Boletín astronómico semanal del domingo 3 al sábado 9 de noviembre de 2019

Centésimo vigésimo octavo (128°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 3 al sábado 9 de noviembre de 2019

Observatorio Ilalux

Edificios del observatorio astronómico un poco antes de una tormenta

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

Como cada primer boletín de mes, en esta ocasión les presentamos EL PANORAMA CELESTE AL AMANECER y AL ANOCHECER, del día 1 de noviembre en el entendimiento de que, si lo observan un día antes o un día después, o incluso 4 o 5 días antes o después, aproximadamente van a observar el mismo panorama. Por supuesto que, la descripción se hace de una manera sencilla para una mejor comprensión. Todo esto es a simple vista y a la misma hora que también se indica.

O sea que, el panorama celeste cambia en distintas fechas y en distintas horas ya que, lo que modifica la altitud de los astros en el cielo es la rotación de la Tierra nuestro planeta, que da una vuelta completa cada 24 horas aproximadamente. No es exactamente las 24 horas porque además de girar sobre su eje también se traslada en una órbita elíptica alrededor del Sol provocando que, el astro Rey aparezca unos 3 minutos después de que se completa la vuelta completa sobre el eje del planeta. En otras palabras, el Sol sí sale cada 24 horas, periodo que se conoce en astronomía como DÍA SINÓDICO, también conocido como DÍA SOLAR; mientras que la vuelta completa sobre el eje del planeta es el DÍA SIDERAL y éste equivale exactamente a 23 horas, 56 minutos y 4.0916 segundos.

Debemos anotar que, tanto el día sideral como el sinódico en su duración, son aproximados ya que, la velocidad de giro del eje de la Tierra se va frenando paulatinamente a causa de la Luna que, con su gravitación le provoca a la Tierra una ralentización en la velocidad de giro del eje, leve pero constante. Sin embargo, el freno es demasiado lento, de tal manera que, para que se verifique un segundo más en la duración del día sideral, tienen que pasar más de 300 años terrestres, y para que se frene una hora tienen que pasar unos 800 mil años. Así que, la exactitud de los valores de duración de los días está a salvo, porque estamos hablando de lapsos muy cortos equivalentes a más tiempo del que dura una vida humana, en otras palabras, en toda la vida de una persona, ésta no podrá notar absolutamente ninguna diferencia en la duración del día terrestre.

La duración del día terrestre es muy diferente del día de los demás planetas, por ejemplo, en Mercurio el día dura lo que duran dos años de ese planeta, de tal manera que, si hubiera “gente mercuriana” su agenda tendría que ser muy lenta, o nuestras horas serían para ellos meses, y nuestros segundos… días.

En Venus el día es ligeramente mayor que el año, y en Marte el año marciano dura lo que duran 2 años terrestres, no así su día que, aproximadamente dura lo mismo que el de la Tierra ya que, el eje de rotación marciano hace un giro aproximadamente en el mismo lapso que el de la Tierra. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno giran sobre su eje muy rápido, consecuentemente sus días duran apenas unas horas.

Panorama celeste al amanecer

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

A las 6 de la mañana del 1 de noviembre:

VIENDO HACIA EL NORTE: La mitad de la constelación de Cefeo, también la mitad del Dragón, toda la Osa Menor, con el cuerpo de ésta hacia el oriente. Encima de Polaris se aprecia la constelación de la Jirafa.

VIENDO HACIA EL NORESTE: Ya se puede apreciar parte de la constelación de la Osa Mayor, y casi termina de salir Boyero con la brillante estrella de Arturo. Los Perros de Caza ya persiguen su presa sobre el horizonte.

VIENDO HACIA EL ORIENTE: Gran parte de la constelación de la Virgen con el brillante planeta Marte, también la Cabellera de Berenice.

VIENDO HACIA EL SURESTE: Parte de la gran constelación de la Hydra ya se encuentra sobre el horizonte. También sus vecinas la Copa y el Cuervo con la Maquina Neumática (Antlia).

VIENDO HACIA EL SUR: ya puede verse parte del Pez Volador, y la antigua constelación del Barco que se dividió en las actuales: La Quilla, La Popa, Las Velas y la Brújula, todas ya son visibles. También El Pintor y La Paloma que ya vuela sobre el horizonte.

VIENDO HACIA EL SUROESTE: El Cincel y el Reloj ya pueden verse sobre el horizonte, pero lo que más destaca en esta parte del cielo es la gran constelación del Eridano que representa el gran Río Nilo y que tiene su desembocadura en la brillante estrella Achernar la cual es la estrella de primera magnitud más al sur de la esfera celeste.

VIENDO HACIA EL PONIENTE: De la Ballena solo puede verse su cola, el Carnero (Aries) está por ocultarse. También son visibles a mediana altura el Triángulo y el Toro.

Resultado de imagen para imágenes de amaneceres

VIENDO HACIA EL NOROESTE: se puede ver todavía la mitad de la constelación de Andrómeda, todo Perseo y parte de Casiopea.

EN EL CENIT: si levantamos la vista hacia la parte más alta del cielo podremos observar 3 constelaciones: El Cangrejo también llamado Cáncer, Los Gemelos y parte del Can menor. En el Cangrejo podremos observar el cúmulo abierto del Pesebre, claro que con binoculares o un telescopio podremos resolver gran número de sus estrellas. En los Gemelos están las brillantes estrellas de Cástor y Pólux que, representan las cabezas de los gemelos, y en el Can Menor la refulgente estrella Procyon una de las más brillantes del cielo nocturno.

ENTRE EL CENIT Y EL NORTE: En esta zona del cielo podremos observar al Lince, la Jirafa, la Osa Mayor con sus estrellas de segunda magnitud: Dubhe, Merak, Phecda, Megrez, Alioth, Mizar, Alcor y Akaid que también se conoce como “Benetnasch”.

ENTRE EL CENIT Y EL ORIENTE: Las constelaciones de Leo con su estrella más brillante de nombre Régulo. También en Leo distinguimos es asterismo de “La Interrogación”. También por ese rumbo del cielo podremos ver al Sextante.

ENTRE EL CENIT Y EL SUR: “La Cabeza de la Hydra” ya está sobre el horizonte. Parte del Can Menor y todo el Can Mayor con la estrella más brillante del cielo nocturno y que impresiona por su fulgor: SIRIO. También podremos observar al Unicornio.

ENTRE EL CENIT Y EL PONIENTE: Parte del Auriga con la brillante estrella Capella, Tauro en la que destaca Aldebarán por su gran brillo, y la gran constelación del Cazador también conocida como ORIÓN. En el Cazador hay muchos objetos de interés: las estrellas Rigel y Betelgeuse, el asterismo del Cinturón de Orión con las estrellas Alnilam, Alnitak y Mintaka, la Gran Nebulosa del Orión que es una “cuna de estrellas” porque allí se están originando muchas de ellas, también están allí las estrellas Saiph y Bellatrix.

SOBRE LA ECLÍPTICA DE ORIENTE A PONIENTE: El único planeta que encontramos a esta hora sobre la eclíptica es Marte al que podemos ver aparecer por el oriente. La eclíptica es la órbita APARENTE del Sol alrededor de la Tierra. Ya sabemos que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra, sino ésta alrededor de aquel, pero la apariencia es la apariencia.

Panorama celeste al anochecer

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

A las 7 de la noche del 1 de noviembre:

VIENDO HACIA EL NORTE: La cauda de la Osa Mayor formada por las estrellas Misar, Alcor y Alkaid todavía está sobre el horizonte, pero ya por ocultarse. Toda la constelación del Dragón inicia pronto su ocaso empezando por su cauda, ya que lo último que se oculta de esta constelación es su cabeza. La Polaris luce radiante aproximadamente en el mismo lugar toda la noche y todas las fechas del año; pudiera decirse que es “inmóvil” a nuestra vista ya que, su movimiento corresponde a menos de un grado de arco desde el norte celeste exacto. A la derecha de la Polaris podemos distinguir a casi toda la constelación de la Jirafa, y sobre la Polaris veremos parte de la constelación de Cefeo.

VIENDO HACIA EL NORESTE: Hacia este rumbo del cielo podremos distinguir 4 constelaciones que bien pudieran denominarse “La Familia” ya que se trata de 2 parejas: Cefeo y Casiopea que, según la mitología griega son los padres de Andrómeda que se casó con Perseo quien de esta forma pasó a ser yerno de los primeros. La menos brillante de las cuatro constelaciones mencionadas es Cefeo ya que, Casiopea es fácilmente distinguible por contener el asterismo de la “M”. Andrómeda contiene la Gran Galaxia de Andrómeda y 3 estrellas de segunda magnitud en línea, y Perseo contiene la maravillosa estrella variable “Algol” cuya observación es clásica entre los aficionados a la astronomía por la notable diferencia entre el máximo y el mínimo de su brillo, circunstancia que le valió en la antigüedad el título de “endemoniada”, concepto que significa el nombre. También la constelación del Triángulo con la interesantísima galaxia homónima puede observarse con mayor altitud. Claro que la galaxia del Triángulo solo es observable con el telescopio, aunque hay personas que dicen poder verla a simple vista en lugares oscuros, lo que es muy cuestionable porque su brillo está por debajo del límite de la visibilidad humana.

VIENDO HACIA EL ORIENTE: Sobre el horizonte se pueden ver las constelaciones de Aries conocida también como el Carnero, Piscis, y la Ballena. La totalidad de estas constelaciones ya se encuentra sobre el horizonte. La estrella más brillante del Carnero es Hamal que puede distinguirse fácilmente. En cuanto a Piscis hay que buscar los dos peces, uno configurado por un poliedro y el otro un simple triángulo pequeño. En cuanto a La Ballena tal vez podamos ver la estrella variable Mira que tiene la particularidad de ser la más brillante de la constelación durante su máximo de brillo, pero que desaparece completamente durante su mínimo.

VIENDO HACIA EL SURESTE: Se pueden apreciar las constelaciones de es Escultor, el Ave Fénix, casi todo el Horno o Fornax, y parte de Piscis Austrinus o Los Peces del Sur. Las estrellas más brillantes de este grupo de constelaciones son Fomalhaut de los Peces del Sur y Ankaa que pertenece al Ave Fénix de la que es su estrella Alfa, las dos estrellas se encuentran relativamente cerca la una de la otra.

VIENDO HACIA EL SUR: Si el cielo está despejado podrán verse hacia este rumbo celeste las constelaciones de La Grulla, El Indio, El Tucán, el Pavo, El Telescopio, El Microscopio, y casi todo el Altar.

Imagen relacionada

VIENDO HACIA EL SUROESTE: Sin duda este es el rumbo celeste más interesante para el observador astronómico ya que, aquí se encuentran las constelaciones más brillantes de este tiempo y hora: Escorpión y Sagitario y sobre ellas los planetas Júpiter y Saturno respectivamente. Entre Saturno y Júpiter se podrá ver la Luna, pero ésta solamente el día 1 de noviembre ya que, para otros días nuestro satélite habrá emigrado hacia Capricornio y luego hacia el Acuario. También Venus podrá verse en la constelación del Escorpión.

VIENDO HACIA EL PONIENTE: casi toda La Balanza se ha ocultado. Muy cerca de desaparecer bajo el horizonte podremos ver La Cabeza de la Serpiente y el Domador de ésta (El Ofiuco). Debemos tomar en cuenta que estas interesantes constelaciones están a punto de ocultarse siguiendo del Sol.

VIENDO HACIA EL NOROESTE: Cerca del horizonte, a punto de ocultarse se observa la Corona Boreal. Parte del Boyero con la brillante estrella Arturo incluida ya se encuentra bajo el horizonte, la otra parte (la norteña) todavía puede apreciarse.

EN EL CENIT: Si observamos exactamente encima de nuestra cabeza podremos ver las constelaciones de El Delfín, El Caballito, parte del Pegaso, La Zorra, parte del Cisne, y parte del Águila. De todas éstas, la estrella más brillante es Altair cuyo brillo blanquecino destaca sorprendentemente.

ENTRE EL CENIT Y EL NORTE: Gran parte del Cisne donde destaca el asterismo de la Cruz del Norte que incluye la brillante estrella Deneb. También El Lagarto, y Lyra en la que encontramos la singular estrella de primera magnitud Vega que es la segunda más brillante del hemisferio Boreal, o sea, el nuestro.

ENTRE EL CENIT Y EL ORIENTE: Toda la Constelación del Hércules y gran parte del Águila. Gran parte del Pegaso y Piscis, y parte de Andrómeda.

ENTRE EL CENIT Y EL SUR: Las constelaciones del Acuario y Capricornio. Esta última que según la mitología representa a la esposa de Zeus que, se convirtió en una monstruo mitad pez y mitad cabra.

ENTRE EL CENIT Y EL PONIENTE: En esta zona del cielo encontraremos a la Flecha que según la mitología griega fue disparada por el Sagitario para matar al Centauro. También al Escudo, La Cola de la Serpiente y el Ofiuco, La Cabeza de la Serpiente y parte de la Zorra.

SOBRE LA ECLÍPTICA DE ORIENTE A PONIENTE: Ya sobre el horizonte se podrá observar a Urano en el límite de las constelaciones de Aries y Piscis. Más hacia el poniente estará Neptuno en Los Peces. Por su parte, el planeta enano Plutón y su compañero Caronte los encontramos ya en Sagitario algo cerca de Saturno y la luna. El planeta anillado Saturno luce esplendoroso ya casi saliendo de Sagitario, su parsimonia le permitirá permanecer en la constelación del Flechador un año más. El más grande de los planetas, y brillando estupendamente observaremos a Júpiter ya en la constelación del Ofiuco. Venus y Mercurio, con un poco de suerte podrán ser observados en el horizonte poniente.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Balanza 6h 45m 12h 25m 18h 15m -26.7
La Luna Capricornio 13h 35m 19h 16m 0h 7m -9.9
Mercurio La Balanza 7h 53m 13h 20m 18h 48m -1.8
Venus El Escorpión 8h 23m 13h 53m 19h 21m -3.9
Marte La Virgen 5h 12m 11h 3m 16h 54m +1.7
Ceres El Ofiuco 10h 8m 15h 27m 20h 45m +8.8
Pallas La Serpiente 7h 44m 13h 54m 20h 2m +9.9
Juno La Virgen 3h 46m 9h 47m 15h 48m +10.2
Vesta El Toro 18h 58m 1h 17m 7h 32m +6.6
Astraea El Cangrejo 23h 26m 5h 56m 12h 21m +11.9
Hebe La Virgen 3h 51m 10h 0m 16h 9m +11.4
Iris La Balanza 7h 24m 12h 55m 18h 25m +11.1
Flora El Ofiuco 9h 30m 14h 58m 20h 24m +11.3
Quetzalcóatl Capricornio 13h 51m 19h 35m 1h 22m +24.5
Júpiter El Ofiuco 9h 55m 15h 20m 20h 45m -2.3
Saturno El Flechador 11h 28m 16h 54m 22h 20m +0.6
Urano El Carnero 17h 33m 23h 53m 6h 18m +5.7
Neptuno El Acuario 15h 4m 20h 55m 2h 51m +7.8
Plutón El Flechador 11h 50m 17h 16m 22h 42m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 3 al sábado 9 de noviembre de 2019

Resultado de imagen para imágenes del movimiento planetario

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Ha entrado ya en la constelación de la Balanza.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Flechador, para que luego ingrese a la constelación de Capricornio, luego continúa en el Acuario, enseguida pasa a Piscis, luego entra en la Ballena y para el sábado la encontramos en la constelación de Piscis nuevamente.

MERCURIO: Se ubica todavía en la constelación de la Balanza en la que ha iniciado ya su movimiento retrógrado, ahora acercándose aparentemente al Sol nuevamente.

VENUS: Esta semana ya se ubica ya en la constelación del Escorpión, tomando distancia aparentemente desde el Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de la Virgen.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco ya casi para entrar en Sagitario.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

 

Imagen relacionada

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  2. “Pegaso” ocupa aproximadamente un 100 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Acuario”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Peces”.
  • HACIA EL SUR: “Lagarto”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Pegaso”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Dragón” y “Osa Mayor”. NORORIENTE: “Cochero” y “Lince”. ORIENTE: “Orión”. SURORIENTE: “Eridano” y “Reloj”. SUR: “Indio” y “Tucán”. SURPONIENTE: “Corona Austral” , “Sagitario” y “Telescopio. PONIENTE: “Ofiuco”. NORPONIENTE: “Corona Boreal”, “Hercules” y “Boyero”.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 3 de noviembre de 2019

CONSTELACIÓN DE PISCIS

Pisces constellation map.svg

Se trata de una constelación establecida desde la más remota antigüedad, se encuentra sobre la línea de la eclíptica, de tal manera que el Sol, la Luna y todos los planetas “visitan” regularmente este espacio de la esfera celeste interactuando en conjunciones, ocultaciones, eclipses, tránsitos, etcétera.

En cuanto a la mitología, los peces de esta constelación son Venus y su hijo Cupido, o sea, Afrodita y Eros entre los griegos, que, al verse sorprendidos por el monstruo Tifón, escaparon arrojándose a las aguas convertidos en peces, y para no extraviarse se ataron con una cuerda, por tal motivo, así los vemos en el asterismo que los representa en la esfera celeste.

El nombre oficial es “Pisces”, su genitivo “Piscium”, y la abreviatura usual es “Psc”. En tamaño aparente es la número 14 entre las 88 constelaciones de la esfera celeste con 889° de arco cuadrados. Se trata de una constelación ecuatorial con la mayor parte (5 sextos) en el hemisferio boreal, de tal manera que puede ser vista desde todo el mundo habitado.

La Galaxia “M74” es el único objeto Messier de la constelación de Piscis

En este espacio celeste podríamos observar 150 estrellas sin el telescopio, de las cuales la más brillante es “Alrisha” con la magnitud aparente de +3.82. El único objeto Messier que encontramos aquí es “M74” también conocido como “NGC 628” y se trata de una galaxia espiral, ésta es una de sus imágenes captada por el telescopio Hubble:

Esta galaxia espiral se ubica a 32 millones de años luz de distancia, cuenta con dos brazos espirales nítidamente definidos. Pudiera tratarse de una galaxia análoga de la Vía Láctea, con aproximadamente 100,000 millones de estrellas.

Además de “NGC 628” hay otros 311 de estos objetos de cielo profundo en Pisces; también existen 4 lluvias de estrellas que aquí tienen su radiante: “Delta Píscidas”, “Gamma Píscidas”, “Pi Píscidas”, y “Theta Píscidas”.

Otro objeto interesante de Pisces es la “Estrella de Van Maanen” ya que es una enana blanca muy cercana a nuestro planeta, aproximadamente 14 años luz de distancia. Curiosamente se encuentra prácticamente aislada, o sea, sin acompañante estelar alguno, en la cual su baja temperatura (6,770 K) la delata como una estrella muy antigua datada en unos 10,000 millones de años terrestres de existencia.

Lunes 4 de noviembre de 2019

CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA lUNA EN CUARTO CRECIENTE

Imagen de la Luna en CUARTO CRECIENTE tal cual se observaría con el TELESCOPIO ILALUX

A las 4 de la mañana con 23 minutos. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “cuarto creciente”. Aparece por el oriente aproximadamente a las 12 del día, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.

Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.

Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que, a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.

Martes 5 de noviembre de 2019

ASTERISMO DE LOS PECES

El asterismo de “Los Peces” está formado precisamente por 2 peces, uno abajo a la derecha que figura un “pentágono irregular” al que los aficionados a la astronomía llaman “El Pequeño Círculo” y que representa a Afrodita convertida en pez. El otro “pez” se forma con un “triángulo irregular” arriba casi al centro y que representa a Eros el hijo de Afrodita, también convertido en pez según la leyenda. Supuestamente estos 2 personajes se convirtieron en peces como una artimaña para escapar del monstruo Tifón que pretendía devorarlos. Para no extraviarse en las inmensas aguas marinas decidieron atarse a una cuerda. Esta cuerda en el asterismo tiene 2 partes que se unen donde se ubica la estrella “Alrisha”: En la figura de arriba, desde esta estrella a Eros la cuerda es diagonal, mientras que la de Alrisha a Afrodita la cuerda es casi horizontal.

Resultado de imagen para imágenes del asterismo de los peces

En cuanto a las constelaciones vecinas y sus asterismos, arriba a la derecha se encuentra el “Cuadro del Pegaso” casi entre los 2 peces, o sea en la parte interna de la cuerda. A la izquierda de Eros se ubica la constelación del Triángulo. A la izquierda de la cuerda de Eros encontramos la constelación de Aries. A la izquierda de Alrisha se ubica la cola de la Ballena, cuyo cuerpo lo encontramos debajo de la cuerda horizontal de Afrodita.

Miércoles 6 de noviembre de 2019

LLUVIA DE ESTRELLAS “TÁURIDAS DEL SUR”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LLUVIA DE ESTRELLAS TÁURIDAS

La radiante de las Táuridas del Sur (líneas rojas) se encuentra hacia el sureste de la estrella Aldebarán que es la más brillante de la constelación de Tauro.

A las 6 de la tarde en la fecha señalada sucede el máximo de las Táuridas del Sur en este año; por lo tanto, pasada la media noche, en cuanto aparezca la constelación de Tauro por el noreste de la esfera celeste, esta noche podremos apreciarlas.

Se trata de una lluvia de meteoros de poca intensidad puesto que podremos ver uno cada 12 minutos, procedentes de un punto cercano a la estrella Aldebarán de Tauro.

Jueves 7 de noviembre de 2019

LA LUNA EN SU APOGEO ORBITAL

A las 3 de la mañana. El tamaño real de la Luna NO varía, su diámetro es de 3,474 kilómetros y 200 metros. El que SI varía es su TAMAÑO APARENTE ya que éste depende de la distancia desde la cual la observemos. Por ejemplo en el perigeo la Luna dista de la Tierra 356,500 kilómetros aproximadamente y desde esa distancia la apreciamos con un diámetro aparente de 33’ 38.8” (33 minutos y 38.8 segundos de arco), mientras que en el apogeo la Luna dista 406,250 kilómetros, o sea unos 50,000 kilómetros más lejos, y desde esa distancia la apreciamos con 29’ 23.2” (29 minutos 23.2 segundos de arco), esto es 14% más pequeña que cuando se encuentra en el perigeo.

Viernes 8 de noviembre de 2019

ESTRELLA “ALRISHA”

Es la estrella más brillante de la constelación de Pisces con una magnitud aparente de +3.81 la cual es conjunta, ya que Alrisha es una estrella binaria, en la que las componentes: “Alrisha A” y “Alrisha B” son dos estrellas blancas de la secuencia principal con masas semejantes en cantidad, ya que la principal posee 2.3 y la secundaria 1.8 masas solares. Las dos se ubican a 139 años luz de distancia, y su luminosidad equivale a 31 y 12 tantos solares respectivamente. La distancia media entre las componentes es de 120 unidades astronómicas, o sea 3 veces la distancia que hay entre el Sol y el planeta enano Plutón.

Imagen relacionada

Una vuelta completa alrededor del baricentro, o centro común de masa dura un poco más de 700 años terrestres, de los cuales en el año 2060 se producirá el periastro, o máximo acercamiento entre las dos estrellas. Por último, actualmente los científicos sospechan que ambas estrellas son “binarias espectroscópicas”, en otras palabras, en realidad, según este dato, las dos estrellas serían a su vez, binarias espectroscópicas. Si esta sospecha resulta cierta, estaríamos ante un sistema estelar múltiple, con cuatro estrellas “Alrishas”.

Sábado 9 de noviembre de 2019

GALAXIA IRREGULAR “NGC 520”

William Herschel descubrió esta Galaxia irregular el 13 de diciembre de 1784 ubicada aproximadamente a 100 millones de años luz de distancia desde la Tierra. Actualmente se sospecha que se trata de dos galaxias espirales vistas de perfil colisionando, y tomando la peculiar figura de una equis.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA GALAXIA IRREGULAR NGC 520

Siendo ambas galaxias muy similares a la Vía Láctea y Andrómeda de nuestro grupo local, este evento que supuestamente sucede entre ambas, bien podría darnos una idea de lo que también supuestamente sucederá entre nuestra Galaxia y Andrómeda en unos 4,500 millones de años.

Imagen relacionada

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ESTRELLAS ATENDIENDO A SU BRILLO Y LUMINOSIDAD?

Antes de entrar al asunto de la clasificación, creo que es conveniente definir qué es brillo, y qué es luminosidad en la astronomía.

BRILLO: es el fulgor aparente de un astro. O sea, no tomando en cuenta si está lejos, o cerca. Para comprender esto, puede ayudarnos invocar el viejo refrán que dice: «no todo lo que brilla es oro», parodiando este refrán diremos: «no todo lo que brilla es realmente luminoso».

LUMINOSIDAD: es el fulgor real de un astro, atendiendo a su distancia. Lo interesante es que, tanto para el brillo (lo aparente), y la luminosidad (lo real), se usa en astronomía, el mismo parámetro: los grados de magnitud.

Imagen relacionada

Los grados de magnitud fueron propuestos científicamente por Hiparco de Nicea, un astrónomo griego del siglo II antes de cristo. Él formó el primer catálogo de las estrellas, clasificándolas de acuerdo con su brillo. Consideró 1080 estrellas, colocando 20 de ellas, en lo que llamó de primera magnitud. Luego agrupó las de segunda, las de tercera, cuarta, quinta, y sexta magnitudes, siendo las de primera, las más brillantes, y las de sexta, las que se encuentran en el límite de la visibilidad humana. También dijo que las de primera magnitud, son 100 veces más brillantes que las de sexta. El catálogo de Hiparco se perdió, de tal manera, que sabemos de su existencia, solo porque Claudio Tolomeo, en el siglo II de nuestra era, lo menciona en su obra del almagesto, explicando su dinámica, tal y como Hiparco lo había ideado 4 siglos antes.

Imagen relacionada

pasaron los siglos, y poco antes de que se completara un segundo milenio, en la segunda mitad del siglo XIX (en 1856), otro astrónomo, con un fotómetro en la mano, el inglés Norman Pogson (1829-1891), se propuso perfeccionar el sistema de Hiparco, y para que las estrellas de primera magnitud, fueran en realidad, 100 veces más brillantes que las de sexta, pensó que, obteniendo la «raíz quinta» del número 100, se estableciera una constante, que equivale exactamente a 2.512, denominándose ésta, como «Constante de Pogson», de tal manera que, las estrellas de primera magnitud, son 2.512 más brillantes que las de segunda, y éstas son a su vez 2.512 más brillantes que las de tercera, y así sucesivamente hasta la sexta. Esta constante permitió reclasificar, con la ayuda del fotómetro, las 20 estrellas de primera magnitud de Hiparco, estableciendo algunas de ellas en otras magnitudes, que también pudieron ser establecidas. Por ejemplo, a la estrella Sirio se le pudo colocar en una magnitud de -1, al planeta Marte, en su máximo brillo en -2, a Júpiter en -3, y al brillante Venus en -4. También, atendiendo a esta constante se estableció la magnitud aparente de la luna llena (-12.6) y la del sol (-27.7)

En cuanto a las estrellas «invisibles» al ojo humano, o sea las de magnitud +7 y todas las que siguen, con la ayuda del telescopio al que se le montó el fotómetro, en este tiempo se ha llegado a percibir, con los aparatos más potentes, estrellas de magnitud +30.

En cuanto a la magnitud absoluta, que mide la luminosidad, ya dijimos que se usa la misma escala de Hiparco, pero haciendo la ficción, de medir su luminosidad, como si estuvieran todas a una distancia de 10 parsecs.

De esa forma se cuenta con un valor constante para que las estrellas puedan ser catalogadas en su exacta dimensión de brillo y luminosidad.

¿QUÉ SON LA PROTOHISTORIA, LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA?

¿Y CUANTO DURÓ CADA UNA DE ESTAS ETAPAS?

Imagen relacionada

Antes de tratar de ofrecer algo coherente, respecto de este tema, hago la aclaración, de que esta respuesta, se entrega bajo la visión de los astrónomos, quienes tienen un panorama mucho más abierto que los científicos en general. En otras palabras, para un astrónomo la historia en general es la historia del universo, la cual dura ya, aproximadamente, los 13, 850 millones de años. Otra cosa, a la última etapa de la HISTORIA, es a la que se le llama simplemente «HISTORIA», porque según se dice, en cuanto se inventa la escritura, existe ya, posibilidad de que haya documentos, que atestigüen lo que realmente pasó. A ese lapso, debería denominarse, más bien, «historia escrita», porque historia, es todo lo que ha pasado, esté escrita o no. Pero, en general, conviene que conservemos las tres etapas, PROTOHISTORIA, PREHISTORIA, E HISTORIA, para denominar los 3 principales períodos, en la larguísima historia del universo, helas aquí:

LA PROTOHISTORIA: Se trata de un período que va desde el primer nano segundo, que es cuando «truena» el BIG BANG, hasta la aparición del primer ser con ciertas características humanas, tanto físicas, como intelectuales, y que es capaz de asociarse para obtener objetivos buenos o malos, para la especie, o contra la especie a la que pertenece.

En otras palabras, la Protohistoria abarca, todo lo que pasó, cuando el hombre no estaba aún sobre la tierra.

Imagen relacionada

Esta etapa se caracteriza por la violencia cósmica de los primeros eventos que dieron origen al universo mismo, a las galaxias, estrellas, planetas, etcétera.

Ya en la Tierra misma, durante la protohistoria, se forma la corteza terrestre, sucede lo que se llama «gran bombardeo», evento en el que la Tierra, recibe el impacto de miles de millones de cometas, asteroides, y seguramente, que también el de algunos planetas menores, o enanos. Todo este ambiente cataclísmico, tiene su «lado bueno», al proporcionar a la Tierra una hidrósfera, que se concretiza principalmente en la existencia de los océanos. Luego viene el inicio de la VIDA, a través de células simples, posteriormente con la aparición de organismos complejos, lo que trae consigo, que se inicie la formación de la atmósfera con cantidades significativas de oxígeno. Luego vino la existencia de las plantas, los animales, los dinosaurios, y su extinción masiva, y por último la «era de los mamíferos» y sus especies «más altas», con la presencia de los primates. Todo este período dura los 13, 845 millones de años.

LA PREHISTORIA: Este período se caracteriza por la presencia del ser humano, y sus antecesores inmediatos que son los homínidos. En este tiempo encontramos el origen de la humanidad, y su emigración a todos los continentes de la Tierra. También contiene la domesticación del fuego, el uso de herramientas, el nacimiento de las artes, las primeras prácticas religiosas, y la organización de las primeras civilizaciones, con la fundación de las primeras ciudades, algunas de las cuales, todavía existen en la actualidad.

Imagen relacionada

Esta época dura aproximadamente los 5 millones de años, y va desde la aparición de los homínidos, hasta que se inventa la escritura, hace cerca de 5, 500 años.

LA HISTORIA: Inicia con la invención de la escritura, y consecuentemente en ella, se tienen documentos históricos de lo que va sucediendo en las diferentes civilizaciones. En esta época se inicia la ciencia, la tecnología, y se tienen registros seguros de lo que va pasando, lo cual se debe interpretar, porque según se sabe, la historia la escriben los vencedores.

La historia está dividida en dos grandes bloques:

  1. Lo que sucedió antes del nacimiento de Jesucristo
  2. Lo acontecido después del nacimiento de Cristo.

Los ateos nombran a estos bloques de la siguiente manera:

  1. Antes de nuestra era
  2. De nuestra era

La historia se le suele dividir en los siguientes apartados:

  1. ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN
  2. ÉPOCA CLÁSICA GRIEGA
  3. IMPERIO ROMANO
  4. EDAD MEDIA
  5. RENACIMIENTO
  6. NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA
  7. REVOLUCIÓN FRANCESA
  8. ÉPOCA MODERNA
  9. ERA ESPACIAL
  10. POSTMODERNISMO

Imagen relacionada

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA ERA ESPACIAL

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LAS SUPERLUNAS”¿Mediático o científico?

Resultado de imagen para imágenes de las súper lunas

El concepto NO es estrictamente astronómico, aunque aparentemente así parece. Se trata, más bien, de algo mediático, una especie de “anzuelo” para atraer, y atrapar la atención de las personas hacia otros ambientes poco socorridos, que bien pudieran ser el comercio, o hasta la misma política.

Respecto de las supuestas “SUPERLUNAS”, nos sentimos obligados a decir lo siguiente:

  1. No tienen que pasar décadas para que se verifique el fenómeno, pues CADA MES, al recorrer su órbita, la Luna llega al punto más cercano a la Tierra, desde el cual, podemos apreciarla más grande. A este punto se le conoce como “PERIGEO”.
  2. El PERIGEO no es solamente “un punto”, sino un tramo bastante grande, puesto que la órbita de la Luna es elíptica, teniendo a la Tierra en uno de sus “focos”, y cualquiera de los focos está relativamente cerca de la mitad de la órbita de la Luna. Por esta circunstancia, cada año tenemos, por lo menos, cuatro lunas llenas muy cerca de la Tierra, de tal manera que existen, cada año, cuatro “Superlunas”, de las cuales, una es ligeramente, casi imperceptible, más grande que las otras tres.
  3. Lo cierto es que cada mes, durante todo el año, tenemos una súper luna, aunque no sea “LLENA”. Por ejemplo, podemos tener un “SÚPER CUARTO CRECIENTE”, o un “SÚPER COLMILLO DE SERPIENTE”, que incluso pudiera ser más espectacular que la luna llena. “El colmillo de serpiente” se verifica cada mes, en el primer o segundo día antes, o después de la Luna nueva; ya que en esta fase, además de apreciar “la finura” o estrecho de la zona iluminada de la Luna, también podemos apreciar la “Luz Cenicienta” de la Luna, con lo que se puede ver, “toda la parte visible desde la Tierra” en dos tonos de iluminación, lo cual es también espectacular, mucho más si es enorme por el perigeo de la Luna.
  4. Si no es dado apreciar la “Superluna”, también debemos observar con admiración la MICRO-LUNA, que también se verifica cada mes, al llegar nuestro satélite natural, al punto de su órbita alrededor de la Tierra, que se conoce como “APOGEO”, porque al constatar lo “PEQUEÑO”, tenemos más opción de apreciar lo grandioso. PORQUE ¿Cómo apreciar lo grande, si nunca hemos visto lo pequeño?

Imagen relacionada

POR ÚLTIMO: mucho se dijo que la Luna de octubre fue la súper luna, lo cual fue cierto, pero también se dijo que ese fenómeno se repetiría hasta dentro de 36 años, lo cual es falso, ya que ÉSTA, LA DEL SÁBADO 3 DE DICIEMBRE, es la Luna llena MÁS GRANDE durante este año, “hacerse” más cerca del punto de PERIGEO DE LA LUNA.

Ese fenómeno se verifica 4 veces, por lo menos, cada año en la fase de Luna llena, pero que, EN OTRAS FASES DE LA LUNA, sucede CADA MES DEL AÑO.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

RETAZOS DE LOS ASTRÓNOMOS: BRAHE

Imagen relacionada

La fama de un hombre se construye de diferentes formas. Los hay quienes la obtienen por sus méritos, sin duda. Otros más por hechos extraordinarios, más allá de los del común de las personas. Hay también quienes pasan a la historia por sus acciones en contra del hombre mismo o como actores en acontecimientos desastrosos y quedan registrados como villanos. Así es como la fama cobija a sus personajes y, por la significación de sus hechos, o bien quedan para ejemplo y reconocimiento o para ser motivo de vilipendio.

Mientras que a algunos esa fama los llena de gloria, otros quedan para el olvido. Sin embargo, lo que vemos en todos ellos no nos permite ver lo que hay en su detrás, en la parte oculta de su vida, en su vida personal, que podría hacernos entender sus logros a partir de su contexto, o simplemente saber que fueron como nosotros podemos ser al envolvernos en nuestra cotidianidad, tal y como sentenció Terencio en una de sus obras: homo sum, humani a me alienum puto (hombre soy, nada de lo humano me es ajeno).

Esta cotidianidad envuelve a los grandes de cosas comunes, y así podemos ver que detrás de la genialidad se esconden acciones que nos hermana, pues al fin y al cabo son como nosotros, con la particularidad de haber desarrollado su talento y con ello haber dejado huella en algún campo de la cultura. Así, los estudiosos de algunos personajes nos han presentado detalles de estos grandes que los abajan hasta nuestro nivel, lo que nos hace verlos “más humanos”.

Resultado de imagen para imágenes de Tycho Brahe

Uno de estos personajes es Ticho Brahe. ¿Qué lo hizo tan notorio? Lo sabemos y hoy la ciencia de la astronomía avanza gracias a sus aportes. ¿Qué lo hace parecerse a nosotros o ser recordado por otro tipo de actos? Los registros de su vida lo retratan como un astrónomo muy extravagante, cuya vida quedó marcada por algunos hechos y anécdotas que lo distinguieron en su tiempo.

Nació, según sus biógrafos, en Knudstrup, actual Suecia, el 14 de diciembre de 1546. Hijo del consejero privado del rey, fue educado por su tío Joergen Brahe bajo las más estrictas normas. Éste quería que siguiera su misma carrera al servicio del monarca, por lo que le proporcionó una sólida formación humanística y en 1559, con trece años, lo envió a la Universidad de Copenhague donde entre libros y nuevos amigos su vida dio un vuelco, pues un eclipse de sol que se sucedió durante su estancia ahí lo dejó muy impresionado. Después, al trasladarse a la Universidad de Leipzig con la intención de estudiar Leyes, Brahe no dejó en ningún momento sus observaciones astronómicas y en una de ellas fue cuando se dio cuenta de los errores en que incurrían las previsiones astronómicas. Aquello lo decidió a estudiar para cambiar dichas previsiones.

En 1565, y siguiendo los consejos de su tío, Brahe regresó a Copenhague. Ese mismo año falleció su tío y Brahe recibió una cuantiosa herencia que destinó a sus investigaciones en el campo de la astronomía, a pesar de la oposición de su familia.

Resultado de imagen para imágenes de Tycho Brahe

Caricatura de Tycho Brahe luciendo la prótesis de su nariz de oro

En diciembre de 1566, Brahe, ya con 20 años, se vio envuelto en una disputa con Parsbjerg, un aristócrata danés. Al parecer, éste se había estado riendo de las predicciones de Tycho o según otros, por un simple desacuerdo matemático. Sea como fuere, el astrónomo no quiso dejar pasar el insulto y todo acabó en una reyerta callejera a muerte. Alguna fuente apunta a que Tycho resultó vencedor, aunque con tan mala suerte que un golpe fatal asestado por su contrincante le arrancó parte de la nariz. Desde entonces, Tycho Brahe tuvo que lucir una prótesis que, según afirmaba él mismo, estaba hecha de oro y plata.

Parte de la fortuna que había recibido de su tío estuvo destinada a financiar caprichos extravagantes. Por ejemplo, mantuvo a un enano llamado Jepp que, según el propio Brahe, tenía poderes clarividentes. Debido a la diferencia social entre ellos, y a pesar de la gran amistad que los unía, ambos no podían compartir mesa a la hora de comer, así que Brahe pensó que Jepp podría comer con él si lo hacía debajo de la mesa. Otro de sus caprichos fue tener como mascota a un alce al que bautizó con el nombre de Rix. Al parecer, este cérvido vivía a sus anchas en el lugar que Brahe utilizaba como observatorio en su palacio de Uraniborg, un centro astronómico construido como residencia entre 1576 y 1580 por el rey Federico II de Dinamarca, y que estaba ubicado en la isla danesa de Hven. Al parecer, Brahe tenía la costumbre de calmar la sed del animal con cubos llenos de cerveza. En uno de sus excesos etílicos, el alce perdió el equilibrio y se desnucó al caer escaleras abajo.

Además de todas estas excentricidades, Tycho Brahe es conocido por ser el mejor observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio. Como ya se ha visto en otra entrega, Tycho pensaba que el progreso en la astronomía no podía conseguirse por la observación ocasional y por investigaciones puntuales, sino que se necesitaban medidas sistemáticas de observación, noche tras noche y utilizando los instrumentos más precisos posibles. En sus trabajos se opuso a Copérnico y defendió el modelo geo-heliocéntrico, según el cual la Luna y el Sol giran en torno a la Tierra, mientras que Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno girarían alrededor del Sol.

Imagen relacionada

Dibujo hecho por Tycho Brahe acerca de la posición de la estrella observada por él (arriba al centro)

Otro hecho que lo marcó fue que, en 1572, hizo aparición una estrella que jamás había sido observada anteriormente en el cielo, en la constelación de Casiopea. Esta estrella, en realidad una nova, fue de sumo interés para Brahe, que pasó cerca de un año realizando diversas observaciones. En la actualidad dicha supernova lleva su nombre.

En 1573, nuestro personaje publicó su primera obra, en la cual reflejaba sus observaciones: De nova Stella, con la cual alcanzó una gran popularidad. También durante ese mismo año tuvo una relación con una mujer de origen campesino de nombre Kirstine, con la cual se unió a pesar de la oposición de su familia y con la que tuvo hijos.

En 1588 falleció el rey Federico II, lo que supuso la pérdida de los derechos que tenía el astrónomo sobre la isla de Hven y de la pensión que recibía del monarca. Por este motivo abandonó Dinamarca y en 1599 fue acogido en Praga por el rey Rodolfo II, quien le convirtió en matemático imperial, le ofreció un castillo como observatorio y unos honorarios considerables. En esa época, Brahe conoció el que llegó a ser su discípulo y también un famoso astrónomo: Johannes Kepler. A pesar de que su relación fue en un principio un poco complicada, con el tiempo Brahe y Kepler acabaron teniendo una fructífera colaboración.

Imagen relacionada

Observatorio astronómico de Uraniborg lugar donde vivió y murió Tycho Brahe

El 13 de octubre de 1601, Brahe fue invitado a un banquete en la corte del barón Rosenberg, su protector en Praga. En aquella época se consideraba de mala educación levantarse de la mesa antes de que concluyera el ágape y antes de que lo hiciera el anfitrión. Durante el banquete, Brahe consumió tal cantidad de alcohol que su vejiga comenzó a apremiarle, pero por no pecar de descortés aguantó más tiempo del que era aconsejable. Ello le provocó una infección que no le permitía orinar con normalidad, pues sólo podía hacerlo en contadas ocasiones y en cantidades muy pequeñas. Tras 11 días de dolorosa agonía, de forma repentina la vida del astrónomo llegó a su fin.

Mucho tiempo después, en el año 1999, los investigadores examinaron la tumba de Brahe que se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora de Tyn, en Praga. Se analizaron algunos cabellos de su bigote y en ellos se hallaron elevadas dosis de mercurio. En la actualidad, la causa de su muerte podría considerarse un envenenamiento por mercurio o quizás el astrónomo se envenenó sin saberlo al automedicarse para intentar recuperarse de sus problemas urinarios. En sus últimos días de agonía, Tycho repetía una vez y otra «Non frustra vixisse vidcor» (Que no haya vivido en vano). Curiosamente, también se descubrió que la nariz postiza de Tycho Brahe no era de oro y plata, sino de latón.

Resultado de imagen para imágenes de la estrella de Tycho

Cuando se sucedió la muerte de este astrónomo, Kepler llegó a decir: «Confieso que cuando Tycho murió, rápidamente me aproveché de la ausencia o falta de circunspección de sus herederos tomando las observaciones conmigo o, quizás, usurpándolas». Gracias a esos datos, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas planetarias y formular sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Y así, la notoriedad de estos personajes quedó para la posteridad.

FUENTES:

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/tycho-brahe-astronomo-mas-excentrico-historia_14803

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *