Boletín astronómico semanal del domingo 24 al sábado 30 de noviembre de 2019

Centésimo trigésimo primer (131°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 24 al sábado 30 de noviembre de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Reynaldo Huerta\Desktop\Respaldo\ESCRITORIO\FOTOS DEL TELÉFONO\Camera\20170930_173048.jpg

El Observatorio se ubica en la cima del cerro de “La Mesita”

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

En cuanto a la ecología, aunque uno de los países más poderosos del mundo se ha retirado del “Acuerdo de París sobre el cambio climático” signado ahora solo por 194 países; el Papa Francisco, durante su discurso en el XX Congreso Internacional de la Asociación de Derecho Penal celebrado en Roma Italia en la semana del 11 al 15 de noviembre de este año 2019, ha levantado la esperanza del mundo entero al anunciar que la Iglesia Católica planea elevar a la categoría de pecado el ecocidio o daño ecológico e inscribirlo en su Catecismo oficial.

Por supuesto que, en este semanario no hablamos de religión, pero este asunto es 100% un beneficio para este planeta ya que, aunque Francisco es el jefe de estado del país más pequeño del mundo ya que, el Vaticano tiene una extensión de apenas 4 décimas de kilómetro cuadrado, o sea 40 hectáreas aproximadamente, sin embargo, su voz es escuchada y obedecida por lo menos por más de mil millones de personas en todo el mundo.

Ya desde el 24 de mayo de 2015 el Papa Bergoglio mostró su intención de favorecer el tema ecológico en el mundo al entregarnos la encíclica “Laudato si´ sobre el cuidado de la casa común” en la que, desglosa un plan práctico para favorecer la preservación de la vida y en último término, la prevalencia de la especie humana sobre el planeta Tierra ya que, de continuar el daño ecológico sin control, la ciencia nos da solamente 200 años más, cuando mucho.

También en el último “Diálogo Cristiano-Musulmán” de septiembre de este año, a instancias de Francisco, se ha tocado el tema ecológico, y la verdad es que, los líderes de las religiones del mundo pueden hacer mucho para “salvar” este planeta del ecocidio que se está cometiendo contra la naturaleza en general y especialmente contra los seres vivos, y por ende contra la humanidad misma y su permanencia sobre el planeta Tierra.

En otras palabras, los líderes religiosos tienen autoridad moral para decirnos lo siguiente: buscamos en otros planetas lo que aquí no somos capaces de cuidar, según afirma un famoso comercial de este tiempo. Lo más probable es que, la Tierra sea el único planeta donde la vida se ha desarrollado de una manera exuberante, tal vez no en todo el universo, pero sí por lo menos, en unos 50 años luz a la redonda o, mejor dicho, en los 125,000 años luz cúbicos más próximos a nosotros, espacio que se antoja muy pequeño pero que, aventuro con el afán de no equivocarme demasiado.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Escorpión 6h 57m 12h 28m 17h 59m -26.7
La Luna La Balanza 5h 52m 11h 44m 17h 32m -3.4
Mercurio La Balanza 5h 30m 11h 11m 16h 53m -0.3
Venus El Flechador 8h 59m 14h 22m 19h 45m -3.9
Marte La Virgen 4h 49m 10h 33m 16h 16m +1.7
Ceres El Flechador 9h 21m 14h 40m 19h 57m +9.2
Pallas Hércules 6h 55m 13h 3m 19h 10m +9.9
Juno La Virgen 2h 55m 8h 52m 14h 50m +10.2
Vesta La Ballena 17h 15m 23h 29m 5h 47m +7.8
Astraea El Cangrejo 22h 23m 4h 50m 11h 14m +11.9
Hebe La Virgen 2h 59m 9h 5m 15h 12m +10.9
Iris La Balanza 6h 38m 12h 6m 17h 34m +11.4
Flora El Flechador 8h 51m 14h 17m 19h 41m +11.3
Quetzalcóatl Capricornio 12h 35m 18h 18m 0h 5m +25.6
Júpiter El Flechador 8h 52m 14h 17m 19h 41m -1.9
Saturno El Flechador 10h 12m 15h 39m 21h 5m +0.3
Urano El Carnero 16h 8m 22h 28m 4h 52m +5.7
Neptuno El Acuario 13h 41m 19h 32m 1h 28m +7.8
Plutón El Flechador 10h 29m 15h 56m 21h 22m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 24 al sábado 30 de noviembre de 2019

Resultado de imagen para imágenes del movimiento planetario

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: A las cero horas del domingo entra a la constelación de Escorpión en la que permanece solo 6 días y medio, ya que en la tarde del sábado 30 de noviembre ingresa en la constelación del Ofiuco.

LA LUNA: en esta semana visita 6 constelaciones: Virgo, Balanza, Escorpión, Ofiuco, Flechador y Capricornio.

MERCURIO: Se ubica toda la semana en la constelación de la Balanza.

VENUS: Esta semana se ubica en la constelación de la constelación del Flechador, ahora alejándose aparentemente al Sol, y haciendo conjunción con Júpiter a las 8 de la mañana del 24 de noviembre.

MARTE: al principio de la semana lo ubicamos en la constelación de Virgo, pero para el sábado ya ha ingresado en la de la Balanza.

JÚPITER: Se ubica toda la semana ya en la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 24 de noviembre de 2019

LOS BRILLANTES PLANETAS VENUS Y JÚPITER EN CONJUNCIÓN

Resultado de imagen para IMÁGENES CONJUNCIÓN VENUS Y JÚPITER

Imagen semejante al fenómeno que describimos, pero contrariamente a esta fotografía, el más brillante (Venus) aparecerá a la izquierda.

A las 8 de la mañana. El fenómeno sucede a la hora señalada, que es cuando los planetas se ubican en la misma Ascensión Recta (Longitud celeste). Nosotros los podremos apreciar un poco desfasados 12 horas antes (a las 8 de la noche del sábado 23) o 12 horas después (a las 8 de la noche del mismo domingo 24). Estos son los planetas más brillantes del cielo nocturno, bastante más que la estrella más brillante de la noche: “Sirio del Can Mayor”, mucho más Venus que, incluso, podría percibirse a simple vista a cualquier hora del día.

Lunes 25 de noviembre de 2019

CONSTELACIÓN “EL TRIÁNGULO”

Resultado de imagen para imágenes de la constelación del Triángulo

El nombre oficial de esta constelación del hemisferio boreal es “Triangulum”, el genitivo latino, que se usa para la nomenclatura de sus estrellas y algunos objetos de “cielo profundo” es “Trianguli”, y la abreviación usual es “Tri”.

Existe otra constelación en la esfera celeste que se denomina “Triángulo Austral”. La que hoy nos ocupa, aunque no se le denomina “boreal”, se encuentra completamente en el hemisferio del norte, entre las constelaciones de Perseo, de Andrómeda, de Piscis, y de Aries. Y en la que, sus estrellas más brillantes (“Alfa Triangulum”, “Beta Triangulum”, y “Gamma Triangulum”), forman un pequeño triángulo casi isósceles, exactamente al sur de la estrella “Gamma Andromedae”, obviamente de Andromeda.

Forma parte de las 88 constelaciones reconocidas oficialmente por la Unión Astronómica Internacional (UAI), y fue mencionada entre las 46 constelaciones de la antigüedad referidas por Tolomeo, en el siglo II de nuestra era, en su famosa obra “El Almagesto”.

Cuenta con casi 132° de arco cuadrados, de los casi 42, 000 que tiene la totalidad de la esfera celeste, de la cual ocupa el 0.32%, con el rango 78avo entre las 88, habiendo solo 10 entre ellas, más pequeñas que esta constelación.

En noches muy oscuras, es posible apreciar, a simple vista, 25 estrellas en esta área celeste, ya que todas, con excepción de la más brillante, están catalogadas de cuarta, de quinta y de sexta magnitudes, por lo tanto demasiado débiles para ser observadas fácilmente sin el telescopio.

También es posible observar un objeto Messier, siendo éste, la famosa galaxia espiral “el Triángulo”. También se ubican en esta constelación 84 objetos NGC, entre los que destacan la “Nebulosa NGC 604”, que es el área más grande de hidrógeno ionizado que se conoce; y la galaxia espiral NGC 925.

ESTRELLA “METALLAH”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella binaria espectroscópica

Supuesta imagen de una estrella binaria espectroscópica del tipo de Metallah

Se trata de una “binaria espectroscópica”, lo que significa que tiene una compañera “invisible” a la vista humana y a los telescopios de cualquier tipo, y que solo es detectada por el espectro que nos proporciona el espectroscopio, que en el caso de Metallah es doble, de ahí la nomenclatura de “espectroscópica”. Se le conoce con el nombre técnico de “Metallah B”, y lo único que sabemos de esta segunda estrella del sistema binario, es que orbita a Metallah A en solamente un día y 18 horas aproximadamente, por lo que su distancia a “Metallah A” se calcula en 4 centésimas de unidad astronómica, o sea, 6 millones de kilómetros, la cual, en términos astronómicos, es una distancia muy pequeña, mucho más que el radio de “Metallah A” está calculado en aproximadamente, 2 millones de kilómetros; calculándose la distancia de superficie a superficie entre las dos estrellas, en menos de 3 millones de kilómetros, lo cual nos hace pensar en violentísimas interacciones gravitacionales, entre las dos estrellas, dándose incluso, el intercambio de masa estelar entre ellas, a través del “viento estelar” emitido por ambas.

Esta interesante estrella se encuentra en la constelación del Triángulo, en la que es la segunda estrella más brillante, portando el nombre técnico de “α Trianguli” (Alfa Trianguli), en la denominación Bayer. También se le denomina “2 Trianguli” en la denominación de Flamsteed. El nombre “Metallah” en árabe significa “Triángulo”.

Se encuentra a 65 años luz de distancia, aproximadamente, desde la Tierra, siendo su magnitud aparente de apenas +3.4, mientras que su magnitud absoluta es de +1.9, por lo tanto 13 veces más luminosa que nuestro Sol, con una masa de 1.5 veces la del Sol, por lo que se le considera una sub gigante estelar.

ESTRELLA “GAMMA TRIANGULI”

Resultado de imagen para imagenes de un sistema estelar triple óptico

Imagen de un sistema estelar triple óptico a la semejanza de “Gamma Trianguli”

Esta estrella no tiene nombre propio, simplemente se usa la denominación Bayer para designarla como “γ Trianguli” (Gamma Trianguli), o también como “9 Trianguli” en la de Flamsteed, y “HD 14055” en el catálogo de Henry Draper. Se encuentra a 118 años luz desde la Tierra, brillando con un fulgor aparente de +4, mientras que su magnitud absoluta se cifra en +1.2, siendo su brillo real en tantos solares de 28, y su diámetro es 2.1 veces más grande que el del Sol. Se trata por lo tanto, de una estrella muy semejante a la estrella Sirio, la cual es la más brillante de nuestro cielo nocturno, con la particularidad de que Sirio se ubica apenas a 8 años luz del Sistema Solar, mientras que la estrella que nos ocupa se encuentra una 14 veces más lejos.

Gamma Trianguli forma parte de un “sistema estelar triple óptico”, lo que significa que los tres componentes de este sistema no están relacionados gravitacionalmente ya que la más cercana (Delta Trianguli), se encuentra apenas a 35 años luz; Gamma Trianguli a 118, y “7 Trianguli” hasta los 300. De tal manera que, si las vemos cerca una de otra, es solamente porque se encuentran en la misma línea de visión, o perspectiva. De todas formas, se trata de un “grupo” interesante, digno de ser observado con el telescopio.

Martes 26 de noviembre de 2019

LUNA NUEVA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA LUNA NUEVA

Imagen compuesta que nos muestra las 4 fases de la Luna. De las 4, la única que provoca los eclipses de Sol es LA LUNA NUEVA.

A las 9 de la mañana con 6 minutos. La Luna llega al punto de su órbita en el que se alinea con el Sol dentro de la órbita de la Tierra, por lo tanto, su cara iluminada es la opuesta a la Tierra, consecuentemente es invisible desde nuestro planeta, tanto por la circunstancia mencionada, como por observarse, aparentemente, demasiado cerca de nuestra estrella.

En estas circunstancias, es muy posible que podamos observar galaxias y nebulosas, ya que la oscuridad prevalece en esta noche.

Miércoles 27 de noviembre de 2019

ESTRELLA “DELTOTUM”

Resultado de imagen para imagenes de una estrella gigante roja

Imagen de una estrella gigante roja semejante a Deltotum

El extraño nombre de esta estrella hace referencia a la figura triangular de la letra griega “Delta”, en su forma latina, mientras que, en griego, el mismo nombre es “Deltotron”, usándose las dos nomenclaturas para mencionar la misma estrella. Los nombres técnicos son: “β Trianguli” (Beta Trianguli”) en la denominación Bayer, “4 Trianguli” en la denominación Flamsteed, y “HD 13161” en el catálogo de Henry Draper, entre otras muchas.

Se trata de la estrella más brillante de la constelación del Triángulo con la magnitud aparente de +3, siendo la estrella más al norte de la base del triángulo isósceles, dando lugar así al asterismo que caracteriza a esta zona de la esfera celeste. La magnitud absoluta es +0, por lo que su distancia se cifra en 125 años luz desde la Tierra.

La masa de “Deltótum” equivale a la de 2.5 veces comparada con nuestro Sol, siendo su diámetro 4.4 veces el de nuestra estrella, o sea, 6 millones 130 mil kilómetros, por lo que es considerada una gigante roja, por lo tanto, ya ha agotado la fusión del hidrógeno, y está iniciando la del helio.

Esta estrella es una binaria con las componentes “Deltótum A”, y “Deltótum B”, siendo la segunda, una estrella muy similar al Sol, ambas separadas por una distancia media de 0.3 unidades astronómicas, pero siguiendo una órbita muy excéntrica, o alargada alrededor del baricentro del sistema binario; calculándose el periastro de ambas estrellas en apenas 0.2 unidades astronómicas, mientras que su apoastro rebasa las 0.4, de tal manera que si ambas estrellas se colocaran en el Sistema Solar, sus movimientos discurrirían dentro de la órbita de la Tierra, con su periastro en la órbita de Mercurio, y su apoastro en la de Venus, aproximadamente.

Jueves 28 de noviembre de 2019

OCULTACIÓN DEL PLANETA JÚPITER POR LA LUNA

Resultado de imagen para imágenes de la ocultación del planeta Júpiter por la Luna

Imagen muy similar a lo que ocurrirá en este día en el que la Luna en una creciente delgada cubrirá con su disco al planeta Júpiter y a sus 4 satélites galileanos

A las 5 de la mañana. Esta configuración cósmica NO puede observarse en México ya que, en estos días, estos astros son vespertinos mientras que el fenómeno se desarrolla en la madrugada, de tal manera que, nosotros sí podremos verlos pero en forma de conjunción bastante desfasada 9 horas antes (a las 8 de la noche del jueves 28).

 

Viernes 29 de noviembre de 2019

Hoy tenemos 2 ocultaciones planetarias:

LA LUNA OCULTA AL PLANETA SATURNO

Resultado de imagen para IMÁGENES OCULTACIÓN DE SATURNO

Imagen que muestra una ocultación del planeta Saturno y sus satélites mayores

A las 3 de la tarde. El fenómeno sucede exactamente a la hora indicada. En México NO podremos apreciarla a simple vista, pero sí con telescopios, ya que tanto la Luna como saturno se encuentran a esa hora sobre el horizonte, y seguro que, si tenemos los instrumentos adecuados NO tendremos mayor dificultad para ubicarlos.

Pero si queremos verlos a simple vista debemos esperar otras 5 horas (alrededor de las 8 de la noche de esa misma fecha) para observarlos como conjunción algo desfasada viendo hacia el poniente.

LA LUNA OCULTA AL PLANETA ENANO PLUTÓN

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA OCULTACIÓN DE PLUTÓN

Esta imagen NO es lo que parece. El cuerpo mayor es Plutón, encima suyo, un poco hacia la izquierda se aprecia “Caronte”, el mayor de sus satélites oficialmente, pero muy probable que la UAI lo reconozca como planeta enano binario suyo, arriba a la izquierda luce el Sol, lejano pero muy brillante.

A las 10 de la noche. Este fenómeno es perfectamente visible desde México. La única dificultad estriba en que, se trata de un evento de difícil observación, no porque no sea fácilmente localizable en la esfera celeste, porque obviamente es fácil localizar a la Luna, lo difícil está en percibir a Plutón por el ínfimo brillo que refleja del Sol ya que, se encuentra por lo menos a 40 unidades astronómicas desde éste. En otras palabras, Plutón está 40 veces más lejos que la Tierra desde el Sol.

Sábado 30 de noviembre de 2019

GALAXIA DEL “TRIÁNGULO”

Esta galaxia se encuentra en los límites mismos de la visibilidad humana. Lo cierto es que técnicamente, no hay posibilidades de verla a simple vista, ni siquiera como un punto pequeño, pues su magnitud visual es de +6.2, sin embargo, existen personas con muy buena vista, que afirman enfáticamente, que sí la han percibido sin necesidad de binoculares. Si esto fuera cierto, la galaxia del Triángulo sería el objeto más lejano que pudiera verse a simple vista, pero bajo el otro supuesto, este lugar lo ocuparía la galaxia Andrómeda. Las distancias de estas galaxias a la Tierra son del orden de los 2.3 millones de años luz para Andrómeda, y 2.8 millones de años luz para la del Triángulo. En síntesis, no hay consenso total para una posibilidad, ni para la otra, el lector es libre de aceptar la que le parezca más convincente.

Resultado de imagen para imagenes de la galaxia espiral del Triángulo

La magnitud absoluta de la galaxia del Triángulo es de -19.4, fulgor que dicho de otra forma equivale a decir que si se colocara a 10 parsecs de distancia desde la Tierra, su fulgor sería equivalente al que producirían 150 lunas llenas a la vez, y en el cielo ocuparía aproximadamente el 60% el arco de horizonte a horizonte.

El diámetro de la galaxia del triángulo es la mitad del de la Vía Láctea nuestra galaxia, por lo que se considera una galaxia espiral de regular tamaño; porque en el grupo galáctico local, Andrómeda es la más grande, la Vía Láctea es la segunda, y la del Triángulo la tercera. Después de estas 3, que son espirales, y también las mayores, vienen otras 27 que son realmente pequeñas, algunas con “apenas mil”, o dos mil años luz de diámetro, cuando el promedio está “establecido” en unos 80 mil años luz en el diámetro principal en las galaxias normales.

Otra circunstancia singular de esta galaxia es que parece que está relacionada gravitacionalmente con la de Andrómeda, siendo de ésta, su satélite galáctico. En otras palabras, La galaxia del triángulo orbita a la de Andrómeda, aunque lo más seguro es que, las dos orbitan un centro de masa, o sea, un baricentro. Pero este asunto todavía está en vías de investigación.

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ ES UN ASTERISMO, Y EN QUÉ SE DISTINGUE DE UNA CONSTELACIÓN?

Resultado de imagen para imágenes de asterismos

Asterismo del “León”

Un asterismo es una figura, que la imaginación humana delinea con base a la posición de las estrellas. Los asterismos no son oficiales en la astronomía, y por este motivo, puede haber tantos asterismos cuantas personas haya en la Tierra, o aún más. Generalmente hay un consenso acerca de los asterismos más famosos, como “las osas”, “los perros”, “el escorpión”, etc.

Los asterismos pueden clasificarse de acuerdo con las diferentes culturas que han existido en el mundo, o las que todavía existen. Incluso puede suceder, que a veces, a un mismo grupo de estrellas, en las diferentes culturas, se les nombra de manera diferente. Por ejemplo, al asterismo que en México se conoce como “El Carro”, de la Osa Mayor, en Estados unidos de América, y Europa, lo conocen como “El Cucharón” (“Big Dipper”). Y lo que en México se conoce como “Las 7 Cabrillas”, en Europa lo llaman “Las Siete Hermanas”. Las antiguas culturas de América del Sur creían ver “un jaguar”, en lo que ahora vemos “una osa”; etcétera.

Resultado de imagen para imágenes del asterismo de la cafetera de Sagitario

Asterismo de “La Taza”

Cada constelación, o zona del cielo puede “poseer” un asterismo, o varios de ellos. Por ejemplo, en la constelación del Orión podemos contar muchos asterismos: El cinturón, la espada, los tres reyes, el arco, etc. Entonces, creo que ya podemos distinguir un asterismo de una constelación, afirmando que, la constelación es “una zona” bien delimitada de la esfera celeste, mientras que los asterismos, son las figuras que en esa zona podríamos encontrar. Tenemos que aclarar que, pudiera haber asterismos que tomen áreas de más de una constelación, o de muchas de ellas.

Resultado de imagen para imágenes de asterismos celestes

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

“EL BIG BANG” ¡Ni Big, Ni Bang!

Se trata de la teoría más aceptada acerca del origen del universo. Fue propuesta por George Lematrie en 1926, cuando todavía no estaba claro que hubiese otras galaxias fuera de la Vía Láctea, por lo tanto, en un principio solo se hablaba de un “universo en expansión”. Después, cuando Edwin Hubble descubrió, que había otras galaxias, se empezó a sospechar que éstas se iban separando unas de otras, de la misma forma en la que, éstas estuvieran en la superficie de un inmenso globo, y que éste se fuera inflando cada vez más, y más aprisa; más o menos de la misma forma en la que se ilustra en el siguiente dibujo:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Universe_expansion_es.png

Este modelo acerca de la expansión del universo conlleva la idea de que éste es plano, y que la expansión, supuestamente estaría vigente en dos dimensiones principalmente, lo largo y lo ancho, mientras que lo profundo, o sea, el tiempo, sería la causa, pero no el efecto.

George Lematrie, al darse cuenta, que el universo se expandía, supuso que esa expansión partió de un punto primordial, al que llamó singularidad, por no apegarse éste a las estrictas leyes de la física tradicional. O sea, un punto en el que no existía ni el espacio ni el tiempo, pero que estaba cargado de una energía, y fuerza gravitacional infinitamente densa y extrema.

La expresión “Big Bang” fue acuñada por el astrofísico inglés Fred Hoyle, quien a su vez es detractor de la teoría en cuestión. Él fue también el primero en expresar que ni hubo explosión y que, si acaso la hubo, ésta no fue grande. En otras palabras: ¡NI BIG, NI BANG!

Fred Hoyle afirmaba vehementemente que, si el universo estuvo comprimido en un solo punto, éste fue tan denso y con una fuerza gravitacionalmente infinita, que nada hubiera podido escapar hacia fuera de ésta singularidad. Esta idea es básicamente la misma que se expresa acerca de los agujeros negros masivos, de los cuales nada puede escapar, ni siquiera la luz, y que, por lo tanto, son “negros”, aunque la palabra más correcta para esta idea sería “agujeros oscuros”. Entonces el Big Bang guardaría una semejanza muy cercana a la que tienen los “agujeros oscuros”.

George Lematrie se apoyó en la teoría de la Relatividad, y por supuesto que tenía intenciones de dialogar, científicamente, con Albert Einstein, pero éste en un principio se opuso a dialogar con Lematrie, ya que, aunque el genio creía que Lematrie, en su condición de sacerdote católico, defendería una teoría creacionista. El encuentro se dio, y Einstein pudo superar sus prejuicios, al constatar que Lematrie, además de ser un sacerdote Jesuita, era también un astrofísico 100% científico, y literalmente “Padre del Big Bang”.

NUESTRA OPINIÓN: La mayoría de los científicos del mundo, que han encontrado evidencias observacionales para fortalecer existencialmente la teoría del “Big Bang”, como es la “radiación de fondo de microondas”, presente prácticamente en todo el universo conocido; También en la observación de “espacios lejanos”, que literalmente se encuentran a más de 10,000 millones de años luz. Al observar estos espacios, estamos realmente observando “el pasado”, ya que así eran hace los más de 10 mil millones de años, tiempo que tardó la luz en llegar hasta nosotros. Bueno, pues estas observaciones nos dan una imagen muy similar a la propuesta por George Lematrie, por la cual entendemos que, el universo hace más de 10 mil millones de años por lo menos, era más denso y las galaxias estaban más próximas entre sí que ahora. En 1926 no existían telescopios capaces de “ver” espacios lejanos pero ahora sí que los tenemos. Por ejemplo, el Telescopio espacial Hubble, que lleva el nombre del científico que lo soñó, y que descubrió que realmente hay, no solo una, sino muchas galaxias: Edwin Hubble.

De la objeción de Hoyle, acerca de que nada podría escapar de la singularidad primigenia, lo cierto es que técnicamente, SÍ ESCAPÓ, y según nuestra opinión, este escape que dio origen a la expansión del universo se debió a la “PAVOROSA” TEMPERATURA QUE ENVOLVÍA AL ÁTOMO PRIMIGENIO, y que ascendía nada menos que a 10 quintillones de grados Celsius, o sea, un 10 con 30 ceros adelante.

Pongamos por ejemplo al Sol. Aunque es una estrella enana, tiene la masa suficiente (330 mil veces la masa de la Tierra), para retener toda su masa en su superficie y por debajo de ella. Y lo que logra que el “viento solar” escape, y paulatinamente haga que el Sol pierda masa, es la gran temperatura que, por encima de la fotósfera, tiene la “corona solar”, la cual se cifra en unos 2 millones de grados Celsius. Junto a la corona, la fotósfera es realmente algo “frío” con apenas 5, 500° C. Entonces la dinámica, o modelo de impulso es, que algo que se calienta en grado extremo, como sucede en la superficie y corona solares, se impulsa tan veloz, proporcionalmente, a la diferencia de la temperatura del calentamiento experimentado. Y la paradoja de que estando la fotósfera muy por debajo de la corona, esté más fría que la corona, se resuelve, precisamente en que, al impulsar el viento solar con su tremenda temperatura, la corona, lejos de presionar la fotósfera, le da un alivio despresurizador, que la conserva “fresca” y estable.

Por lo demás, de que no fue “Big” por tratarse de un “átomo”, es algo realmente cierto, y de que no fue “Bang”, porque además de lo expresado, no había espacio todavía en el que se verificara la explosión, también es estrictamente cierto.

Entonces la expresión “BIG BANG” viene a ser precisamente eso, UNA MANERA DE EXPRESAR, EN TÉRMINOS ACTUALES, LO QUE REALMENTE SUCEDIÓ EN TÉRMINOS DE SINGULARIDAD, MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO TRADICIONAL.

A la pregunta de ¿qué había antes del Big Bang? La respuesta más sensata es la siguiente: antes del Big Bang ni siquiera “antes” había, porque con este evento que generó el universo también comenzó a existir el tiempo, y éste seguirá existiendo hasta que todo se haya detenido, no porque se vaya a desacelerar la expansión, sino porque la misma materia y la energía terminarán por degradarse concluyendo así su existencia misma, y la consecución de fenómenos físicos, y allí precisamente, se detendrá el tiempo.

En otras palabras, la expresión “Big Bang” es lo más parecido, en nuestras palabras actuales, a lo que realmente sucedió, hace los trece mil ochocientos cincuenta millones de años, o sea, hace 13 millones de milenios, y que dio origen, a todo lo que existe, en el mundo actual, a base de procesos.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

jcchass@hotmail.com

Las observaciones del universo en el México nuestro

https://www.mexicodesconocido.com.mx/sites/default/files/nodes/inline/observatorio_san_pedro_martir_.jpg

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE SAN PEDRO MÁRTIR EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

(Fotografía tomada de la página “México Desconocido)

La observación de los cielos oscuros que en la antigüedad fascinaba a los hombres que buscaban una orientación y un apoyo para sus actividades básicas como la agricultura y después sus construcciones, siempre ha estado presente en todas las épocas y culturas, pues constituye una actividad primordial del ser humano. Tanto ha significado esta observación que parte de nuestra vida es regida a partir de esa actividad, puede verse en los objetos que allá se encuentran y a los que se les han asignado nombres de acuerdo con su aparente contorno, y además se les han atribuido influencias por la ubicación en el manto celeste. Por otra parte, estos puntos de luz en las profundidades de la noche han inspirado a nuestros poetas, pero también han motivado a los intérpretes del destino asignándoles nombres de animales que rigen el carácter y la conducta de quienes, de acuerdo con la fecha y hasta hora de nacimiento, han quedado en la esfera de su influencia.

Así de variada ha sido la interpretación que se le ha dado a la geografía tan extensa encontrada en nuestros cielos de la noche. Pero así también ha sido la motivación para que, a lo largo del transcurso de la historia de la humanidad, esa observación haya avanzado con la aplicación de técnicas que paulatinamente han avanzado, desde las más rústicas por los medios con los que en el momento se contaban, hasta las actuales más precisas, al tener a su servicio los avances de la ciencia y las tecnologías resultantes, capaces ya no sólo de observaciones detalladísimas, sino de penetrar un poco en las inmensidades del universo a través de las sondas enviadas con ese propósito.

Vista parcial del observatorio astronómico de Querétaro, México

Con todo esto… ¿cómo es que se ha dado esa búsqueda de interrogantes que nuestro cielo nos ha planteado? Es muy clara la respuesta y mucho más cuando nos remontamos y empezamos a andar los caminos en una cronología que nos trae hasta esto tiempos, caminos que cuentan las historias, los obstáculos y los logros de los hombres de la antigüedad, pero ¿qué pasa con lo que se encuentra cercano a nosotros a partir de nuestras culturas, antes de la irrupción e imposición de las del viejo mundo?

Sería interesante que en ese remontamiento pudiéramos conocer las motivaciones y las respuestas que los portadores de las culturas mesoamericanas encontraron en ese afán por aclarar lo desconocido y de encontrar al mismo tiempo fundamento y apoyo a sus actividades ordinarias, como las rituales, las agrícolas, las arquitectónicas y las religiosas, por decir algunas. Interesante sería descubrir en esta trayectoria lo que nos compete conocer como americanos primero y como parte de esta porción de la América de la que estamos obligados a conocer en esos detalles para despertar aún más el orgullo y el sentido de pertenencia, por lo que este recorrido podría partir de las culturas precolombinas, la dedicación de los hombres de ciencia del periodo virreinal, los esfuerzos posteriores a la independencia y los realizados en la época de aparente tranquilidad social y después influenciados por la irrupción de la ciencia en las postrimerías del siglo XIX y, los resultados de los esfuerzos de los científicos e innovadores del siglo XX.

Al hablar de estas actividades en nuestro país vemos que las observaciones astronómicas van presentando grandes cambios gracias al desarrollo que se va dando en la ciencia y en la tecnología. Si bien durante la época virreinal los avances correspondían casi siempre en respuesta a la dedicación personal de los pensadores de esa época, al conformarse este país como nación independiente poco a poco se van estableciendo algunos órganos y oficinas de los nuevos gobiernos, que intentan la modernización de la ciencia con los problemas aún hoy presentes pero que a pesar de ello, se cuentan hoy con instalaciones aceptables y hasta importantes y con buenas investigaciones en esta área tan importante, que habrá de responder a la tradición de la observación de los fenómenos astronómicos desde los tiempos y culturas prehispánicas hasta la fecha actual.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/sites/default/files/nodes/inline/observatorio_cananea.jpg

OBSERVATORIO ASTROFÍSICO “GUILLERMO HARO” EN SONORA, MÉXICO

(Fotografía tomada de la página “México Desconocido)

Si bien este breve artículo no pretende realizar un recorrido detallado de esa tradición astronómica de nuestro pueblo, busca en cambio presentar a esa misma tradición como la que mueve la inquietud por conocer más los misterios del universo y su aplicación a la vida, en caso de los antiguos y, en satisfacer el deseo de incursionar en esa interesante rama por parte de las mentes inquietas de esta parte de la geografía americana y su aplicación práctica.

Sabido es el menosprecio que tuvieron los primeros europeos sobre las culturas encontradas al entrar en contacto con los pobladores de estas tierras americanas, pues se creía que todo lo que no embonaba con su propia cultura y sus principios religiosos tenía que ser ignorado y hasta destruido. Es a causa de este eurocentrismo que mucho se perdió y apenas hasta las décadas recientes se ha empezado a valorar. Sin embargo, siempre han habido señalamientos desde el Virreinato sobre la práctica de la observación astronómica en las culturas indígenas prehispánicas, que en su caso estaban relacionadas con la agricultura y la orientación de las construcciones, de lo que existen vestigios tan claros en el Valle de México y en la península de Yucatán, amén de otros sitios de interés a lo largo de nuestro país, incluso en lugares donde no se desarrolló plenamente una cultura, como el caso del territorio de la Nación Chichimeca.

Resultado de imagen para imagenes del observatorio maya

Observatorio astronómico prehispánico maya de Chichén Itzá, México

Respecto a la aplicación de las observaciones para la orientación de las construcciones, es posible constatarlo en Tenochtitlán, en la Pirámide de Cholula (respecto al Citlaltépetl) y alineada con la puesta del Sol en el solsticio de verano. Ya en época virreinal se empezó a sentir la influencia de Europa al emplear telescopios construidos allá, lo que sin duda sirvió para determinar las coordenadas de la cd de México, cuyos datos alimentaron la información de los científicos europeos, que no podían trasladarse hasta estas latitudes para realizar sus mediciones.

Durante el siglo de las luces y con la influencia de los pensadores europeos de esa etapa del siglo XVIII, aparecieron en el México de la Colonia algunos científicos que incursionaron en la astronomía, como Benito Díaz de Gamarra, Joaquín Velázquez de León, Antonio de León y Gama y, José Antonio Alzate, quienes se dedicaron también a otros rubros de la ciencia, mientras que Velázquez y Alzate llegaron a fabricar sus propios instrumentos.

Durante la época independiente, en el siglo XIX, se continuaron las actividades astronómicas en el nuevo país, pues en 1842 el gral. García Conde hizo un intento por crear un observatorio de carácter nacional, construyendo para este efecto la torre central del Castillo de Chapultepec y adquiriendo equipo para este efecto. Este fue solo un intento, como otro en 1860, cuando se instaló un pequeño telescopio en la azotea del Palacio Nacional. En respuesta a estos intentos, el entonces presidente Juárez fundó ahí mismo el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), para lo que se adquirió un telescopio de tránsito con longitud de 1.6 metros, un péndulo astronómico y un cronógrafo.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, este observatorio se trasladó hasta el Castillo de Chapultepec, en 1878, y se adquirieron modernos telescopios, como un refractor de 38 cm u otro telescopio refractor de 33 cm de diámetro con 330 cm de distancia focal, ahora instalado en Tonantzintla, Pue. En los últimos años del siglo XIX, la astronomía mexicana comenzó a tener relevancia internacional con la participación en proyectos internacionales como el de “Carta del Cielo”, cuyo telescopio empezó a funcionar en el ex arzobispado de Tacubaya. En esta sede del observatorio, además del telescopio que se usaba en el Castillo de Chapultepec, se contaba con instrumentos como la cámara Brashear, con dos prismas objetivos, un espectoheliógrafo, un péndulo sidéreo Riefler y un espectrógrafo de prisma, que permitían realizar mediciones espectrales.

A partir de 1915 y hasta 1946, la dirección de este observatorio (OAN) estuvo a cargo de Joaquín Gallo Sarlat. Por gestiones de este personaje, el OAN pasó a depender de la Universidad Autónoma de México (UNAM), lo que hizo que la astronomía afuera socorrida con edificios, con instrumentos actualizados, con la elaboración de boletines y con una planta de astrónomos plenamente dedicados a esta actividad.

Después de estos inicios y del desarrollo de la astronomía en nuestro país, se empezaron a fundar otros observatorios, como el resultado de los esfuerzos de Luis Enrique Erro, para la fundación de un observatorio fuera de la cd de México en Tonantzintla, Pue., para aplicar allí las nuevas tecnologías y contar para ello con un sitio de observación con una mejor visión astronómica, es decir, libre de contaminación lumínica y con mayores noches despejadas al año. El resultado fue el Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla (OANTON), que desde 1942 viene funcionando con un gran despliegue de actividad y equipado con los mejores instrumentos y actualizándose hasta la fecha. Además de este observatorio, hoy nuestro país cuenta con otros más, nombrándolos sin detenernos en los detalles de su constitución y equipamiento, como el Observatorio Astronómico Guillermo Haro, en Cananea, Son., después que el de Tonantzintla se convirtiera en Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), fundado por este personaje en 1971, para ampliar los campos de trabajo de la astronomía nacional. Además, se instaló también el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano Pérez-Grovas, en Sierra Negra, Pue., en 1990, con una antena reflectora principal de 50 cm de diámetro con radio de curvatura de 35 cm, segmentada en cinco anillos y que cubren una superficie total de 180 paneles. Además de éstos, es posible encontrar otras instituciones que se esfuerzan por ofrecer al público información de primera mano sobre los objetos celestes, como el Observatorio Ilalux, del instituto Astronómico Porta Coeli, de reciente fundación y ubicado en Huimilpan, Qro., que cuenta con un telescopio programado con GPS y motor de eje polar, capaz de dirigirse a 120 mil objetos celestes, cuyo principal propósito es la divulgación científica dirigida a estudiantes e interesados en la astronomía.

Con estas actividades astronómicas que desde la época prehispánica, la virreinal e independiente y luego los apoyos dados para las últimas instalaciones que se han venido dando en nuestro país, es posible ver que se pretende participar en el concurso internacional en este rubro, para lo cual se han aplicado los avances científicos y tecnológicos en la aparición de maquinaria operada por computadora, para aprovechar los avances de la nanolitografía óptica y los métodos apropiados para mejorar las observaciones astronómicas. De esta manera, nuestro país aporta lo suyo a esta fascinante actividad, como lo es la observación de los cielos en sus profundidades.

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *