Boletín astronómico semanal del domingo 17 al sábado 23 de noviembre de 2019

Centésimo trigésimo (130°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 17 al sábado 23 de noviembre de 2019

Observatorio Ilalux

Vista parcial del área de hospedaje del Observatorio Astronómico

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

En esta semana, durante la noche del domingo al lunes se desplegarán “LAS LEÓNIDAS”, una lluvia de estrellas del hemisferio boreal, y prácticamente en el cenit de nuestro país. Hace una semana tuvimos el fenómeno de las Táuridas que son de baja intensidad, o sea de poca copiosidad, mientras que Las Leónidas poseen 4 veces más copiosidad que las Táuridas. Pero… ¿Qué son realmente LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS?

En primer lugar, «lo que llueve» en las lluvias de estrellas, NO SON ESTRELLAS propiamente dichas, sino METEOROS, o sea AEROLITOS. Los cuales son residuos que los cometas dejan en el plano de la órbita de la Tierra, y que nuestro planeta «encuentra» en forma de nubes.

Las «lluvias de estrellas» tienen fecha precisa cada año, ya que se encuentran en lugares precisos por los que pasa la Tierra en determinadas fechas. Actualmente conocemos por lo menos unas 30 lluvias de estrellas durante el año, siendo las más copiosas las siguientes: Cuadrántidas (120), Gemínidas (120), Perséidas (100), Eta Acuáridas (60), Oriónidas (23), Leónidas (20), Delta Acuáridas (20), Líridas (18), Alfa Aurígidas (10), Púppidas-Vélidas (10), Úrsidas (10). Luego tenemos las que tienen “copiosidad” variable, de las que podría esperarse que aumenten súbitamente el número de meteoros por hora, y de las cuales a veces tenemos gratas sorpresas: Phoenícidas de Diciembre, Phoenícidas de Julio, Pi Púppidas, Alfa Monocerótidas, Boótidas, y Dracónidas.

Estas nubes están localizadas en diferentes ángulos del cielo, por eso cada lluvia de estrellas se conoce con el nombre de la constelación, desde donde parecen proceder los meteoros. Por ejemplo, las que, cuyos meteoros parecen proceder de la constelación de Acuario se les llama «ACUÁRIDAS». Al punto dentro de una constelación, o la constelación misma, desde donde parecen proceder los aerolitos de la lluvia de estrellas, a ese punto, o constelación se le conoce como “RADIANTE”.

Al cometa que originó “LOS ESCOMBROS” o arenitas, que entran a la atmósfera y se queman por la fricción con el aire, provocando los meteoros, se les llama «CUERPO PROGENITOR». En otras palabras, NO todos los cometas tienen “la capacidad” de ser CUERPOS PROGENITORES de lluvias de estrellas, porque la gran mayoría NO CRUZAN la órbita de la Tierra, y si la cruzan, lo hacen en planos muy lejanos al que guarda la órbita de nuestro planeta. O sea que, de los MILES DE MILLONES de cometas que hay, solamente unos 30 han dejado “escombros” cerca de la órbita de nuestro planeta, provocando estos fenómenos que nos llenan de admiración y expectación cada año…

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol La Balanza 6h 53m 12h 26m 18h 0m -26.7
La Luna El Cangrejo 23h 48m 5h 36m 12h 22m -12.2
Mercurio La Balanza 5h 52m 11h 32m 17h 13m 1.3
Venus El Ofiuco 8h 48m 14h 12m 19h 36m -3.9
Marte La Virgen 4h 57m 10h 43m 16h 28m +1.7
Ceres El Flechador 9h 37m 14h 56m 20h 13m +9.2
Pallas Hércules 7h 11m 13h 20m 19h 27m +9.9
Juno La Virgen 3h 13m 9h 11m 15h 9m +10.2
Vesta La Ballena 17h 49m 0h 8m 6h 22m +7.8
Astraea El Cangrejo 22h 45m 5h 13m 11h 37m +11.9
Hebe La Virgen 3h 17m 9h 24m 15h 31m +10.9
Iris La Balanza 6h 53m 12h 22m 17h 51m +11.4
Flora El Ofiuco 9h 3m 14h 30m 19h 55m +11.3
Quetzalcóatl Capricornio 13h 0m 18h 43m 0h 30m +25.6
Júpiter El Flechador 9h 13m 14h 38m 20h 2m -1.9
Saturno El Flechador 10h 37m 16h 4m 21h 30m +0.3
Urano El Carnero 16h 36m 22h 56m 5h 20m +5.7
Neptuno El Acuario 14h 8m 20h 0m 1h 55m +7.8
Plutón El Flechador 10h 56m 16h 22m 21h 49m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 17 al sábado 23 de noviembre de 2019

Resultado de imagen para imágenes del movimiento planetario

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Se ubica muy adentro de la constelación de la Balanza.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de los Gemelos, para que luego ingrese a la constelación del Cangrejo, luego continúa en el León, y para el sábado la encontramos en la constelación de la Virgen, donde termina su recorrido semanal cerca de Marte.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de la Balanza.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Ofiuco, ahora alejándose aparentemente al Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de la Virgen.

JÚPITER: al principio de la semana ha entrado en la constelación del Flechador constelación en la que se ubica también Saturno a quien alcanzará en menos de un año aproximadamente.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 17 de noviembre de 2019

MÁXIMO DE LA LLUVIA DE ESTRELLAS “LEÓNIDAS”

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\D01D1AA9.tmp

La radiante de las Leónidas se ubica en medio del asterisco que representa la melena del León

A las 12 de la noche. A esta hora exacta sucede el máximo de la copiosidad de la lluvia de estrellas de las Leónidas. La actividad de esta lluvia de meteoros de mediana intensidad va desde el 15 al 21 de noviembre, teniendo su máximo de intensidad a la media noche de hoy domingo 17 de noviembre. Podremos observar un meteoro cada 3 minutos puesto que la Taza horaria es de 20 meteoros cada hora.

Esta lluvia de estrellas logra presentarse como “tormenta”, o sea, miles de meteoros cada hora, cada 33 años siendo la última vez que se presentó este fenómeno espectacular en esta misma fecha de 1999, la esperaremos para el año 2032.

Lunes 18 de noviembre de 2019

LA LUNA ENTRA AL “PESEBRE” o “M44”

Resultado de imagen para imágenes de la Luna en el M44

Imagen que muestran mucha semejanza al fenómeno que describimos

A las 5 de la mañana. El fenómeno sucede exactamente a la hora indicada. Nosotros podremos observar la conjunción algo desfasada 5 horas antes cuando la Luna aparezca por el oriente en la constelación del Cangrejo.

Martes 19 de noviembre de 2019

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA LUNA EN CUARTO MENGUANTE

A las 3 de la tarde con 11 minutos. A la hora indicada sucede el fenómeno que describimos. Nosotros podremos ver la Luna con esta fase aparecer por el oriente a las 12 de la noche.

Miércoles 20 de noviembre de 2019

CONSTELACIÓN DE TUCANA

Tucana constellation map.svg

Tucana es una constelación de mediano tamaño, cercana al polo sur celeste. En cuanto a tamaño ocupa el rango número 48 entre las 88 que posee la Esfera Celeste. De una manera completa, es posible verse solo desde la latitud 14°N hacia el sur. Esta constelación se distingue por tener a la Galaxia irregular “La Pequeña Nube de Magallanes” en su área, la cual es una de las más cercanas a la Vía Láctea, contándose de ésta como uno de sus satélites galácticos.

Su nombre oficial es “Tucana”, el genitivo “Tucanae” (Tucane), y la abreviatura usual “Tuc”. A finales del siglo XVI fue propuesta por los navegantes Pieter Dirkzoon Keyser y Frederick de Houtman, y aceptada por la comunidad científica del siglo XVII cuando fue publicada en el Catálogo de la designación Bayer en 1603.

En esta constelación, con condiciones de oscuridad, podríamos observar 45 estrellas sin el telescopio, de las que “Alfa Tucanae” sería la más brillante con una magnitud aparente de +2.8. En esta constelación austral no existen objetos Messier, pero sí 63 de “cielo profundo” NGC, y 2 de Caldwell. No hay ninguna lluvia de estrellas que tenga su radiante en esta constelación.

En cuanto a la “Pequeña Nube de Magallanes” (NGC 292), muchos astrónomos están convencidos de que en realidad NO gira alrededor de la Vía Láctea, o sea, NO es su satélite, pero sí es una Galaxia muy cercana, tanto como 200 mil años luz. También se cree que esta galaxia fue anteriormente una espiral, que, por acercarse a otra galaxia mayor, fue distorsionada en su estructura interna, convirtiéndose en una irregular, que es la estructura que ahora nos presenta.

Jueves 21 de noviembre de 2019

LA PEQUEÑA NUBE DE MAGALLANES


nube de Magallanes

En esta fotografía, además de la Pequeña Nube de Magallanes también pueden apreciarse los cúmulos globulares “47 Tucanae” a la izquierda y “NGC 362” abajo a la derecha.

La “Pequeña Nube de Magallanes” es una galaxia enana actualmente irregular, pero que en otra época se cree que haya sido espiral barrada, aproximadamente del mismo tipo que la Vía Láctea. El cambio de estructura se debió presumiblemente a las fuerzas de marea de la misma Vía Láctea, ya que la pequeña galaxia se aproximó demasiado a ésta, por lo cual fue drásticamente afectada. Debemos anotar que la “Pequeña Nube” es apenas un centésimo de la masa de Vía Láctea, también por lo cual solo cuenta con unas 3,000 millones de estrellas. LA Pequeña Nube de Magallanes se ubica a casi 200,000 años luz de distancia.

Nube de Magallanes

“NGC 602” es un cúmulo abierto estelar ubicado dentro de la Galaxia Pequeña Nube de Magallanes

El nombre “Magallanes” corresponde al navegante que emprendió el viaje que le dio la vuelta al mundo, en el cual fueron observadas las 2 nubes de Magallanes, la Pequeña y la Grande, las que por ubicarse muy al sur, no pueden ser observadas desde Europa. El navegante en jefe de la expedición fue Fernando de Magallanes y la persona que viajaba con él y que documentó el descubrimiento de las “Nubes” fue Antonio Pigafetta.

Desde la República Mexicana solo pueden ser vistas desde la parte sur de los estados de Chiapas, Oaxaca, y Guerrero. Desde muchas partes desde la parte más al sur de América del Sur, estas galaxias son circumpolares. La declinación de esta galaxia es -72° 49´ 43” y la ascensión recta 00 horas 52 minutos y 44.8 segundos. La magnitud aparente es de +2.7 en la escala de Hiparco, y puede verse en la constelación de Tucana. La “Pequeña Nube de Magallanes” es miembro del “Grupo Local de Galaxias” en el cual forma parte de la “Familia de la Vía Láctea” aunque no gira alrededor de ella, sí se encuentra fuertemente ligada a ella por la fuerza gravitacional.

Viernes 22 de noviembre de 2019

ESTRELLA “ALFA TUCANAE”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella gigante naranja

Imagen de una estrella gigante naranja aproximadamente como “Alfa Tucanae”

Es de hecho, la estrella más brillante de la constelación de Tucana. Se ubica a casi 200 años luz desde la Tierra, por lo que el brillo es poco pero no así su luminosidad que se cifra en 425 veces la del Sol, y también su magnitud absoluta es fuerte: -1.0, su masa es la de 3 soles, y su diámetro es el de 37 soles, por lo que se le considera una gigante naranja, ya que su diámetro real supera los 50 millones de kilómetros. Su latitud muy al sur no permite que sea fácilmente observable desde el hemisferio boreal, siendo apenas visible algunos grados por encima del horizonte sur desde el centro de la República Mexicana e imposible de ser observada en el norte de nuestro país.

“Alfa Tucanae” es una estrella binaria, aunque hasta ahora ha sido imposible observar directamente a la compañera debido a que se encuentra cerca de ella, distancia que por ahora es calculada en 7.5 unidades astronómicas, o sea que, si el par se ubicara en el Sistema Solar, si Alfa Tucanae se encontrara en el lugar del Sol, su compañera estaría entre Júpiter y Saturno.

Sábado 23 de noviembre de 2019

CÚMULO GLOBULAR “47 TUCANAE”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e7/The_Globular_Cluster_47_Tu.jpg/800px-The_Globular_Cluster_47_Tu.jpg

Éste es el segundo cúmulo globular más brillante del cielo nocturno. Se ubica en la constelación de Tucana y se ubica a una distancia de 16 mil 700 años luz. Es fácilmente visible a simple vista, aunque por su declinación de -72 grados solo se percibe desde el hemisferio austral, y una pequeña franja al norte del ecuador terrestre. Su tamaño real es de 120 años luz de diámetro, pero por la distancia a la que se encuentra su tamaño aparente es de sólo medio grado de arco.

Resultado de imagen para imágenes del asterismo de Tucana

Asterismo del Tucán en la constelación de Tucana

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ SON LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS?

Imagen relacionada

En primer lugar, «lo que llueve» en las lluvias de estrellas, NO SON ESTRELLAS propiamente dichas, sino METEOROS, o sea AEROLITOS. Los cuales son residuos que los cometas dejan en el plano de la órbita de la Tierra, y que nuestro planeta «encuentra» en forma de nubes.

Las «lluvias de estrellas» tienen fecha precisa cada año, ya que se encuentran en lugares precisos por los que pasa la Tierra en determinadas fechas.

Estas nubes están localizadas en diferentes ángulos del cielo, por eso cada lluvia de estrellas se conoce con el nombre de la constelación, desde donde parece proceder. Por ejemplo las que parecen proceder de la constelación de Acuario se les llama «ACUÁRIDAS». Al punto dentro de una constelación, o la constelación misma, desde donde parecen proceder los aerolitos de la lluvia de estrellas, a ese punto, o constelación se le conoce como “RADIANTE”.

Al cometa que originó “LOS ESCOMBROS” o arenitas se le llama «CUERPO PROGENITOR» esos que entran a la atmósfera se queman por la fricción con el aire, provocando los meteoros.

Las lluvias MAS COPIOSAS son: LAS GEMÍNIDAS el 17 de diciembre, y las CUADRÁNTIDAS del 3 de enero de cada año.

¿POR QUÉ SE LE LLAMA PARTÍCULA DE DIOS, AL «BOSÓN DE HIGGS»?

Resultado de imagen para imagenes de la partícula de Dios

El «Bosón de Higgs» es la partícula subatómica más pesada, y tiene como consecuencia el convertir la energía en masa, o materia. Por supuesto que Peter Higgs no le dio ese nombre, ya que él es ateo, pero tampoco fue la Iglesia. Lo que pasó, históricamente hablando, fue lo siguiente: El libro con el que se dio a conocer la teorización y el descubrimiento del «Bosón de Higgs» tenía por nombre «The Goddamned particle» (La Maldita Partícula), Peter Higgs la llamó así, por la enorme dificultad que costó encontrarla.

 

Al pretender publicar el libro con ese nombre tan «bizarro», la empresa editorial se opuso, argumentando que el libro sería «poco vendido» a causa del nombre. Entonces, la empresa editorial, no Higgs, decidió publicar el libro con el nombre de «The God Particle» (Partícula de Dios); simplemente omitiendo las letras “damned”, en el nombre propuesto por Higgs. Siendo el nombre completo de la obra: «LA PARTÍCULA DE DIOS: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?». Así que la razón del “nombre sobrepuesto” del Bosón de Higgs, tuvo que ver más con la MERCADOTECNIA… que, con la ciencia o la religión.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LA TIERRA PLANA ¿Insana obsesión o ignorancia crasa?

Resultado de imagen para sede de la flat Earth Society

Se trata de una idea ancestral que se conserva hasta nuestros días. Esta corriente, en cuanto a la concepción del mundo que pisamos, tiene dos niveles, o dos grupos de personas:

  1. El grupo que, por ignorancia, no han logrado comprender la teoría de la gravitación universal, y creen que los antípodas se caerían al encontrarse “debajo del globo terráqueo”, o al “otro lado” de él.
  2. El grupo de excéntricos que se aferran a una idea errónea, porque de esa forma ganan notoriedad en la sociedad. Estas personas han encontrado en el lenguaje figurado de los idiomas, resquicios que dan a entender que la Tierra es plana, a la manera de un gran disco, más o menos de esta forma:

Estas personas se resisten a aceptar los conceptos, que en la práctica se han fortalecido con los descubrimientos que se han realizado desde hace siglos, acerca de la esfericidad de nuestro planeta tanto en cuanto a nuevos continentes e islas, como de otros planetas fuera de la Tierra, y distintos del nuestro.

Se cierran sistemáticamente a dar explicaciones coherentes, por ejemplo, se les ha preguntado, que si la Tierra fuera realmente plana, y si el Sol estuviera sobre el horizonte, entonces según su hipótesis, en todo el mundo habría luz del Sol, por lo tanto no habría noche en todos los países durante 12 horas por lo menos. Y cuando se oculte, sería a la inversa, en todos los países reinaría la oscuridad. Se les ha argumentado que esa situación es obviamente falsa, porque la experiencia nos dice, no la razón meramente hablando, que la mitad de la Tierra tiene día, y la otra mitad noche, como corresponde a una esfera iluminada por el Sol.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Flat_earth.png

En respuesta, veamos la ilustración de abajo, los “flat earthers” afirman que el Sol no se encuentra tan lejos como dice “la falsa ciencia” y que, al encontrarse solo a unos cientos de kilómetros sobre la Tierra, tiene capacidad limitada para iluminar sólo un gran círculo (en amarillo) (imagino que como un gran “reflector”), y que recorre su órbita (círculo rojo) cada 24 horas. En el lado opuesto del Sol está la Luna.

Ellos defienden su concepción errónea argumentando ideas que realmente no corresponden a la realidad. Por ejemplo, hablan de la distancia sobre “el disco de la Tierra”, como factor que produciría menos iluminación desde el Sol, cuando bien sabemos que la distancia desde el Sol es muy grande, a tal grado que, cualquier distancia sobre la tierra es irrelevante comparada incluso con el perihelio, que se cifra en casi 148 millones de kilómetros desde el centro de la Tierra.

Argumentan que el símbolo de la “Organización de las Naciones Unidas” tiene la misma forma que su concepción terráquea, porque según ellos, se sabe de sobra que así es la Tierra, pero “es una verdad” que se nos oculta por intereses comerciales, y de seguridad nacional. Este es el símbolo aducido:

Esta corriente, o manera de pensar cuenta con un grupo organizado y con normas establecidas de nombre “Flat Earth Society”, cuyos objetivos se resumen de la siguiente manera:

  • Observar cuidadosamente, y oponerse libremente a la idea que se ha inculcado de que la Tierra es esférica.
  • Coadyuvar a la gran empresa de establecer “Los Estados Unidos del Mundo”.
  • Tratar de cambiar la ciencia actual… por la cordura.

Imagen relacionada

Esquema “tierra planista” acerca del día y la noche sobre el planeta Tierra

Uno de los argumentos más consistentes en contra de los “flat earthers” (“tierraplaneros”), y al que no le han encontrado respuesta consistente, es el que dio la NASA (National Aeronautic and Space Agency) hace unos pocos días a través de los medios de comunicación: observamos todos los planetas hasta ahora descubiertos, y todos son, indudablemente esféricos, incluso los planetas enanos; ¿por qué razón nuestro planeta debería ser anómalamente plano?, ¿Por qué solo la Tierra es plana?, o en caso contrario, ¿qué no también Marte, Júpiter, o Saturno, deberían de serlo?

NUESTRA OPINIÓN:

En realidad, cada quien es libre de pensar y creer lo que le parezca más conveniente, pero lo que sí es criticable en este terreno, es que estén gastando tanto dinero y esfuerzos en algo que es manifiestamente falso, cuando hay otras causas que urgen a la humanidad, como es el cuidado del medio ambiente, la lucha contra la pobreza y la ignorancia globales, urge investigar para erradicar enfermedades como la lepra y el paludismo; a la humanidad le urge encontrar un remedio contra el cáncer, etc.

Pero los flat earthers quieren construir un cohete, para que lleve al espacio a uno de ellos, y tomar fotografías, y convencer a toda la humanidad, de una vez por todas, que la Tierra es plana…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

LAS CUENTAS DE LOS ASTRÓNOMOS

SCHICKARD

Resultado de imagen para imagenes de wilhelm schickard

Somos lo que somos y nos define lo que hacemos. Nuestros empeños nos representan, ya sea por aquello a lo que no dedicamos o bien, lo que hacemos por gusto, y seamos buenos en eso. Siempre ha sido así, aunque eventualmente haya quienes despierten su creatividad para manifestar sus aficiones, o para mejorar sus trabajos, facilitando su realización.

De esa manera encontramos a lo largo de la historia a algunos personajes, cuyas contribuciones han definido los rumbos de algunas ramas de la ciencia, sorprendiéndonos después al conocer su dedicación original, como Kino y Teilhard de Chardin, además de jesuitas astrónomo y cartógrafo el primero y paleontólogo el segundo, o Mendel, genetista y agustino, por mencionar a algunos, entre tanto que ha existido.

A aquel somos lo que somos se le añade lo que nos gusta hacer, con la suma de aquello que aportamos para el desarrollo o el engrandecimiento de la sociedad, cada quien desde nuestra trinchera y a partir del nivel o campo de acción en el que nos encontramos.

En el nivel que la historia le concede a quienes han significado por sus obras un avance señero en el concurso de las ciencias, es posible encontrar personajes que despertaron su ingenio para mejorar sus trabajos, como el caso de Wilhelm Schickard, astrónomo alemán del siglo XVII, que ideó un aparato que, mediante engranajes le permitía realizar cálculos aritméticos de forma mecánica, lo que le facilitaría enormemente registrar los datos encontrados en sus observaciones astronómicas.

Imagen relacionada

Universidad de Tubinga

Nació este personaje en Herrenberg, Alemania, en abril de 1592 y fue educado en la Universidad de Tubingen hasta 1613, donde cursó teología y lenguas orientales y obtuvo una licenciatura en matemáticas y posteriormente maestría en la misma área. Posteriormente se volvió ministro luterano de varios pueblos de las cercanías, ejerciendo esta función por seis años hasta que fue nombrado profesor de hebreo en la aquella universidad y 12 años después, ahí mismo nombrado profesor de Astronomía. Fue entonces cuando se ampliaron sus investigaciones al campo de las matemáticas; inventando numerosas máquinas, sobre todo para calcular fechas astronómicas. Se dedicó además y de manera notable a la cartografía. Daba clases también de Arameo y Hebreo y era talentoso para un gran número de disciplinas de diversa índole, tal cual un hombre del Renacimiento, y su vida estuvo en consonancia con su genialidad.

El primer dispositivo mecánico dedicado al cálculo surgió́ a raíz del trabajo tedioso y rutinario que realizaban los astrónomos mientras rellenaban tablas interminables con las posiciones de los diferentes cuerpos celestes. Quienes se dedicaban a estas tareas ya estaban familiarizados con el uso de diversos instrumentos, como el astrolabio, empleado para la determinación de la longitud y la latitud de los astros, así como de la hora, entre otros usos. Para facilitar la realización de las operaciones que se llevaban a cabo manualmente también existían los ábacos y los «huesos de Napier» (nombre con el que se conoce el método de cálculo inventado por John Napier en el siglo XVII). Pero todos estos instrumentos exigían un dominio elemental del cálculo y una intervención continua de la persona que lo manejaba. Ninguno disponía de un mecanismo autónomo para resolver operaciones aritméticas.

Fue en 1623 cuando Wilhelm Schickard propuso por primera vez ese mecanismo. Al ser un experimentado mecánico y grabador, sus destrezas le permitieron idear el llamado reloj calculador, o Rechenuhr. Su diseño se conoció́ tan solo en el siglo XX, cuando apareció́ casualmente, en la correspondencia del conocido astrónomo Johannes Kepler, un dibujo empleado por éste como separador en sus Tablas Rudolfinas (1627), su nuevo catálogo estelar. A partir de este esquema se ha intentado reconstruir y explicar el diseño y el funcionamiento de la propuesta de este personaje.

Imagen relacionada

Primera calculadora aritmética inventada por Schickard

Schickard y Kepler tenían intereses comunes, sobre todo los relativos a las técnicas de cálculo. Parece que éste fue uno de los temas de conversación cuando coincidieron en Alemania. Al separarse, Schickard se centró́ en el diseño de su reloj calculadora. En 1623 escribió entusiasmado una carta a Kepler en la que le decía: «Lo que has hecho por medio del cálculo yo lo he intentado por medio de la mecánica. He concebido una máquina consistente en una serie de once ruedas dentadas completas y seis incompletas. Realiza cálculos instantánea y automáticamente a partir de los números provistos, pudiendo sumar, restar, multiplicar y dividir». En 1624, Schickard informaba de nuevo al astrónomo sobre los detalles de su invento y le enviaba algunos dibujos, de los que sólo se ha localizado el ya citado.

Según esos apuntes, el reloj calculador estaba compuesta de dos partes. En la parte superior, mediante unas varillas que se movían horizontalmente, se reproducía el sistema de Napier para resolver las multiplicaciones, divisiones y raíces. En la parte inferior se alojaba el procedimiento ya completamente mecanizado por el que se solucionaban las cadenas de sumas y restas que se iban generando. Hay que tener en cuenta que con el método de Napier, si se multiplicaba un número por otro que contuviera tres cifras, se obtenían, una vez elegidas las varillas y leído los resultados, tres números cuya suma había que realizar por los procedimientos normales, sin ayuda. Esto es precisamente lo que el modelo de Schickard resolvía mecánicamente.

Básicamente, este procedimiento permitía disponer de un sistema para registrar «lo que se lleva» al realizar una suma. Usando diferentes ruedas y engranajes, cuando, por ejemplo, se sumaba 7 y 8, el resultado, que es 5 y 10, debía reflejarse con un 5 en la primera unidad y un 1 en la segunda unidad.

Así, cuando la primera rueda dentada daba una vuelta completa, pasaba de 0, 1, 2… a 0, la segunda (correspondiente a las decenas) daba un paso y se movía sólo un diente. El proceso se complicaba cuando se pasaba a las centenas, después a las unidades de millar, etc.

Según la correspondencia, Schickard construyó un modelo de prueba, pero éste se debió perder en un incendio. Su apariencia sólo se ha conocido por una réplica llevada a cabo en 1960. Es de notar que hasta 1642, cuando el filósofo y matemático Blaise Pascal diseñó y supervisó la elaboración de su «pascalina», se tuvo la primera máquina de cálculo cuyo original se ha conservado. Aunque se crearon varios prototipos, no pasó de la fase de ensayo y autopromoción, pues el dispositivo sufría disfuncionalidades que la hacían inviable en la práctica.

Resultado de imagen para reloj calculadora de Schickard

Respecto a la creación de Schickard y pensando en una situación ideal, de haberse conservado y promovido su invención no cabe duda que las máquinas para realizar cálculos complejos habrían tenido un desarrollo notable, ahorrando esfuerzos a los intentos por resolver esos problemas que a la postre desembocarían en la creación de esas máquinas, pero ya más elaboradas en el siglo XX, Sin embargo, aquellos intentos no fueron inútiles, sino contribuciones esenciales a las posteriores innovaciones tecnológicas. Con todo, hubo que esperar a 1851 para que Thomas de Colmar creara la primera calculadora con un uso práctico y diario.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.ecured.cu/Wilhelm_Schickard

https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/maquina-schickard-primera-calculadora_13867/1

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *