Boletín astronómico semanal del domingo 10 al sábado 16 de noviembre de 2019

Centésimo vigésimo noveno (129°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 10 al sábado 16 de noviembre de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Windows\Desktop\ESCRITORIO\respaldo tel\20151224_122921.jpg

Lugar de convivencia para pequeños eventos en el observatorio astronómico

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

Astronómicamente hablando, los únicos tránsitos de que se tenía noticia hasta el siglo XIX eran los de los planetas Mercurio y Venus. Ahora sabemos que también los hay de los satélites naturales de Júpiter, especialmente de Ganímedes, Calixto, Europa e Ío, que pasan muy seguido por la faz del planeta gigante. A veces hasta dos o tres de estos transitan simultáneamente.

Los tránsitos de Mercurio son más frecuentes que los de Venus. Regularmente podemos contar con 14 de ellos cada siglo, mientras que los de Venus son solo dos, pero hay siglos que cuentan solamente con uno de ellos o incluso algunos con ninguno. Particularmente es notorio que, durante el siglo XX no hubo registro de algún tránsito de Venus.

En cuanto al tránsito de Mercurio del 11 de noviembre en un artículo de la sección FENOMENOS ASTRONÓMICOS DÍA POR DÍA se dan los detalles de este fenómeno tan interesante. Por lo pronto, antes de presentar el programa para ese evento en este OBSERVATORIO ASTRONÓMICO, solo me resta afirmar que otro tránsito de Mercurio, el siguiente, podrá ser observado hasta el 13 de noviembre de 2032, o sea, hasta dentro de 13 años y 2 días.

EVENTO DEL TRÁNSITO DE MERCURIO

PROGRAMA DEL EVENTO DEL TRÁNSITO DE MERCURIO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO ILALUX DE QUERÉTARO

(habrá otro similar hasta 2032)

Domingo 10 de noviembre:

De 17:00 a 19:00 – llegada y hospedarse o instalar las tiendas de campamento

19.00 – Charla astronómica en el comedor de los campamentos con el tema principal del tránsito de Mercurio (durante la charla se va a ofrecer pizza y refrescos)

De 20:00 a 22:00 – observación telescópica de Júpiter y Saturno y otros objetos

22:00 – Descanso

Lunes 11 de noviembre:

De 6:00 a 6:30 – levantarse y prepararse para la observación del tránsito

6:35 – inicia el tránsito de Mercurio por la faz del Sol y su observación

De 8:00 a 9:00 – desayuno

9:00 – charla astronómica en el mismo salón donde está la pantalla gigante en la que se estará viendo el tránsito en vivo.

De 10:00 a 12:04 – continuamos con la observación del tránsito

12:04 – termina el tránsito y el evento en el observatorio astronómico

CUATRO DIFERENTES COOPERACIONES POR PERSONA:

1)- todo el programa con hospedaje en ocupación individual: $900. 2)-todo el programa con hospedaje en ocupación doble: $600. (para ocupación triple o cuádruple preguntar al encargado Juan José). 3)- todo el programa en campamento: $350. y 4)- llegando a las 9 de la mañana del lunes 11 de noviembre: $100.

Más información con Juan José al 442 263 5153 o con Rey al 442 880 7888 y 4425 07 07 07

 

¡LOS ESPERAMOS PARA DISFRUTAR DEL UNIVERSO!

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Balanza 6h 48m 12h 25m 18h 2m -26.7
La Luna Los Peces 17h 47m 0h 0m 5h 57m -12.2
Mercurio La Balanza 6h 51m 12h 24m 17h 58m 5.4
Venus El Ofiuco 8h 36m 14h 2m 19h 28m -3.9
Marte La Virgen 5h 4m 10h 53m 16h 41m +1.7
Ceres El Ofiuco 9h 52m 15h 11m 20h 29m +9.2
Pallas Hércules 7h 28m 13h 37m 19h 44m +9.9
Juno La Virgen 3h 30m 9h 29m 15h 29m +10.2
Vesta La Ballena 18h 24m 0h 42m 6h 57m +7.8
Astraea El Cangrejo 23h 6m 5h 35m 12h 0m +11.9
Hebe La Virgen 3h 34m 9h 42m 15h 50m +10.9
Iris La Balanza 7h 8m 12h 39m 18h 7m +11.4
Flora El Ofiuco 9h 17m 14h 44m 20h 9m +11.3
Quetzalcóatl Capricornio 13h 25m 19h 8m 0h 56m +25.6
Júpiter El Ofiuco 9h 34m 14h 59m 20h 24m -1.9
Saturno El Flechador 11h 2m 16h 29m 21h 55m +0.3
Urano El Carnero 17h 4m 23h 25m 5h 49m +5.7
Neptuno El Acuario 14h 36m 20h 28m 2h 23m +7.8
Plutón El Flechador 11h 23m 16h 49m 22h 15m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO” y “EL PANORAMA CELESTE AL AMANECER Y AL ANOCHECER” con entrega este último artículo al inicio de cada mes, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 10 al sábado 16 de noviembre de 2019

2 Resultado de imagen para imágenes del movimiento planetario

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Se encuentra en la constelación de la Balanza entre las estrellas Zubenelgenubi y Zubenelchamali. Permanecerá en esta constelación por 2 semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de los Peces, para que luego ingrese a la constelación de la Ballena, luego continúa en el Carnero, enseguida entra en el Toro, y para el sábado la encontramos en la constelación de los Gemelos donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de la Balanza. Aparentemente se acerca al Sol y en esta semana, el lunes 11 se verifica su conjunción inferior en el mismo plano de la eclíptica, por lo tanto, MERCURIO TRANSITA POR LA FAZ DEL SOL, provocando un espectáculo único que se repetirá hasta el año 2032.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Ofiuco, ahora alejándose aparentemente del Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de la Virgen.

JÚPITER: Se ubica toda la semana de la constelación del Ofiuco, pero el sábado 16 de noviembre a las 12 de la noche entra en la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 10 de noviembre de 2019

CONSTELACIÓN DE CASIOPEA

Cassiopeia constellation map.svg

Casiopea es una característica constelación del hemisferio norte celeste. Es muy difícil observarla en el hemisferio austral, solamente puede verse en las regiones próximas al ecuador, y es imposible su observación de los 20 grados latitud sur hacia el sur. En las regiones muy al norte del hemisferio boreal esta constelación es circumpolar, o sea, puede observarse sobre el horizonte en todo tiempo nocturno.

En nuestra latitud, Casiopea no es circumpolar, siendo posible su observación desde el mes de octubre y hasta el de marzo, por tal motivo podemos decir que su presencia en el cielo marca el tiempo cuando está vigente el horario de invierno.

El nombre oficial de esta constelación es “Cassiopeia” con genitivo “Cassiopeiae”, con la abreviación “Cas”. Su extensión cuenta con 599° de arco cuadrados, con casi 1.5% de la totalidad de la esfera celeste, por lo que es considerada medianamente grande.

Esta constelación forma parte de las 46 mencionadas por Tolomeo en su obra “El Almagesto”, por lo que se considera, que por lo menos era conocida desde el siglo V antes de Cristo. Representa a la madre de Andrómeda, esposa del Rey Cepheus, por lo tanto “La Reina Casiopea” de Etiopía, con residencia en “Yope”, ubicada en lo que ahora es la costa de Israel y Líbano.

Casiopea forma parte de un pequeño grupo de tres constelaciones que forman “una familia”: la del Rey Cepheus, situada un poco más al norte de Casiopea, la de Casiopea misma, ubicada en el centro de las tres, y la de la princesa Andrómeda, hija de ambos, situada inmediatamente al sur de Casiopea.

Resultado de imagen para imágenes de la M de Casiopea

En el área de esta constelación es posible observar 157 estrellas sin necesidad del telescopio, de las cuales la más brillante es “γ Cassiopeiae” (Gamma Casiopeye), situada en el centro del asterismo que forma una “M” estilizada, que se usa para encontrar el norte cuando no es posible la observación de la “Osa Mayor”, la cual se encuentra diametralmente opuesta a Casiopea, de tal manera que nunca las podemos ver al mismo tiempo, o sea, cuando deja de verse la Osa Mayor, aparece Casiopea, y viceversa.

En Casiopea podemos observar 2 objetos Messier: M52 y M103, que son 2 cúmulos abiertos de estrellas. También pueden ser localizados 41 objetos NGC, y 4 lluvias de estrellas, de las cuales Casiopea es la radiante: “Fi Casiopéidas de diciembre”, “Iota Casiopéidas de septiembre”, “Mi Casiopéidas de junio”, y “Psi Casiopéidas”.

En un futuro cercano, cuando seres humanos viajen a algún planeta de la estrella Alfa Centauri, la más cercana al Sistema Solar, la posición de las estrellas cambiará poco por la “corta” distancia de este otro sistema planetario, sin embargo, en la constelación de Casiopea podrá verse un cambio significativo: habrá una estrella muy brillante cerca de la estrella “ε Cassiopeiae” (épsilon Casiopeye), esa estrella de primera magnitud es precisamente nuestro radiante Sol, que por efecto de perspectiva se verá formando parte de esta famosa constelación del hemisferio boreal.

Lunes 11 de noviembre de 2019

TRÁNSITO DE MERCURIO POR LA FAZ DEL SOL

Imagen relacionada

El pequeño punto negro al centro arriba es el planeta Mercurio en uno de sus tránsitos anteriores. Abajo un poco a la derecha se encuentra una de las manchas solares.

El tránsito inicia a las 6 de la mañana con 35 minutos y termina a las 12 del día con 4 minutos. Este fenómeno astronómico (tránsito de Mercurio) se verifica indefectiblemente cuando se dan 2 circunstancias simultáneamente:

  1. Cuando Mercurio se ubica en la conjunción inferior.
  2. Cuando Mercurio está en uno de sus nodos o cerca de ellos. Un nodo es el cruce de la órbita de algún planeta con la eclíptica, la cual es la órbita aparente del Sol. En otras palabras, la conjunción inferior debe verificarse en el mismo plano que guardan el Sol y la Tierra, o sea, el Sol, Mercurio y la Tierra deben estar perfectamente alineados cuando suceda la conjunción inferior.

Los tránsitos de Mercurio suceden en promedio cada 7 años y medio, pero pueden verificarse a los 4 años entre uno y otro o hasta los 13 años después de que suceda alguno, como es el caso del próximo que acontecerá hasta el 2032. El caso es que suceden 13 o 14 cada siglo. Los tránsitos de Venus, el otro planeta interior a la órbita de la Tierra, suceden 15 o 16 cada milenio. En el siglo XX, por ejemplo, se dio el caso que no se verificó ningún tránsito de Venus. Esta diferencia en la frecuencia de los tránsitos de estos planetas se debe a que Venus se ubica más lejos del Sol que Mercurio.

Los tránsitos son fenómenos análogos a los eclipses y a las ocultaciones, ya que esencialmente sucede lo mismo, con la diferencia de que, en los eclipses el astro que “tapa” u obstruye la luz del Sol está más cerca (la Luna), por lo tanto es aparentemente más grande, y en el tránsito, el astro que “transita” por la faz del Sol es aparentemente más pequeño por ubicarse muy lejos de la Tierra, por lo tanto la obstrucción de la luz del Sol es ínfima e imperceptible.

El diámetro de Mercurio cabe aproximadamente 285 veces en el diámetro del Sol, por lo tanto, su figura contrastada con la del Sol es insignificante, y por lo tanto no es perceptible a simple vista de día. En otras palabras, necesitaremos observar el tránsito usando el telescopio, y este debidamente protegido con filtros confiables.

FIGURA QUE MUESTRA LAS CONJUNCIONES DEL PLANETA MERCURIO:

Imagen relacionada

En esta imagen se muestra porqué los tránsitos de Mercurio solo pueden verificarse en la conjunción inferior y no en la superior. Lo que sucede es que en la conjunción inferior Mercurio pasa “enfrente” del Sol, y en la superior pasa “atrás” del Sol.

FIGURA QUE MUESTRA LA LINEA DE LOS NODOS DE LA ÓRBITA DE MERCURIO:

Resultado de imagen para imágenes de los nodos ascendente y descendente de Mercurio

Los tránsitos de Mercurio solo pueden darse alrededor del 9 de mayo, o alrededor del 10 de noviembre de cada año, ya que, solo en esas fechas se verifican los nodos de la órbita de Mercurio.

EL SIGUIENTE MAPA MUESTRA LOS LUGARES ALREDEDOR DEL MUNDO DONDE PODRÁ OBSERVARSE EL TRÁNSITO Y DÓNDE NO:

Resultado de imagen para mercury transit 2019

El tránsito podrá observarse DE UNA MANERA COMPLETA en el sur de Groenlandia, en la costa atlántica de América del Norte, en el sureste de México, toda América Central, toda América dl Sur, y la parte occidental de África.

Martes 12 de noviembre de 2019

LUNA LLENA DE NOVIEMBRE

Imagen relacionada

A las 7 de la mañana con 34 minutos. El fenómeno del plenilunio se verifica exactamente a la hora indicada. Nosotros podremos verla salir majestuosa aproximadamente a las 6 de la tarde. La Luna sobre el horizonte aparece a nuestra vista aparentemente más grande. Todos sabemos que el tamaño real de la Luna no varía, la pudiéramos ver más grande porque circunstancialmente estuviera en el perigeo, o por la “ilusión de Ponzo” que hace que veamos de mayor tamaño cualquier astro que se encuentre en el horizonte, incluso las constelaciones.

Miércoles 13 de noviembre de 2019

ESTRELLA “CAPH”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella subgigante

Ésta es la segunda estrella más brillante de la constelación de “Casiopea”. Su nombre proviene del árabe y significa “La Palmera”. Los nombres técnicos más importantes son: “β Cassiopeiae” (Beta Casiopeye), “β Cas”, y “11 Cassiopeiae”. Su magnitud aparente es de +2.2, o sea, casi la misma que “Schedar”, siendo la diferencia 2 centésimas solamente. Se encuentra a 55 años luz de distancia desde la Tierra, por lo que su magnitud absoluta se ubica en +1.1.

Se trata de una estrella subgigante con un diámetro casi 4 veces más grande que el del Sol, siendo su masa de 2 tantos de la del Sol. Aunque su edad es solo un quinto de la del Sol, esta estrella acaba de abandonar la secuencia principal, ya que en este “corto” tiempo estelar ya ha consumido (fusionado) todo su hidrógeno disponible, iniciando ya la etapa de colapso que la llevará a convertirse, dentro de algunos miles de millones de años, en una estrella de neutrones.

“Caph” es una estrella variable del tipo “Delta Scuti”, siendo la variación de su brillo solo de 6 centésimas, fase que se completa apenas en 2 horas 30 minutos. También es una estrella binaria, ya que es acompañada por “Caph B” que orbita a “Caph A” en un mes terrestre aproximadamente.

Jueves 14 de noviembre de 2019

ESTRELLA “CIH”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella variable irregular eruptiva

“Cih” es una estrella variable irregular eruptiva que es el prototipo de la clase que lleva su nombre: “Variables Gamma Cassiopeiae”. El periodo de variación es particularmente largo, aunque no existe un patrón fijo, este puede durar de 5 hasta 20, y a veces hasta 30 años. Los registros nos muestran un modelo demasiado irregular para establecer algo consistente. El registro más bajo en cuanto a brillo lo tenemos en +3.4, y el más brillante en +1.6. Se sabe que su magnitud absoluta más alta ronda los -4.2 magnitudes en la escala de Hiparco, ésta sería equiparable a la que tiene el planeta Venus visto desde la Tierra en su máximo brillo aparente. En su brillo mínimo, su fulgor es muy débil, pero en su máximo, claramente supera a Schedar y a Caph, siendo que la primera, es la más brillante de la constelación de Casiopea, ésta es superada por Cih, en su máximo brillo, por más del doble.

La palabra “Cih” tiene su origen en el idioma mandarín, en el que significa “Látigo”, y sus nombres técnicos principales son: “γ Cassiopeiae” (Gamma Casiopeye), “γ Cas”, “27 Cassiopeiae”, “HD 5394”, “HR 264”.

La masa de Cih es 15 veces la del Sol, su temperatura alcanza los 25, 000° C, o sea, 5 veces la de nuestro Sol, mientras que su diámetro se calcula en 15 millones de kilómetros, por lo que es considerada una subgigante azul, con un disco de “decreción” alrededor suyo, el cual es consecuencia o resultado, de que la estrella está perdiendo masa, debido a su gran temperatura superficial, y a su enorme velocidad radial, que la ha llevado a poseer una forma elipsoidal, en la que su diámetro ecuatorial es significativamente más grande, que su diámetro polar.

Cih es también una estrella binaria espectroscópica cuya compañera es muy semejante al Sol nuestro; y curiosamente esta estrella, “γ Cassiopeiae B”, orbita a Cih, más o menos a la misma distancia, que lo hace la Tierra respecto del Sol. O sea que, lo que la Tierra es al Sol, así el Sol (“γ Cassiopeiae B”), es a Cih.

Viernes 15 de noviembre de 2019

ESTRELLA “SCHEDAR”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante naranja

Schedar es una estrella gigante naranja

Es la estrella más brillante de la constelación de Casiopea con +2.2 magnitudes en la escala de Hiparco. Aunque se debe considerar que la estrella “Cih” de la misma constelación, que es variable, en su máximo brillo supera con mucho a “Schedar”, con un brillo que casi alcanza el de las estrellas de primera magnitud, con +1.6 magnitudes; pero “Cih” en cuanto a su brillo desciende hasta la magnitud +3.4, cuando, incluso, es muy difícil su observación en lugares con mucha luz, por la debilidad de su brillo.

El nombre “Schedar” proviene del idioma árabe y significa “El corazón de la reina”, porque en el asterismo, precisamente ocupa ese lugar del cuerpo real. Los nombres técnicos (algunos solamente) son: “α Cassiopeiae” (Alfa Casiopeye), “α Cas”, y “18 Cassiopeiae”.

Schedar, en el siglo XVII fue considerada una estrella variable, sin embargo, en la actualidad lleva 200 años aproximadamente que no presenta ningún tipo de variabilidad, por lo que ahora se le considera una estrella estable en cuanto a su brillo. Los astrónomos atribuyen esta característica a que Schedar es una estrella relativamente joven, pues lleva “apenas” unos 150 millones de años que inició la secuencia principal. Esta edad comparada con la del Sol, que lleva casi 5, 000 millones de años, es realmente “poca”, por lo que a Schedar se le puede considerar astronómicamente hablando como “un bebé estelar”, de ahí su natural “variabilidad” tendiendo hacia la estabilidad en cuanto a su brillo.

Se encuentra a 229 años luz desde el Sistema Solar, y posee casi 5 masas solares, o tantos de la masa del Sol. Su diámetro equivale a 42 veces el diámetro solar, por lo que es considerada una gigante naranja, siendo su distancia de 230 años luz desde la Tierra.

Sábado 16 de noviembre de 2019

ASTERISMO DE LA REINA CASIOPEA

Resultado de imagen para constelación Casiopea

Las Estrellas más brillantes de la constelación de Casiopea, según la imaginación de los griegos antiguos conforma la figura de la Reina Casiopea esposa de Cepheo, y madre de Andrómeda.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ ES UN AÑO LUZ?

Imagen relacionada

Es la distancia que recorre la luz en un año terrestre, a 300 mil kilómetros por segundo. Equivale, aproximadamente, a 10 000 000 000 000 (diez billones) de kilómetros. La cifra exacta es la siguiente: 9 460 730 472 580.8 kilómetros, o sea, 9 billones, 460 mil 730 millones, 472 mil, 580 kilómetros y 800 metros.

 

En otros casos, como no se habla solamente de años luz, sino también de “segundos luz”, “minutos luz”, “horas luz”, en realidad, podemos hablar de «TIEMPO LUZ», para indicar la distancia que la luz recorre en ese lapso.

Actualmente los científicos ya no usan el TIEMPO LUZ como parámetro de distancia, sino el PARSEC. El AÑO LUZ, sus múltiplos, y derivados, siguen usándose por los aficionados a la astronomía, ya que para nosotros, los aficionados, son «muy familiares» estas medidas por hablar del tiempo que usamos a diario, SIN EMBARGO, hay que reconocer que la relación entre el minuto, la semana, el día, el año, y todas las demás, es muy arbitraria, o sea, no hay uniformidad en cuanto al número de unidades que las componen, o sus equivalencias. En otras palabras, las equivalencias no son uniformes, por lo tanto, en las fórmulas de astrofísica, que toman en cuenta el tiempo, “el tiempo luz no funciona”. Por ese motivo, los científicos han adoptado el PARSEC, el cual constituye, para la astronomía «EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL».

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL AÑO LUZ

EL AÑO LUZ es una medida de distancia, NO DE TIEMPO. Un ejemplo: El sistema solar tiene de radio UN AÑO LUZ aproximadamente. La distancia a la estrella más cercana «Próxima Centauri» es de 4.4 años luz. Hasta donde nuestro sol, como estrella puede ser visto, con ojos con la capacidad nuestra: 34 años luz. Nuestra Galaxia «Vía Láctea», tiene un diámetro de 100 mil años luz. La Galaxia más próxima «Gran Nube de Magallanes, se encuentra a 180 mil años luz, siendo junto con la «Pequeña Nube de Magallanes», satélites de la Vía Láctea.

Es la distancia que recorre la luz en un año terrestre, a 300 mil kilómetros por segundo. Equivale, aproximadamente, a 10 000 000 000 000 (diez billones) de kilómetros. La cifra exacta es la siguiente: 9 460 730 472 580.8 kilómetros, o sea, 9 billones, 460 mil 730 millones, 472 mil, 580 kilómetros y 800 metros.

 

En otros casos, como no se habla solamente de años luz, sino también de “segundos luz”, “minutos luz”, “horas luz”, en realidad, podemos hablar de «TIEMPO LUZ», para indicar la distancia que la luz recorre en ese lapso.

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL PARSEC

Actualmente los científicos ya no usan el TIEMPO LUZ como parámetro de distancia, sino el PARSEC. El AÑO LUZ, sus múltiplos, y derivados, siguen usándose por los aficionados a la astronomía, ya que, para nosotros, los aficionados, son «muy familiares» estas medidas por hablar del tiempo que usamos a diario, SIN EMBARGO, hay que reconocer que la relación entre el minuto, la semana, el día, el año, y todas las demás, es muy arbitraria, o sea, no hay uniformidad en cuanto al número de unidades que las componen, o sus equivalencias. En otras palabras, las equivalencias no son uniformes, por lo tanto, en las fórmulas de astrofísica, que toman en cuenta el tiempo, “el tiempo luz no funciona”. Por ese motivo, los científicos han adoptado el PARSEC, el cual constituye, para la astronomía «EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL».

EL AÑO LUZ es una medida de distancia, NO DE TIEMPO. Un ejemplo: El sistema solar tiene de radio UN AÑO LUZ aproximadamente. La distancia a la estrella más cercana «Próxima Centauri» es de 4.4 años luz. Hasta donde nuestro sol, como estrella puede ser visto, con ojos con la capacidad nuestra: 34 años luz. Nuestra Galaxia «Vía Láctea», tiene un diámetro de 100 mil años luz. La Galaxia más próxima «Gran Nube de Magallanes, se encuentra a 180 mil años luz, siendo junto con la «Pequeña Nube de Magallanes», satélites de la Vía Láctea.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

EL SÚPER SOL

¿Es acaso el Sol una estrella variable?

Imagen relacionada

Este tema tendría que ser la continuación del anterior de “LA SÚPER LUNA” ya que, en “justicia”, si hablamos de una súper Luna, tenemos que abundar también en el SÚPER SOL, porque, de hecho, se da el fenómeno.

Sí existe material en los medios acerca de este fenómeno natural, que consiste básicamente en que el Sol, al ser orbitado por la Tierra, puede observarse de un tamaño mayor cuando la Tierra llega al punto de su órbita más cercano a nuestra estrella, a ese punto orbital le llamamos “PERIHELIO”.

Cuando la Tierra está en el perihelio, se encuentra 5’000,000 de kilómetros más cerca del Sol, que cuando se ubica en el afelio. Estos son los valores exactos de la distancia en ambos casos:

DISTANCIA DESDE LA TIERRA AL SOL EN EL PERIHELIO: 147’100,000 kilómetros

DISTANCIA DESDE LA TIERRA AL SOL EN EL AFELIO: 152’100,000 kilómetros

El perihelio y afelio de la Tierra sobre su órbita alrededor del Sol son puntos exactos, que suceden, el perihelio regularmente el 3 de enero, y el afelio el 3 de julio. Sin embargo, para ser más prácticos, tenemos que darles a cada uno el lapso razonable de un mes, ya que la órbita es una curva, y al estar el Sol en uno de los focos de la elipse, en realidad nuestra estrella está cerca durante una época, que cubre un buen tramo de la órbita de la Tierra, de tal manera que, nosotros desde esa zona, en 30 días, podamos tranquilamente disfrutar tanto el “Súper Sol” durante el tiempo del perihelio, como del “Micro Sol” durante el del afelio.

Resultado de imagen para imágenes del Sol

Porque de hecho los dos fenómenos son “disfrutables”, sobre todo si nos ubicamos en el hemisferio norte de la Tierra, como es el caso nuestro. ¿Por qué? pues por la sencilla razón de que el perihelio sucede en pleno invierno boreal, y claro que necesitamos un “gran Sol” que nos caliente cuando arrecia el frío. En el caso del “micro Sol” por el afelio, sucede también algo benéfico para nosotros habitantes del hemisferio boreal: sucede que este fenómeno se da en pleno verano, por lo tanto, necesitamos que, cuando el calor arrecia y se convierte en insoportable, es bueno mantener el Sol a distancia, entre más lejos mejor.

AHORA LAS FECHAS DE LOS DOS FENÓMENOS:

Para el SÚPER SOL: del 15 de diciembre al 15 de enero

Para el MICRO SOL: del 15 de junio al 15 de julio

POR ÚLTIMO: Necesitamos afirmar con toda claridad que, aunque el Sol se encuentra cerca, y por lo tanto se presenta muy grande, NO TENEMOS NECESIDAD DE MIRARLO, TAMPOCO cuando se encuentra lejos. ¿PORQUÉ? Pues por la sencilla razón que si lo hacemos podríamos sufrir alguna lesión grave en nuestros ojos.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

DESDE EL RENACIMIENTO

LAS LEYES KEPLERIANAS

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Los avances de la ciencia, todos los que se han dado desde las últimas décadas (y los del último siglo) juntamente con los que vendrán, despiertan nuestra admiración. Una admiración y la práctica de esas invenciones otrora imposibles son las que nos hacen tener una vida llevadera y más que eso, una vida digna de la envidia de los reyes de épocas pasadas, por todos esos avances que nos permiten disfrutar lo que otros, con amplia visión hicieron, pensando siempre en la calidad de vida del ser humano y, en la respuesta a inquietudes de su momento. Hoy, esa calidad está rebasada por la amplia aplicación de las tecnologías, aunque paguemos un alto precio por ellas en otros aspectos de la vida del hombre.

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Ilustración de LA PRIMERA LEY DE KEPLER

Sin embargo, aquellos avances que nos han significado un logro, tuvieron su momento de origen en los esfuerzos de hombres sabios y prácticos, hombres de su tiempo y aún más, hombres de hoy por los que la vida actual no sería la misma sin ellos y sin su intervención.

Uno de estos hombres, amigo de Galileo, seguidor de Copérnico y compañero de Brahe, fue Johannes Kepler, el maestro de matemáticas y hasta consejero astrológico de reyes, a quien algunos biógrafos lo describen como aquel por el que “la ciencia contemporánea no hubiera sido posible… gracias a sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Entre sus logros, además de los astronómicos, se cuentan los tratados de óptica, su defensa de la pluralidad de los mundos, su peculiar visión de un futuro de viajes espaciales y su anecdótica creencia en la ausencia de gravedad entre la Tierra y la Luna” (aboutespañol,com).

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Ilustración de la SEGUNDA LEY DE KEPLER

Su vida se enmarca en los ambientes renacentistas y por lo mismo llenos de innovaciones, descubrimientos, grandes creaciones artísticas y formulación de principios que rompen con los moldes establecidos en diversos campos de la actividad del hombre, como los sociales, religiosos, científicos, culturales y otros. Nace en 1571 en una región de la actual Alemania, hijo de un mercenario del Duque de Alba y de una mujer sospechosa de brujería, lo que le dio una infancia que nada grande presagiaba pero que por su voluntad imperiosa habría de superar, incluso por la intervención de sus padres, que directa o indirectamente le despertaron el interés por la astronomía, pues a los cinco años le hicieron observar el cometa de 1577 y, a los nueve años su papá le mostró el eclipse de luna del 31 de enero de 1580. De este hecho quedó tan asombrado al ver que la Luna se ponía roja, que años después ese asombro y por su curiosidad nata lo llevaron a estudiar esa peculiaridad, explicándola en una de sus obras: la óptica.

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Ilustración de la TERCERA LEY DE KEPLER

Realizó estudios de seminario y empezó a estudiar teología en la Universidad de Tubinga, interrumpiendo esto último para aceptar una plaza como profesor de matemáticas por el seminario protestante de Graz, hasta que por dificultades en su trabajo se trasladó a Praga, invitado por Ticho Brahe. Los biógrafos destacan de su juventud, su dedicación mística y filosófica en sus obras pues a los 26 publicó su obra Mysterium Cosmográphicum, que más que obra científica son especulaciones místicas pues se basó en tesis de Pitágoras para sus investigaciones al seguir sus aportaciones sobre los planetas y los cuerpos sólidos perfectos propuestos por Euclides. Afortunadamente, al ser contratado como matemático ayudante de Brahe, le permitió tener acceso a sus observaciones, las que fundamentaron los trabajos posteriores que desembocaron en la formulación de sus leyes.

El trabajo más importante de nuestro personaje consistió en la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos y ya trabajados por los cosmólogos anteriores, partiendo de la hipótesis heliocéntrica de la cual se derivaron algunas imprecisiones dada la anticuada aplicación del movimiento circular de los astros, considerado el movimiento perfecto. Copérnico no resolvió el problema y Kepler, tras estudiar los movimientos de los planetas, concluyó que sus órbitas debían ser elípticas, ocupando el sol uno de los focos. Sobre esto mismo, estableció que el área descrita en un tiempo dado que una al sol con u planeta es constante para ese planeta y, finalmente determinó que la razón del cuadrado del tiempo de revolución al cubo de la distancia media al sol es la misma para todos los planetas.

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Estas son las tres leyes de Kepler que constituyeron una ruptura radical con el pitagorismo que había guiado las investigaciones de Copérnico, lo que solucionaba una práctica común que surgía cuando se encontraba inadecuada una órbita circular, componerla con una órbita más complicada por medio de movimientos epicíclicos. Esta forma sirve para explicar los movimientos de la Luna respecto del Sol pero no la explicaban al aplicarlo a los demás planetas. Esto significó reconocer lo arriesgado de razonar con base en principios éticos o místicos preconcebidos al aplicarlos a algo que exige explicación racional, o relaciones no obvias, pues las leyes por las que se rige el universo permanecen ocultas, como dijera Heráclito, y precisamente es misión del investigador descubrirlas.

En atención a lo anterior, muestra una mediación entre la aplicación de las leyes aparentes del universo y una descabellada especulación en la búsqueda de soluciones. Sólo una forma suficientemente crítica sobre lo observado es lo que puede llevar al descubrimiento de las leyes que rigen los cuerpos celestes.

Para los lectores profanos sobre la astronomía, la explicación simple de las leyes de Kepler se puede presentar de la siguiente manera:

  1. Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la eclipse.

Quiere decir que los planetas giran alrededor del Sol, no circularmente como se creía antes, sino describiendo una elipse, donde el Sol será siempre uno de los focos.

  1. El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales

Lo que quiere decir que La velocidad de los planetas alrededor del Sol no es constante; ésta aumenta cuando los planetas se acercan al Sol y disminuye cuando se alejan.

  1. Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica

Que significa que si se halla el cuadrado del tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta alrededor del Sol y se divide entre el cubo de la mitad de la distancia más larga entre ese planeta y el Sol, el número restante (una constante) será el mismo para todos los planetas.

Es preciso notar además, que estos trabajos preludiaron la formulación de la gravitacional universal presentada por científicos posteriores de igual renombre.

La vida de este personaje, como la de cientos más cada uno en su tiempo, ha aportado elementos para que la humanidad haya dado pasos agigantados en el trabajo permanente que conduce a la comprensión del universo que nos rodea, unos empleando el único recurso de su razón, lo que le dieron a sus conjeturas cierta validez al ser ratificadas por pensadores posteriores, y otros, acaso los recientes, aprovechando el envidiable recurso de la tecnología. De cualquier manera, la reflexión sobre el entorno del ser humano es lo obligado dada su condición de individuo pensante y más, copartícipe de la obra creadora de Dios, aunque tal reflexión quedaría incompleta sin la puesta en práctica en la naturaleza para mejor comprenderla y, lo ideal, al haberla comprendido, aprender a respetarla.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.biografiasyvida.com/biografia/k/kepler.htm

https://astrojem.com/precursores/kepler.html

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *