Boletín astronómico semanal del domingo 27 de octubre al sábado 2 de noviembre de 2019

Centésimo vigésimo séptimo (127°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 27 de octubre al sábado 2 de noviembre de 2019

Observatorio Ilalux

En este atardecer observado desde el observatorio astronómico hacia el poniente, se puede ver fácilmente, encima de la cima del cerro en la parte azul del cielo al planeta Venus

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

Al final de esta semana, el sábado 2 de noviembre estaremos celebrando la fiesta religiosa, pero también cultural, del día de los difuntos, o muertos, mejor dicho. Al considerar este concepto insoslayable de la existencia humana, cabe decir que también el universo tendrá su debacle, o sea, el fin de su existencia como “ente material”.

La mayoría de los astrónomos están de acuerdo en que, el universo inició con un gran estallido, evento cósmico conocido como el “Big Bang”. Casi en todo el siglo XX se creía que la expansión del universo un día terminaría, y que consecuentemente, todo regresaría a su lugar de origen, provocando lo que en aquellos tiempos se conoció como “El Gran Crunch”.

Sin embargo, los astrónomos actuales creen que no existe masa suficiente en el universo, ni siquiera juntando toda la masa y energía oscuras, como para detener la expansión de las galaxias, de tal manera que el universo seguirá expandiéndose más y más, hasta que se provoque una falta de cohesión elemental en la masa, que consiguientemente nos conduzca irremediablemente al desgarre de las galaxias, estrellas, planetas, moléculas y los mismos átomos, dando lugar al final de la materia, y cualquier evento relacionado con la masa, provocando a su vez que el tiempo mismo se detenga, evento que actualmente es conocido cósmicamente como “El Big Rip”, o gran desgarre.

Así que no sólo nosotros, también el universo tendrá su final, de tal manera que este mundo ni es infinito ni es eterno, No infinito porque si se expande y existe una dirección hacia donde lo hace, por supuesto que tiene límites, y no eterno ya que tuvo un principio y tendrá un final. Lo importante es que nosotros lo sepamos para que mientras haya tiempo que transcurra, el entorno cósmico se desarrolle favorablemente a la vida, y no vaya a ser que, mucho antes de que todo termine, nosotros concluyamos nuestra existencia como especie, en un evento de degradación ecológica extremo provocado por nuestra conducta inconsistente y contraria al orden cósmico.

Este evento cultural y religioso del día de muertos debe hacernos reflexionar, que tal cual ellos, también nosotros diremos adiós a este mundo y a este universo, que a su vez también tiene un espacio y tiempo limitados, por lo tanto, debemos cuidarnos y cuidar nuestro entorno geográfico y cósmico… De que el universo va a tener un final, los científicos de esta época creen que esa es la verdad, ya que las circunstancias cósmicas referentes a la masa, densidad, y cohesión de las moléculas y los átomos mismos así lo indican. Lo positivo para nosotros es que aún falta mucho tiempo para que este trágico fin suceda; estamos hablando de unos 40 mil millones de años por lo menos, para ese entonces no habrá quien llore el fin del universo, ni quien le rece un responso, nada ni nadie existirán para entonces, ni siquiera habrá un después para un “novenario”, pues el tiempo mismo se habrá detenido…

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Virgen 6h 41m 12h 25m 18h 8m -26.7
La Luna La Virgen 7h 9m 13h 5m 18h 57m 0.0
Mercurio La Balanza 8h 24m 13h 50m 19h 16m 0.2
Venus La Balanza 8h 11m 13h 44m 19h 17m -3.9
Marte La Virgen 5h 20m 11h 14m 17h 8m +1.7
Ceres El Ofiuco 10h 24m 15h 44m 21h 2m +8.8
Pallas La Serpiente 8h 0m 14h 11m 20h 20m +9.9
Juno La Virgen 4h 3m 10h 5m 16h 6m +10.2
Vesta El Toro 19h 32m 1h 51m 8h 6m +7.8
Astraea El Cangrejo 23h 45m 6h 15m 12h 41m +11.9
Hebe La Virgen 4h 8m 10h 18m 16h 28m +10.9
Iris La Balanza 7h 39m 13h 12m 18h 43m +11.4
Flora El Ofiuco 9h 44m 15h 12m 20h 39m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 14h 18m 20h 2m 1h 50m +24.5
Júpiter El Ofiuco 10h 17m 15h 42m 21h 7m -2.3
Saturno El Flechador 11h 53m 17h 19m 22h 45m +0.3
Urano El Carnero 18h 1m 0h 26m 6h 47m +5.7
Neptuno El Acuario 15h 31m 21h 23m 3h 19m +7.8
Plutón El Flechador 12h 17m 17h 43m 23h 9m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 27 d octubre al sábado 2 de noviembre de 2019

Resultado de imagen para imágenes del movimiento planetario

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: al inicio de la semana lo encontramos aun en la constelación de la Virgen que es la más extensa de la eclíptica, saldrá esta constelación la mañana del jueves 31 de octubre para entrar en la Balanza.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de la Virgen, para que luego ingrese a la constelación de la Balanza, luego continúa en el Escorpión, enseguida va al Ofiuco y para el sábado la encontramos en la constelación del Flechador donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de la Balanza.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de la Balanza, pero para el sábado entrará en el Escorpión.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de la Virgen.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

Imagen relacionada

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  2. “Pegaso” ocupa aproximadamente un 100 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Acuario”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Peces”.
  • HACIA EL SUR: “Lagarto”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Pegaso”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa”, “Osa Mayor” y “Dragón”. NORORIENTE: “Cochero”. ORIENTE: “Eridano”, “Orión” y “Toro”. SURORIENTE: “Reloj” y “Horno”. SUR: “Indio” y “Tucán”. SURPONIENTE: “Corona Austral”, “Sagitario” y “Escorpión”. PONIENTE: “Ofiuco”. NORPONIENTE: “Boyero”, “Corona Boreal” y “Hercules”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 27 de octubre de 2019

LUNA NUEVA

Imagen relacionada

Imagen de la Luna Nueva en la que se ha logrado fotografiar LA CRECIENTE “MÁS PEQUEÑA POSIBLE” indicada por la flecha roja de arriba. Lo más probable es que se deba a una “LIBRACIÓN NORTE” porque creciente propiamente dicha tendría qué ser por el borde cercano al Mar de la Fecundidad, o también por el borde del “Océano de las Tormentas”. Las libraciones norte y sur se deben a la inclinación de la órbita de la Luna.

A las 10 de la noche con 38 minutos. El fenómeno sucede exactamente a la hora señalada. Sin embargo, es casi imposible observar la Luna nueva por 2 razones:

  1. Porque por posición orbital la Luna se encuentra, aparentemente muy cerca del Sol, por lo tanto, es muy peligroso tratar de observarla ya que la luz del Sol es muy intensa. Con el telescopio tal vez usando filtros adecuados pudiéramos observar nuestro satélite. De hecho, creo que de esa forma se logró la fotografía de arriba.
  2. El lado iluminado de la Luna “se presenta” 100% hacia el astro rey mientras que a nosotros “nos presenta” en ese momento “el lado oscuro” o no-iluminado, que en realidad es el que siempre podríamos observar, pero que en esa fase “luce” oscuro.

En otra opción, creo que es una excelente oportunidad para buscar un lugar oscuro, lejos de las ciudades para poder observar la “Vía Láctea” y muchas otras galaxias y nebulosas. La verdad, aparte de la Vía Láctea solo pueden verse otras 3 galaxias a simple vista: Las 2 nubes de Magallanes y la Andrómeda.

Lunes 28 de octubre de 2019

URANO EN OPOSICIÓN

Resultado de imagen para OPOSICIÓN DE uRANO IMÁGENES

Imagen compuesta que presenta la alineación Sol-Tierra-Urano, o sea, la oposición de este planeta externo

A las 3 de la mañana. Este fenómeno podríamos observarlo en tiempo y forma desde México viendo hacia el Cenit un poco cargado hacia el poniente.

Martes 29 de octubre de 2019

CONJUNCIÓN DE VENUS Y LA LUNA

Resultado de imagen para Imágenes de la conjunción de Venus y la Luna

Imagen muy similar al fenómeno que describimos

 

A las 9 de la mañana. El planeta Venus se ubicará a 4° de arco al sur de la Luna. Los 2 astros todavía aparentemente cerca del Sol, pero ya en posición para ser observados. Tanto la Luna como Venus tienen a la hora indicada la misma Ascensión Recta, o sea los mismos grados minutos y segundos de arco medidos desde el punto Vernal, que es la intersección de la eclíptica con el ecuador celeste durante el equinoccio de la primavera boreal. Que, si además de esa circunstancia tuvieran también la misma latitud, entonces habría NO una conjunción sino una ocultación. Se trata de una configuración muy vistosa ya que la Luna se presenta con una creciente muy delgada, y Venus es muy brillante.

Miércoles 30 de octubre de 2019

CONJUNCIÓN DE LOS PLANETAS MERCURIO Y VENUS

A las 3 de la mañana. El planeta Mercurio se ubicará a 3° de arco al sur de su vecino el también planeta Venus. Los dos astros son muy brillantes, sin embargo, Venus nos presentará un brillo muy fuerte. Venus se apreciará 5 diámetros de la Luna a la derecha de Mercurio, aproximadamente de la siguiente manera:

Imagen relacionada

Jueves 31 de octubre de 2019

CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y LA LUNA

Imagen relacionada

Imagen similar al fenómeno que describimos

A las 9 de la mañana. El planeta Júpiter se ubicará a 1.3 grados de arco al sur de la Luna, aproximadamente como en la figura de arriba, viendo hacia el poniente alrededor de las 8 de la noche.

Viernes 1 de noviembre de 2019

CONSTELACIÓN DE “ARA”

Ara constellation map.svg

“Ara” es el nombre oficial de la constelación del “Altar”. Su genitivo latino es “Arae”, y la abreviatura usual es “Ara”. Es conocida desde la antigüedad. Existe una leyenda mitológica que afirma, que “Ara” es el altar sobre el cual, los dioses del olimpo pactaron unirse para destronar a “Cronos”, y establecer el reinado de Zeus, su hijo.

La superficie que Ara ocupa en la esfera celeste es de 237° de arco cuadrados, por lo que ocupa el lugar 63, de la más grande a la más pequeña, de las 88 constelaciones que agotan toda la esfera. Por su posición muy al sur, solo puede verse completa desde la latitud 22° N hacia el sur, y de una manera parcial entre los 22° N, y los 44° N.

En la superficie de Ara podríamos ver 71 estrellas sin el telescopio, entre las que destaca la más brillante “Beta Arae”, con un fulgor aparente de +2.8; no existen aquí objetos Messier, hay 3 objetos Caldwell, 17 NGC de cielo profundo, y ninguna lluvia de estrellas tiene aquí su radiante.

A esta constelación la podemos encontrar fácilmente, al sur de la de Escorpión. Las estrellas más notables son “μ Arae” (Mi Are), y “Gliese 674”, que poseen las dos, sistemas planetarios con planetas en sus zonas habitables, o ecósferas.

Resultado de imagen para imágenes del cúmulo de Ara

“EL SÚPER CÚMULO ESTELAR DE ARA”

Este cúmulo cuenta con una de las estrellas más grandes y masivas: “Westerlund 1-26”, la cual tiene un diámetro de ¡2,544 tantos solares!, o sea ¡3,549 millones de kilómetros!

 

Entre los objetos notables de cielo profundo, encontramos a “El Cúmulo de Ara”, que es el sistema estelar más masivo, y con más estrellas de la Galaxia, y ubicado aproximadamente a 16,000 años luz de distancia desde la Tierra.

Sábado 2 de noviembre de 2019

CONJUNCIÓN (OCULTACIÓN) DE SATURNO CON LA LUNA

Resultado de imagen para CONJUNCIÓN DE SATURNO CON LA LUNA IMÁGENES

Imagen muy cercana al fenómeno que describimos

A las 2 de la mañana. El planeta Saturno se ubicará a 0.6° al norte de la Luna, lo cual significa que nuestro satélite ocultará al planeta anillado, pero esta ocultación solo será posible observarla como tal en Nueva Zelanda, Polinesia, y algunas islas del océano Pacífico Sur, así como en las costas de la Antártica que dan al Océano mencionado.

En México y en el resto del mundo observaremos este fenómeno como una conjunción algo desfasada unas 3 horas antes de que suceda, o sea a las 11 de la noche viendo hacia el suroeste.

Resultado de imagen para imágenes de la Luna y Saturno

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿POR QUÉ SE DICE QUE EL PLANETA PLUTÓN FUE DEGRADADO PLANETA ENANO?

Resultado de imagen para imágenes de plutón

Hay 4 clases de PLANETAS.

  • “LOS 8 PLANETAS” que conocemos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.
  • “LOS PLANETAS ENANOS”, hasta ahora se han descubierto, y clasificado como tales unos 18 de ellos, entre los cuales se encuentra PLUTÓN.
  • LOS ASTEROIDES, también llamados PLANETAS MENORES, o PLANETOIDES.
  • LOS COMETAS. Claro que sí, tanto los asteroides, como los cometas, SON PLANETAS, ya que todo astro opaco que gira alrededor de una estrella es un planeta, SIN IMPORTAR SU TAMAÑO. Los cometas son opacos, y giran alrededor de una estrella que se llama SOL, por lo tanto, son planetas muy pequeños, pero al fin planetas.

Dentro de esta “jerarquía” de planetas, la UAI (Unión Astronómica Internacional, con sede en París, Francia), decidió «DEGRADAR» a PLUTÓN, y colocarlo entre LOS PLANETAS ENANOS, precisamente porque el tamaño de Plutón no corresponde al de un planeta grande. El diámetro de PLUTÓN equivale a 3 cuartas partes del diámetro de la Luna, nuestro satélite. Lo siguiente es una prueba de la pequeñez de Plutón: Para completar el peso de la Tierra, se necesitan más de 300 veces la masa de Plutón.

Resultado de imagen para imágenes de plutón

Imagen comparativa entre la Tierra, la Luna, Plutón y su planeta enano binario Caronte

Por otra parte, Plutón sigue inmerso en una especie de nube de residuos, los cuales no han sido atraídos por la fuerza gravitatoria del «Planeta Enano». Plutón forma un sistema que se conoce en astronomía como «PLANETA DOBLE», ya que con «CARONTE», que en un principio se creía, giraba alrededor de PLUTÓN, ahora sabemos que NO ES ASÍ, ya que los dos PLANETAS ENANOS, Plutón y Caronte, giran alrededor de un BARICENTRO COMÚN. Desde un principio cuando fue descubierto en 1930 por CLYDE TOMBOUGH, quien fuera discípulo de otro astrónomo notable: PERCIVAL LOWELL. Desde un principio, los astrónomos de la UAI, NO ESTUVIERON DE ACUERDO de que se tratara de un PLANETA MAYOR. En ese tiempo Percival Lowell ya había muerto, entonces, el descubridor Clyde Tombough quería que el «nuevo planeta» llevara el nombre de «PERCIVAL», en honor de su maestro. No se le permitió, porque existe la tradición de que «los planetas» lleven el nombre de una deidad grecolatina. Entonces le pidieron a Tombough, que escogiera el nombre de un dios de la mitología griega o latina. Tombough escogió el nombre de PLUTÓN, porque ese nombre lleva las letras «P» y «L» de Percival Lowell. O sea, de todos modos «se quiso salir con la suya». En el año 1997 muere Clyde Tombough a los 90 años. El 24 de agosto del 2006, la UAI lleva a cabo «la degradación de PLUTÓN», O SEA, SIMPLEMENTE LO BAJARON DE RANGO.

Por su parte CLYDE TOMBOUGH, al morir, dejó escrito en su testamento que en la nave espacial «NEW HORIZONS» que pronto SERÍA LANZADA por la NASA que, en esa nave, se «embarcaran» LAS CENIZAS» suyas. La nave espacial, con las cenizas de Clyde Tombough, ya llegó a Plutón, lo hizo en julio de 2015.

En resumen: Plutón fue degradado por «La Unión Astronómica Internacional». Porque realmente es muy pequeño, y porque «no ha limpiado», gravitacionalmente hablando, su entorno. PLUTÓN SIGUE SIENDO PLANETA, pero ahora, por decreto de la “UAI”, es UN PLANETA ENANO.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

EINSTEIN ¿Todo es relativo?

Imagen relacionada

Albert Einstein fue reconocido por la opinión pública como el científico más importante y popular de los últimos tiempos, y por la revista Time como el personaje del siglo XX. Fue un ciudadano del mundo, sin embargo, 5 naciones están estrechamente ligadas a su vida: fue un judío nacido en Alemania, pero adquirió otras 3 nacionalidades o ciudadanías, fue además de judío y alemán, suizo, austriaco y estadounidense. “desglosaremos” su biografía con los siguientes puntos:

  • Nació en Ulm, Alemania el 14 de marzo de 1879 y murió en Princeton, Estados Unidos el 18 de abril de 1955. Su fama inició contundentemente en 1920 cuando durante un eclipse de Sol pudo comprobarse físicamente la curvatura de un rayo de luz procedente de una estrella, cuando éste pasó cerca del Sol.
  • Cuan Albert contaba con un año de vida, en 1880, su familia se mudó para vivir el Múnich, ciudad en la que pasó su infancia. Por cierta dificultad para expresarse se le consideró con cierto retraso mental, ya que pudo empezar a hablar hasta bien entrados los 3 años. Cursó sus estudios elementales y luego los de secundaria en una escuela que ahora lleva su nombre. Obtenía calificaciones de excelencia en ciencias naturales no así en literatura, gramática e idiomas.
  • Se interesó vivamente por los libros de divulgación científica, especialmente los que tenían por autor a Aaron Bernstein. Un tío suyo de nombre Jacob Einstein le despertó su pasión por el álgebra lo cual lo marcó para sus futuras aspiraciones matemáticas.

Imagen relacionada

  • La destreza para tocar el violín fue algo que lo acompañó toda su vida, lo que se convirtió en su pasatiempo favorito. Esta afición lo aprendió de su madre Pauline Koch, quien también tocaba con maestría el piano. Ella lo encaminó por el gusto por la música lo que, otorgó al futuro científico, un carácter metódico y tranquilo frente a las vicisitudes de la vida y de la ciencia.
  • En la escuela secundaria se enfrentó a grandes retos ya que, sus profesores no le daban grandes probabilidades de progreso, esto seguramente por la dificultad que tenía para expresarse ya que, hasta bien entrada su juventud hablaba con cierta tartamudez. De este tiempo se cuenta una anécdota: su profesor el Doctor Joseph Degenhart le auguró “que nunca conseguiría nada en la vida”, a lo que Albert respondió: “Señor, creo que no he cometido ningún delito”, el profesor le replicó: “tu sola presencia acaba con el respeto que me debe esta clase”. El tiempo se encargaría de darle la razón al discípulo, y de rebatir la temeraria afirmación del docente.
  • La mala fama de Einstein de que en sus estudios elementales obtenía bajas calificaciones, seguramente proviene de la confusión en el método de aplicación de las notas de calificación empleadas en los sistemas docentes de Alemania y Suiza: en el primer país la calificación de seis es la peor nota, mientras que en Suiza esa misma nota es la máxima a obtener.
  • Desde la adolescencia se interesó vivamente por la racionalidad que aplicaba a todo. De ahí nació un natural escepticismo que lo llevó a un constante cuestionamiento a todo lo que implicara religión y que no se apoyara en conceptos definidos y manifiestos por el libre pensamiento racional, lo que lo llevó a declararse agnóstico y la mayoría de las veces abiertamente ateo.

Imagen relacionada

  • Por breve tiempo vivió en Milán, Italia, pero pronto tuvo que trasladarse a Zúrich, Suiza, donde obtuvo el título de bachiller y de esa forma pudo consolidarse en los estudios de ciencia en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich donde desarrolló la investigación en matemática y finalmente su gran proyecto de estudiar el doctorado en física.
  • Su paso por esta importante escuela en Zúrich le sirvió para entrar en contacto con el pensamiento filosófico de grandes pensadores como: Baruch Spinoza, Immanuel Kant, David Hume, Karl Marx, Friedrich Adler, Henry Poicaré, y muchos otros.
  • En el último año del siglo XIX (1900) Albert Einstein se gradúa como profesor de matemática y física, pero no obtiene trabajo inmediatamente como docente y entra a trabajar en una oficina de patentes.
  • En 1901 por conveniencia adoptó la nacionalidad helvética, ya que, 2 años antes había renunciado a su ciudadanía alemana para evitar el servicio militar que lo llevaría a retrasarse en los estudios de ciencia en Suiza, por lo que técnicamente vivió 2 años como apátrida.
  • Contra la voluntad de sus padres y de su familia en general en 1903, a la edad de 24 años se casa con Mileva Maric, una feminista radical que había sido su compañera de clase y que también se había graduado con él.
  • La prensa de su tiempo exaltó la figura del científico, mientras que la Real Academia Sueca de Ciencias le otorgó el premio Nobel de física en 1921 por la investigación que realizó acerca del efecto fotoeléctrico y por sus contribuciones en la reformulación de la física teórica, pero se abstuvo de tocar la teoría de la relatividad porque el asesor que la revisó no logró entenderla del todo, temiendo que, este cuerpo de conocimientos con el tiempo resultara equivocado.

Imagen relacionada

  • La deducción de la famosa ecuación que muestra la equivalencia de la masa y la energía E=mc² surgió como resultado lógico de su “Teoría de la Relatividad Especial” presentada en Berna, Suiza cuando trabajaba en una oficina de patentes.
  • 10 años después presentaría su ya más desarrollada “Teoría de la Relatividad General” con la que reformuló el concepto de la “gravitación universal” presentado por Isaac Newton, pero ahora explicándolo mediante los conceptos de espacio/tiempo.
  • Hacia finales de 1904 obtiene el doctorado en física presentando una tesis que llevó por título “Una Nueva Determinación de las dimensiones moleculares”.
  • En 1905 redactó el trabajo producto de una investigación acerca del “movimiento browniano” que le valió un segundo doctorado ahora por la Universidad de Zúrich. Un segundo trabajo doctoral en ese mismo año acerca del efecto fotoeléctrico fue el que le valió ser distinguido en 1921 con el premio Nobel de física.
  • En 1910 se traslada a Praga donde es contratado como catedrático y conferencista por la Universidad Alemana de Praga. La condición que tuvo que aceptar fue que se convirtiera en ciudadano austriaco para acceder al cargo, con eso obtuvo una nueva ciudadanía.
  • En 1913 se mudó a la ciudad de Berlín donde el emperador Guillermo lo nombró director del Instituto Kaiser Wilhelm de Física. Permanecería en ese cargo y en esa ciudad durante 16 años.
  • En 1919 se divorcia de Mileva para casarse unos meses después con su prima Elsa Einstein quien era 3 años mayor que él. De este matrimonio no hubo hijos. En este tiempo su hijo mayor Hans Albert se va a vivir a California donde con el tiempo consiguió ser profesor universitario.
  • En 1923 viaja a España donde entabla amistad con José Ortega y Gasset y con Ángel Pestaña. En ese país es homenajeado por el rey Alfonso XIII y es nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias.

Resultado de imagen para imágenes de albert einstein

Se cuenta que en una ocasión en 1949 Albert Einstein se encontraba platicando con Marilyn Monroe, en eso la famosa actriz le preguntó: ¿Qué dice profesor, usted y yo deberíamos casarnos y tener un hijo, se imagina un bebé con mi belleza y con su inteligencia?, a lo que Einstein respondió: Desafortunadamente, me temo que el experimento salga a la inversa, con mi belleza y su inteligencia…

  • En 1932 cuando en nazismo toma el poder en Alemania, por su condición de judío, huye a los Estados Unidos de América donde adquiere una nueva nacionalidad y definitiva. Es aceptado como profesor del Institute for Advanced Study de Massachusetts donde trabajó en una investigación para unir en una sola teoría la fuerza gravitatoria medular de la Relatividad General, y la teoría electromagnética.
  • En 1939 decide intervenir para favorecer el proyecto atómico de donde resultó años después la bomba liberadora de ingente energía. Lo hizo con el propósito de que ésta no llegara a los enemigos de la humanidad. Para oficializar este propósito redacta la famosa Carta a Roosevelt.
  • Incansablemente abogó por el pacifismo mundial, el federalismo universal y el socialismo democrático ya que siempre se consideró un defensor de la libertad individual y sobre todo de la libertad de expresión.
  • Dos días antes de su muerte experimentó una hemorragia interna causada por la rotura de una arteria abdominal que unos años antes había sido intervenida quirúrgicamente. Se le propuso una nueva cirugía para restablecer la mencionada arteria, pero él la rechazó pronunciando las famosas palabras: “Quiero irme cuando quiero. Es de mal gusto prolongar artificialmente la vida. He hecho mi parte, es hora de irse. Yo lo haré con elegancia”.

Imagen relacionada

  • Murió en el Hospital de Princeton en las primeras horas del 18 de abril de 1955. Sobre su escritorio quedó un discurso sionista que nunca pronunció y que iniciaba con las siguientes palabras: “Hoy les hablo no como ciudadano estadounidense, ni tampoco como judío, sino como ser humano…”
  • Su voluntad de ser cremado y de no tener tumba fue respetada: el mismo día de su muerte fue cremado y sus cenizas fueron esparcidas en el río Delaware. Este deseo brotó de su voluntad de que, no hubiera un lugar donde su fama y popularidad lo convirtieran en objeto de veneración e idolatría insanas.

En cuanto a las principales teorías científicas propuestas por Albert Einstein las podemos considerar en los siguientes apartados:

  1. En el primer año del siglo XX, todavía muy joven (22 años), publica su primer artículo científico que versaba sobre la atracción capilar de los elementos. En 1902 ofrece a la opinión científica “Los fundamentos estadísticos de la termodinámica” en el que diserta acerca de que, la temperatura de los cuerpos es el resultado de la agitación de sus moléculas.

Imagen relacionada

1905 es el año conocido entre los científicos como “Annus Mirabilis” (año milagroso) ya que, en él presenta en la revista “Annalen der Physik” los 4 trabajos de ciencia que lo introdujeron a la fama y le otorgaron el respeto de sus colegas y del mundo en general. Fueron tan importantes estas investigaciones que, la UNESCO en coordinación con “La Unión Internacional de Física Pura y Aplicada” declararon el 2005 como “Año de la Física” al conmemorarse 100 años de la presentación de esos trabajos científicos. Como ya se dijo, por uno de estos trabajos se le otorgó a Einstein el premio Nobel de Física en 1921. En síntesis, fueron estos 4:

Este primer artículo lleva por título “Un Punto de Vista Heurístico Sobre la Producción y Transformación de la Luz”. En esta investigación propone lo que después se conocería como el fotón, al que él le llama “un cuanto de luz”. El efecto fotoeléctrico tiene en este artículo una amplia disertación científica, en la que aparece por primera vez la característica ondulatoria y corpuscular de la luz.

Artículo sobre el movimiento browniano es llamado así por Einstein porque hace referencia al descubrimiento de Robert Brown en cuanto a ciertas mediciones hechas por este físico del siglo XIX en cuanto a la teoría molecular. El título que este artículo lleva es “Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario”. Este artículo proporciona una evidencia experimental irrefutable acerca de la existencia real de los átomos.

El tercer artículo científico de Albert Einstein en 1905 se tituló: “Zur Elektrodynamik Bewegter Körper” (Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento). Este artículo fue usado por Einstein como una introducción en la presentación de la “Teoría de la Relatividad Especial” en cuanto al electromagnetismo en gravedad cero. La intención obvia era resolver mediante observaciones de fenómenos experimentados, las incógnitas que habían surgido en el experimento de Michelson y Morley por el cual se había ya comprobado que las ondas que componen la luz se mueven, aunque falte un medio, o sea en el vacío. Einstein realizó una reformulación del principio de simultaneidad presentado por primera vez por Galileo Galilei proponiendo y comprobando que, las leyes de la física, y por lo tanto también la velocidad de la luz, son constantes para todos los observadores cuando se mueven en el vacío.

Imagen relacionada

El cuarto artículo de aquel “glorioso año” (1905) llevaba por título “Ist die trägheit eines korpers von seinem energieinhalt abhängig” (La variación de masa de un objeto que emite energía). A través de este artículo Einstein demuestra que, la masa y la energía son equivalentes presentando su famosa ecuación: E=mc²

La Teoría de la Relatividad General. Fue hasta 1915, 10 años después de la presentación de la Teoría de la Relatividad Especial cuando Einstein presenta esta novedosa teoría a través de la cual, reconsidera en varios puntos la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton, que sigue siendo válida pero que, en palabras coloquiales ha sido remasterizada por Einstein ya que, ya no se le considera una fuerza que actúa en la distancia, sino algo que sobreviene como consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo.

En esta teoría todo es relativo, incluso Einstein ha presentado su razonamiento usando figuras de la vida diaria. Esto lo vemos en un ejemplo que presentó durante una de sus conferencias de 1915, se expresó de la siguiente manera:

“cuando un hombre se sienta una hora con una mujer hermosa, parece un minuto. Pero si se sienta un minuto sobre una estufa caliente, ese minuto será más largo que una hora”. Eso es la relatividad”.

Resultado de imagen para imágenes de todo es relativo

A la pregunta del encabezado de este artículo, de que, si para Einstein todo es relativo, después de considerar sus ideas en algunos de los artículos que escribió, y la sencillez con la que vivió toda su existencia, la respuesta salta a la vista: Sí, absolutamente todo es relativo…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

COPÉRNICO Y GALILEO Los riesgos de la ciencia

Allá está en lo alto del cielo. Siempre presente y notoria cuando se encuentra en su fase completa. Como si desde allá se regocijara contemplándonos, como si contempláramos en ella la vigilancia que hace de nosotros y como si fuera el punto final de nuestros alcances, antes de salir, si fuera posible, rumbo al Universo profundo.

Resultado de imagen para imágenes dela Luna

Allá ella, la Luna, y acá estamos nosotros, habitando este planeta rodeados de nuestra naturaleza pero siempre aquí, aunque desde este aquí, contemplamos durante las noches despejadas la inmensidad que nos rodea y, desde los tiempos de los que no se tiene memoria, imaginando mundos diferentes, leyendo en la posición de los astros figuras, personajes, animales, que nos hacen imaginar su influencia, pero sobre todo, desde acá disfrutando la paulatina aclaración, a través de la ciencia, de los enigmas que durante milenios preocuparon y ocuparon a la humanidad, y de ella, a mentes preclaras de todas las culturas, civilización y de todos los siglos transcurridos.

Pero, aunque ahora nos solazamos con los avances que el Hombre va logrando sobre la comprensión del Universo, no siempre fue así. La Luna y los llamados vagabundos de la noche e incluso el Sol, orbitaban alrededor nuestro. Así quedó signado y así se mantuvo durante siglos, o milenios quizás. Eran los tiempos en los que la teoría ptolemaica embonó a la perfección con la concepción religiosa del origen del Universo. A este geocentrismo correspondía un férreo teocentrismo.

De esta manera, al tenor de estas concepciones, el poderío religioso fue firme con quienes intentaban pensar diferente, no ya como mera creencia sino como firme evidencia, tras sus atinadas, aunque en su tiempo primitivas observaciones.

Imagen relacionada

El primero en atreverse a desafiar la idea del cosmos que imperaba en su tiempo (siglo XVI) fue Nicolás Copérnico. Le siguió cien años más tarde, Galileo. Este último, después de un largo y penoso juicio, en junio de 1633, se postraba de rodillas ante los jueces del Santo Oficio. Con la cabeza inclinada recitó la fórmula de rigor y negó la teoría heliocéntrica enunciada por Copérnico. A sus 69 años, Galileo era un reconocido científico en la Europa de su tiempo, famoso por la claridad de sus escritos y por ridiculizar eficazmente a sus contrarios. La autoridad religiosa, a través de sus tribunales lo había doblegado. A pesar de ello, la leyenda cuenta que musitó: «Eppur si muove» («y sin embargo se mueve», refiriéndose a la Tierra).

El desprestigio de esta figura pública de la ciencia se había logrado. La religión hizo ostentación de su poderío, se metió en un terreno que no era el suyo y humilló a un sabio anciano. Más de 300 años después, se reconoció públicamente su error y trató de limpiar de culpa la figura de Galileo, un poco tarde, pero no tanto, si las autoridades religiosas aprendiesen la lección y reconociesen que los mundos de la ciencia y de la religión son distintos. La ciencia camina hacia la verdad a través de la experiencia bien hecha y contrastada y se rige por leyes. La religión y en este caso la Iglesia, alumbra sus caminos con la fe y se rige por dogmas. Nunca más debería de producirse una condena tan injusta como la de Galileo o la de Copérnico.

En su momento, la teoría geocéntrica consideraba que la Tierra es el centro del Universo y el Sol y los planetas giran a su alrededor. Es intuitiva (nada pone de manifiesto que la Tierra se mueva) y acorde con las Escrituras. El tratamiento matemático de Ptolomeo, explicando el movimiento de los planetas, la había consolidado. El monje polaco Nicolás Copérnico, casi un siglo antes de la humillación de Galileo, supuso que el Sol era el centro del Universo (teoría heliocéntrica) y que la Tierra y los demás planetas giran a su alrededor.

Imagen relacionada

Galileo se hizo copernicano mediante confirmaciones experimentales, especialmente las derivadas de la observación del firmamento con el telescopio que él mismo construyó. Los descubrimientos astronómicos recogidos en su libro Siderius nuntius (El mensajero de las estrellas, de 1610), cráteres de la Luna, la Vía Láctea como un conglomerado de estrellas, los cuatro satélites de Júpiter (Io, Europa, Ganimedes y Calisto) fueron determinantes para que Galileo abrazara la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. Más tarde descubriría que Venus tiene fases como la Luna, lo cual refuerza la idea de que los planetas (incluida la Tierra) giran alrededor del Sol.

Galileo propuso a la máxima autoridad religiosa del momento, al papa Urbano VIII escribir un estudio sobre las ideas de Nicolás Copérnico y el Papa lo aprobó, siempre y cuando no se demostrara demasiado entusiasmado con la idea. La obra (Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano) se publicó en 1632 (un año antes del juicio) en forma de diálogo entre tres personajes. Salviati, que representa las opiniones de Galileo y defiende la teoría de Copérnico; Sagredo, que hace las preguntas y se deja convencer por Salviati, y Simplicio, que defiende la teoría geocéntrica. Al papa se le hizo ver que Galileo no había seguido sus instrucciones, ya que defiende la teoría heliocéntrica y además dejaba al papa como un estúpido al representarlo en Simplicio. Urbano VIII aprobó entonces la acción de sus tribunales, que acabó condenando a Galileo, quien se vio obligado a vivir en las afueras de Florencia y apartado de toda polémica.

Resultado de imagen para imágenes de Copérnico y Galileo

El resto de la historia la conocemos. Galileo se retractó y terminó sus últimos días realizando observaciones y anotando sus conclusiones, para incluirlas en una obra que no publicaría mientras él viviera. Copérnico siguió un tiempo más desprestigiado en ese ambiente, más no en el ambiente científico, y fue figura señera junto con Galileo para que se continuara trabajando en orden del descubrimiento de los secretos del Universo que él había empezado, y que habría de motivar a las siguientes generaciones que a la postre darían una nueva concepción del cosmos que se aclararía durante los siglos siguientes, hasta lo que conocemos hoy en día.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2013/02/19/nicolas-copernico-galileo-injusta-condena/00031361264484386590505.htm

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *