además de ser un sacerdote Jesuita, era también un astrofísico 100% científico, y literalmente “Padre del Big Bang”.

George Henry Joseph Édouard Lematrie nació el 17 de julio de 1894 en Charleroi, Bélgica. Astrónomo, fisicomatemático, y por supuesto sacerdote jesuita. Históricamente le correspondió la distinción de ser el primer científico que propuso la teoría del universo en expansión que después culminó en la teoría del Big Bang.

Actualmente, lo antes se conocía como la “Ley de Hubble”, la Unión Astronómica Internacional, la ha denominado oficialmente “Ley de Hubble – Lematrie” y consiste en enunciar que el corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que se encuentra. 2 años antes de que Edwing Hubble la anunciara como propia, Lematrie ya la había publicado. En cuanto a su propuesta científica del Big Bang, Lematrie publicó en 1931 la hipótesis del “Átomo Primigenio”, también conocida como del “Huevo Cósmico” de la que, años después surgió la teoría del Big Bang.

Imagen relacionada

Estos son algunas circunstancias que lo llevaron a ser reconocido como todo un científico de primer nivel, a pesar de su vocación religiosa como sacerdote jesuita:

  1. En 1911 inició sus estudios de ingeniería civil en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Lovaina, esto por consejo de su padre, quien no se resignaba a tener un hijo sacerdote.
  2. En 1917 sirvió como voluntario en el ejercito belga durante la primera guerra mundial.
  3. Estudió hasta el nivel de doctorado la física y la matemática con especialización en la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Alcanzó este doctorado en 1920 con su tesis denominada “Aproximación de funciones de varias variables reales” bajo los auspicios de Charles-Jean de La Vallée Poussin quien demostró el teorema de los números primos.
  4. En 1920, al culminar su doctorado, ingresó al seminario de Las Malinas. Tres años después fue ordenado sacerdote por el Cardenal Desiderio José Mercier quien fue académico y rector de la Universidad de Lovaina de Bélgica. Es probable que de este sacerdote – científico haya tomado la idea de serlo también él.
  5. El mismo año de su ordenación sacerdotal recibió dos becas para investigación científica, una del gobierno belga y la otra de una fundación estadounidense, con las que fue admitido en la Universidad inglesa de Cambridge como investigador astronómico.
  6. En 1924 viaja a Canadá y Estados Unidos de América donde conoce personalmente al astrofísico inglés Arthur Stanley Eddington autor del límite de Eddington que afirma un tope para la luminosidad que se irradia como máximo por las estrellas masivas.

Resultado de imagen para george lemaitre imágenes

  1. Pasa dos años en las universidades de Cambridge y Harvard, la primera en Inglaterra como alumno doctoral de Eddington, y en la segunda en la ciudad de Cambridge, Massachusetts bajo la enseñanza de Harlow Shapley quien condujo investigaciones acerca de los cúmulos globulares y otros relacionados con la Galaxia, por ejemplo él fue el primero en afirmar vehementemente que el sistema Solar no está en el centro de la Vía Láctea, que en aquel tiempo se creía como la única y que abarcaba la totalidad del universo.
  2. Después de su paso por estas dos importantes universidades, y ya con más experiencia regresa a la de Lovaina de su país natal para enseñar y convertirse en profesor. Es allí donde publica en 1927, un trabajo de investigación en que resuelve las ecuaciones de Einstein acerca de la geometría del universo, y en el sugiere que éste se expande progresivamente como las pasas en un pastel que se separan a medida que éste crece. Este trabajo de investigación científica no logra atraer la atención de los científicos de aquella época a pesar de que incluso estaban en perfecta concordancia con las líneas de investigación aceptadas por el mismo Einstein con quien el mismo Lematrie había hablado de esas hipótesis.
  3. Fue hasta 1930 cuando el astrofísico Arthur Eddington logró convencer a Einstein y a otros científicos de la época de que, Lematrie tenía razón al rechazar el universo estático que Einstein había previsto pero que él mismo reconoció como un error, producto de su convicción personal acerca de un universo no cambiante o estático.
  4. Para 1932 Lematrie ya era famoso y por esto tuvo la oportunidad de exponer la teoría de la expansión del universo en combinación con Eddington en la Universidad de Harvard de la ciudad de Massachusetts, Estados Unidos. Allí fue donde obtuvo el reconocimiento de Albert Einstein y del mundo científico.

Fallece en Lovaina, Bélgica, el 20 junio de 1966 afectado por la leucemia. La ciencia del siglo XX lo reconoce como uno de los científicos más notable de su tiempo.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.co

Resultado de imagen para george lemaitre imágenes

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

Astronomía, sus pasos por la historia

Imagen relacionada

El hombre moderno da por sentadas muchas cosas. Su preocupación se centra en temas tan dispares como las novedades de la tecnología, los temas ambientalistas, la aplicación de los derechos humanos en el mundo en sus diferentes variables, las diversas formas de entender las relaciones interpersonales y muchos más que responden a motivaciones particulares, las de moda, las que generan debate y rozan valores entendidos de nuestra sociedad.

Esas razones que mueven las preferencias del hombre no siempre han sido las mismas, aunque la motivación para ello haya sido siempre la misma: la inquietud innata por los cambios, por la novedad, por dejar de lado los paradigmas establecidos para dejar el lugar a nuevas formas de entender su mundo circundante y su participación en él, sea el inmediato o en el que se encuentra lejano pero del que se siente parte.

En el caso de la observación milenaria hacia los astros, éstos han cautivado desde siempre al hombre, dándoles diversos significados o imaginado innumerables efectos según haya sido la mentalidad y cultura de quienes se han ocupado de esta práctica. Desde sus inicios se le vio su utilidad y al pasar por los antiguos griegos, se le dio el nombre astronomía, derivado del término asignado a estrella y la raíz de nomos, en su acepción de norma, orden.

De acuerdo con los registros e historiadores, se ha visto que la historia de la Astronomía es tan antigua como la de la civilización humana. Ya en el antiguo Egipto y en Mesopotamia, alcanzó un importante desarrollo con propósitos prácticos (para medir el tiempo y aplicados a la agricultura) y predictivos (en la Astrología). Distante de esos lugares, en la América precolombina, los mayas disponían ya de un calendario anual cuya precisión no fue superada en Europa hasta el siglo XVI, que combinaba los ciclos solares con los de Venus, a diferencia de la mayoría de los calendarios combinan los ciclos solar y lunar.

Imagen relacionada

Sin embargo, es en la antigua Grecia donde aparecen las primeras teorías sobre el funcionamiento del cosmos. En la concepción más antigua de los griegos, la Tierra, inmóvil, ocupaba el centro del universo y los cuerpos celestes, de carácter divino, se movían en torno a ella con movimientos circulares y uniformes. El Universo quedaba limitado por la esfera de las estrellas fijas. Ya hasta el siglo II aC., el Aristarco de Samos, de la escuela de Alejandría, propuso el primer modelo heliocéntrico del Universo, que no fue aceptado por sus sucesores.

En el siglo II a C., Hiparco de Nicea, considerado como el más grande astrónomo de la antigüedad, presenta entre sus trabajos el descubrimiento de la precesión de los equinoccios, la elaboración del primer catálogo estelar, la medida precisa de la duración del año y el descubrimiento del método de la paralaje para determinar las distancias de los astros y propuso, además, las construcciones de los epiciclos y la deferente para explicar el movimiento aparente del Sol.

En ese mismo siglo, Claudio Ptolomeo asentó el modelo geocéntrico, al aplicar los epiciclos y la deferente al movimiento de los planetas y dotarles del aparato matemático necesario para predecir las posiciones astronómicas. Utilizó hasta ochenta trayectorias circulares para explicar el movimiento aparente de los cielos. Esta imagen la desarrolló en una obra conocida con el nombre del Almagesto, que fue el manual de astrónomos y geógrafos durante catorce siglos.

Pero la cultura en la que mayor desarrollo alcanzó la Astronomía durante la Edad Media fue la árabe. Su interés por esa ciencia parte de los mandamientos del Corán, donde se indican las horas de rezo en relación con la salida y puesta del sol, y con sus alturas. El rezo debía realizarse, además, en dirección a la Meca.

Estos sabios desarrollaron una muy intensa actividad, inventando nuevos instrumentos de observación y cálculo y realizando una gran cantidad de observaciones de mayor precisión que la de sus antecesores griegos. Esto les permitió introducir notables modificaciones al sistema de Ptolomeo. Construyeron grandes observatorios como el de Bagdad, en el año 829 y el de Samarcanda, en 1520. Entre los astrónomos más destacados se encuentra Albattani, también conocido con el nombre latinizado de Albatenius.

El legado más importante de la Astronomía Árabe consistió en haber conservado y transmitido las grandes obras de la Astronomía griega, que de otra forma se habría perdido sin remisión. Parte de esta tradición astronómica ha llegado hasta nuestros días, a través de la denominación de las estrellas. La mayoría de los nombres de estas estrellas son de origen árabe: Betelgeuse (el hombro del gigante); Algol la estrella del diablo), Denébola (la cola del león), Adhara (las vírgenes), etc.

En Europa, después de un periodo de estancamiento, la Astronomía volvió a florecer en siglo XI, en España, con el astrónomo árabe Azarquiel, máxima figura de la escuela de Toledo. Mejoró notablemente el astrolabio y fue el responsable de las ‘Tablas Toledanas’. En 1272 se elaboraron las Tablas Alfonsíes en la escuela de traductores de Toledo, bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio. Éstas se escribieron en la popular lengua romance y sustituyeron a las de Azarquiel en los centros científicos europeos.

Imagen relacionada

En el siglo XV y con los inicios del Renacimiento, comenzaron a surgir dudas sobre la teoría de Ptolomeo en Nicolás de Cusa, filósofo y matemático alemán y en Leonardo da Vinci, artista, entre otros. A finales de ese siglo surge la figura del polaco Nicolás Copérnico, que ideó un modelo heliocéntrico del Cosmos, en cuyo centro ubicaba al Sol, mientras la Tierra y el resto de los planetas giraban a su alrededor, excepto la Luna, que giraba en torno a la Tierra. Sin embargo, esta descripción del Universo era contraria al pensamiento de la época, por lo que fue combatida por la Iglesia. El trabajo de Copérnico fue publicado en forma póstuma, en 1543. En este mismo año aparecía otra obra de singular importancia: La estructura del cuerpo humano, de Vesalio. Estaba ya naciendo una nueva visión del universo, de la naturaleza y del hombre.

Este modelo tuvo grandes partidarios como el alemán Kepler y el italiano Galilei (finales del siglo XVI y principios del XVII, haciendo a un lado definitivamente al modelo geocéntrico aristotélico, vigente hasta entonces.

Kepler trabajó con otro astrónomo, el danés Tycho Brahe, quien en su observatorio de Uraniborg y con instrumentos diseñados por él, realizó las medidas de mayor precisión anteriores al uso del telescopio. De igual manera, en 1572 observó una supernova (estrella en explosión) en la constelación de Casiopea. Dicha observación le llevó a descartar la inmutabilidad de los cielos, aceptada desde la época de Aristóteles. Basándose en las observaciones realizadas por Brahe sobre el planeta Marte, Kepler pudo comprobar que el movimiento propio de los planetas, alrededor del Sol no era circular, sino elíptico.

Galileo construyó un telescopio con el que descubrió cuatro lunas de Júpiter, lo que vino a demostrar la posibilidad de varios centros de movimiento en el cosmos. También descubrió los cráteres de la Luna y las manchas solares, por lo que los cuerpos celestes no eran esferas perfectas como se pensaba hasta entonces. Más tarde, descubrió que Venus presenta fases como las de la Luna, lo que demuestra que gira alrededor del Sol y que no brilla con luz propia.

Por todo ello y por defender que la Tierra se movía, Galileo fue condenado por hereje y obligado a retractarse en público de sus ideas. A sus 69 años fue condenado a arresto domiciliario de por vida. (33 años antes moría en la hoguera el filósofo italiano Giordano Bruno, por su defensa del modelo heliocéntrico).

El mismo año de la muerte de Galileo en 1642, Nace en Inglaterra Isaac Newton. Con su enunciado de la ley de la gravitación, Newton explica cómo actúan las fuerzas entre los planetas. Además, basándose en su ley deduce matemáticamente lo que ya Kepler había anunciado, la forma elíptica de las órbitas planetarias.

Resultado de imagen para imágenes de Edmund Halley

Contemporáneo y amigo de Newton es Edmund Halley. Éste aplicó las leyes de Newton al estudio de los cometas, astros de aspecto difuso que ocasionalmente se observan en el cielo. Comprobó que las órbitas de tres cometas observados con anterioridad eran similares y consideró que se trataba del mismo cometa que se acercaba al Sol cada 76 años. Este cometa lleva desde entonces el nombre de Halley. Otro importante descubrimiento de Halley fue el movimiento propio de las estrellas. La distribución en el espacio de las estrellas fue posteriormente estudiada por William Herschel, al finalizar el S XVIII, quien fue más conocido por el descubrimiento del planeta Urano, en 1781.

A finales de este siglo, la imagen del universo ha cambiado radicalmente con respecto a la que se tenía en la antigüedad y en el Renacimiento. La nueva imagen del Cosmos es la lente galáctica o “Universo Isla” de Herschel, formado por un gran número de estrellas, una de las cuales es el Sol, con su cortejo de planetas.

a lo largo del S XIX, se desarrollaron perfeccionaron las técnicas de observación, permitiendo de esta forma obtener importantes resultados y descubrimientos. Durante la primera mitad del siglo se pudo medir la distancia a algunas estrellas mediante el método de la paralaje. También se descubrieron los primeros asteroides.

Bien entrado el S XX, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble propuso la construcción del mayor telescopio diseñado hasta el momento. Éste se instaló en 1917 en el monte Wilson, en California y a partir de sus observaciones la imagen del Universo vuelve a dar un gran salto en cuanto a la extensión. El Cosmos pasa a estar formado por un gran número de galaxias como la nuestra. Hubble pudo observar además que las galaxias se alejan unas de otras, lo que lleva a concluir que el Universo no es estático, sino que se encuentra en la actualidad en un estado de expansión.

A lo largo del pasado siglo, la Astronomía alcanzó un avance sin precedentes debido a la aparición de nuevas técnicas de observación. Podemos citar, por ejemplo, la radioastronomía, la espectroscopía o la interferometría.

En la actualidad, el desarrollo de la Astronomía espacial (sondas y satélites), hace prever grandes avances y descubrimientos en los próximos años.

Imagen relacionada

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *