Boletín astronómico semanal del domingo 1 al sábado 7 de diciembre de 2019

Centésimo trigésimo segundo (132°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 1 al sábado 7 de diciembre de 2019

Observatorio Ilalux

C:\Users\Reynaldo Huerta\Desktop\Respaldo\DOMO.jpg

Las constelaciones del Can Mayor, Orión, y Tauro con las Pléyades sobre el domo del observatorio astronómico Ilalux

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

Nos encontramos en la época anual más favorable para la observación de los astros, no solo porque el clima es excepcional, ya que prevalecen los cielos claros, y el clima seco, sino también porque en las primeras horas de la noche podemos observar las constelaciones más luminosas y ricas en objetos celestes notables por su belleza.

En esta edición del boletín astronómico estamos iniciando la descripción de la constelación del Toro. Esta zona del cielo permanece toda la noche sobre el horizonte en este tiempo, ya que ha llegado a su oposición, o sea, se encuentra diametralmente opuesta al Sol.

Precisamente esta constelación notable es la que presentamos en los FENÓMENOS DÍA POR DÍA. Por estos días esta zona celeste “viaja” por el arco celeste, y podemos observarla fácilmente. Las constelaciones de los perros “que acompañan” al Orión aparecen alrededor de las 10 de la noche. Me refiero al Can Mayor y el Can Menor.

En el “Can Mayor” tenemos la estrella más brillante del cielo nocturno, la majestuosa “Sirio”, que observada por el telescopio nos impresiona por el fulgor de su brillo, ya que, sin ser demasiado luminosa, sí es brillante por la cercanía que guarda respecto del sistema Solar.

Los Gemelos ya están a la puerta, y los tenemos sobre nuestras cabezas alrededor de las 10 y media de la noche. Allí se encuentran las estrellas Cástor y Pólux. Lo curioso es que, en esta constelación, el asterismo de los gemelos aparece por el oriente, con ellos “de cabeza”, pero al ocultarse por el poniente lo hacen “de pie”.

Pronto la “Cruz del Sur” dejará verse en las madrugadas, para que allá por los principios de mayo la podamos admirar al principio de la noche, y cerca de ella la pobladísima constelación del Centauro, que nos permite ver la segunda estrella más cercana, después del Sol, la radiante “Alfa Centauri A”, cuya compañera “Alfa Centauri C”, también conocida como “Próxima Centauri” es efectivamente la más cercana a nosotros.

Deseamos a todos nuestros lectores una Feliz Navidad, y un venidero 2018 feliz, próspero, y lleno de paz.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2019:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Ofiuco 7h 1m 12h 31m 18h 0m -26.7
La Luna Capricornio 12h 12m 17h 55m 23h 41m -9.0
Mercurio La Balanza 5h 34m 11h 12m 16h 50m -0.3
Venus El Flechador 9h 10m 14h 33m 19h 56m -3.9
Marte La Balanza 4h 42m 10h 23m 16h 4m +1.7
Ceres El Flechador 9h 6m 14h 24m 19h 41m +9.2
Pallas El Ofiuco 6h 39m 12h 46m 18h 52m +10.1
Juno La Virgen 2h 37m 8h 33m 14h 30m +10.2
Vesta La Ballena 16h 41m 22h 55m 5h 13m +7.8
Astraea El Cangrejo 21h 59m 4h 26m 10h 49m +11.9
Hebe La Virgen 2h 41m 8h 47m 14h 52m +10.9
Iris La Balanza 6h 22m 11h 50m 17h 17m +11.4
Flora El Flechador 8h 38m 14h 4m 19h 28m +11.3
Quetzalcóatl Capricornio 12h 11m 17h 54m 23h 37m +25.6
Júpiter El Flechador 8h 31m 13h 56m 19h 20m -1.9
Saturno El Flechador 9h 48m 15h 14m 20h 41m +0.3
Urano El Carnero 15h 39m 21h 59m 4h 23m +5.7
Neptuno El Acuario 13h 13m 19h 5m 1h 0m +7.8
Plutón El Flechador 10h 3m 15h 29m 20h 55m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Cie

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 1 al sábado 7 de diciembre de 2019

Resultado de imagen para imágenes de johannes Kepler

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Sigue en la constelación del Ofiuco. Allí permanecerá casi otras dos semanas más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de Capricornio, para que luego ingrese a la constelación del Acuario, luego continúa en los Peces, enseguida va a la Ballena y para el sábado la encontramos nuevamente en la constelación de los Peces, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación de la Balanza.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Flechador, alejándose ahora sí significativamente del Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de la Balanza.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Ofiuco.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

 

Imagen relacionada

Panorama celeste al amanecer

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

A las 6 de la mañana del 1 de diciembre:

VIENDO HACIA EL NORTE: Exactamente debajo de la Polaris ubicamos a la constelación de Cepheus; a su derecha está el vientre del Dragón. A la izquierda de Cepheus encontramos la mitad del área de Casiopea, la otra mitad de la “M” o “W” ya se ha ocultado bajo el horizonte. En cuanto al asterismo de la “M” de Casiopea valga decir que desde México solamente la percibimos como eso: “una M”, nunca como una “W”, como la ven desde Estados Unidos, Canadá, Europa, y Rusia, debido a la poca circumpolaridad que desde nuestro país podemos observar hacia el norte. También es válido que afirmemos que, esa “M” es la “M” de México, y que en esta época todavía puede verse como tal desde el anochecer hasta el amanecer, o sea, toda la noche.

VIENDO HACIA EL NORESTE: sobre el horizonte ya puede percibirse la cabeza del dragón, la mitad de la constelación del Hércules y toda la Corona Boreal em la que podemos distinguir con toda claridad la estrella más brillante de esa constelación: Gemma, también conocida como Alpheca o Gnosia. Otro nombre que recibe esta estrella es “Margarita Coronae” lo que significa la perla de la corona por ser la más brillante y ocupar el lugar central de las siete que conforman el asterismo de la corona real.

VIENDO HACIA EL ORIENTE: ya casi toda la cabeza de la serpiente se encuentra sobre el horizonte. Este asterismo es parte de la única constelación de la esfera celeste que tiene dos partes separadas la una de la otra. O sea, La Serpiente. En medio de las dos partes se encuentra El Domador, que con sus manos sostiene al ofidio.

VIENDO HACIA EL SURESTE: más de la mitad de la constelación de La Balanza ya se encuentra sobre el horizonte. En la parte baja y de muy difícil percepción se encuentra el planeta Mercurio, y casi emigrando hacia La Virgen podemos observar fácilmente al planeta Marte que se distingue por el gran brillo que posee, pero también por su característico color rojo. También podríamos observar ya casi toda la gran constelación del Centauro, y si hay suerte para que se encuentre despejado el cielo, también se podría ver aparecer parte de la constelación de la Cruz del Sur.

VIENDO HACIA EL SUR: Casi toda La Quilla y sus Velas ya están sobre el horizonte, las dos constelaciones pertenecían en el siglo XIX a la antigua área celeste del Barco, que en los años veinte del siglo XX fue dividida por la UAI (Unión Astronómica Internacional) en cuatro nuevas constelaciones: La Quilla, La Popa, Las Velas, y La Brújula.

VIENDO HACIA EL SUROESTE: en esta área celeste ya se pueden ver completamente dos animales: La Paloma y La Liebre.

VIENDO HACIA EL PONIENTE: Todavía puede verse un tercio de la gran constelación del Río o Eridano, esta parte del asterismo fluvial se conoce como “Las Fuentes del Río Nilo”. La otra parte del Río, o sea, la desembocadura ya se ocultó. Toda la constelación del Orión se prepara para ocultarse simultáneamente con El Toro. Pero ambas todavía completamente visibles sobre el horizonte.

VIENDO HACIA EL NOROESTE: Toda la constelación de Perseo ha iniciado ya su ocultación y pronto desaparecerá debajo del horizonte.

EN EL CENIT: El León ocupa la parte más “alta del cielo”, lugar que comparte con el León Menor. Pudiera decirse que, el asterismo de la interrogación se ubica en el mero cenit celeste a esta hora.

ENTRE EL CENIT Y EL NORTE: en esta área ubicamos a gran parte de la Osa Mayor y la cola del Dragón.

ENTRE EL CENIT Y EL NORESTE: Las constelaciones del Boyero y los Perros de Caza. La brillante estrella Arturo luce esplendorosa… por algo es la estrella más brillante del hemisferio boreal.

ENTRE EL CENIT Y EL ORIENTE: Toda la constelación de la Virgen y la de la Cabellera de Berenice. La Virgen es la segunda área más grande de la esfera celeste y la primera de la eclíptica. La eclíptica es la órbita aparente del Sol entre las constelaciones visto desde la Tierra.

ENTRE EL CENIT Y EL SURESTE: Casi toda la gran constelación de la Hydra que es la más grande de la esfera celeste, también las pequeñas constelaciones del Cuervo y la Copa, y parte de la constelación del Centauro.

ENTRE EL CENIT Y EL SUR: Las constelaciones de la Brújula y la Máquina Neumática.

ENTRE EL CENIT Y EL SUROESTE: La brillante constelación del Can Mayor en la que se encuentra la estrella más brillante de la esfera celeste: Sirio. También allí se encuentra la constelación del Unicornio.

ENTRE EL CENIT Y EL PONIENTE: En esta área ubicamos la constelación del Orión también conocida como la del Cazador. En esta área están las brillantes estrellas Betelgeuse cuyo nombre significa casa de luz y Rigel. Esta constelación contiene varios asterismos entre los que podemos contar a la espada de Orión, el cinturón, el arco, el mazo, los tres reyes, por mencionar algunos.

ENTRE EL CENIT Y EL NOROESTE: aquí encontramos las constelaciones de Los Gemelos, Auriga, y el Lince. En el área de los Gemelos están las brillantes estrellas Cástor y Pólux que se encuentra en el lugar que ocupan las cabellas de los mellizos en el asterismo.

SOBRE LA ECLÍPTICA DE ORIENTE A PONIENTE: Parte de la constelación de la Balanza en la que se ubican los planetas Mercurio y Marte, enseguida está la gran constelación de la Virgen. Luego el León, El Cangrejo, Los Gemelos y casi ocultándose por el poniente la brillante constelación del Toro que, contiene los cúmulos estelares de las Pléyades y la Híades.

——————————0—————————–

Imagen relacionada

Panorama celeste al anochecer

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

A las 7 de la noche del 1 de diciembre:

VIENDO HACIA EL NORTE: Por supuesto que en esta área encontramos la aparentemente inmóvil Polaris y debajo de ella la cabeza de la jirafa del asterismo correspondiente. La estrella Polaris es el objeto celeste al que se va acercando todavía el polo norte celeste y lo hará por los años que le restan al siglo XXI, de tal manera que, a partir del año 2101 este punto celeste iniciará su retiro desde esta estrella para dirigirse en ese tiempo hacia la estrella Errai de la constelación de Cefeo. A partir del año 2950 Errai será la próxima estrella polar, para entonces, vista desde la Tierra la actual Polaris le tendrá que ceder su lugar y su nombre a Errai… La actual estrella Polaris retomará sus antiguos nombres: para occidente volverá a nombrarse “Cinosura” y para los árabes “Alrukaba”. Desde ese año (2950) aproximadamente, hasta el año 5200 Alrai tomará el nombre de Polaris el cual, en ese año aproximadamente, lo cederá a “Iota Cephei”. Esta dinámica consiste en lo siguiente: el polo norte celeste da una vuelta completa al polo norte de la eclíptica en aproximadamente 25,756 años, periodo que en astronomía conocemos como AÑO PLATÓNICO, y en ese tiempo el polo norte celeste se aproxima a algunas estrellas, las cuales, según su turno van tomando el nombre de “Polaris” por ubicarse cerca del polo norte celeste, lugar del cielo al que apunta el eje de la Tierra en el hemisferio boreal. En otras palabras, dentro de 25,756 años aproximadamente Polaris volverá a ser Polaris.

VIENDO HACIA EL NORESTE: La brillante constelación del Auriga ya casi se encuentra completamente sobre el horizonte. También la parte norte del Toro puede verse sobre este rumbo. Entre estas constelaciones (el Auriga y el Toro) hay una rareza que conviene destacar: La estrella Elnath cuyo gran brillo la convierte en la segunda del Toro se encuentra exactamente En el límite de las dos constelaciones, de tal manera que, posee dos designaciones Bayer: la primera y más usada es “Beta Tauri” y la otra “Gamma Aurigae” mientras que, el nombre propio Elnath lo conserva en ambas áreas celestes. De tal manera que, pudiera decirse que, pertenece a dos constelaciones y también que, forma parte de dos asterismos: en el del toro es uno de sus cuernos y en del Auriga uno de sus pies.

VIENDO HACIA EL ORIENTE: La mayor parte de la constelación del Toro ya puede verse apareciendo por el oriente. Ya podemos observar los dos cúmulos abiertos más famosos que precisamente se encuentran en esta brillante constelación: Las Pléyades y las Híades. En este último pareciera ubicarse la brillante estrella Aldebarán. Su presencia en el Cúmulo abierto es solo aparente ya que, la notable estrella naranja es mucho más cercana que el cúmulo, de hecho, éste está al doble de distancia que la estrella, y si se percibe dentro de aquel es porque ambos se encuentran en la misma línea de visión desde la Tierra.

VIENDO HACIA EL SURESTE: la gran constelación del Eridano ya casi se encuentra toda sobre el horizonte. “encima de ella” hay dos constelaciones de difícil observación por lo difusas: El Horno y el Ave Fénix.

VIENDO HACIA EL SUR: por este rumbo encontramos 3 constelaciones: El Tucán, la Gruya y el Indio. Las tres también muy apagadas ya que, sus estrellas son de tercera y cuarta magnitudes, por lo tanto, de muy difícil observación.

VIENDO HACIA EL SUROESTE: en este rumbo hay dos notables constelaciones: La Corona austral y el Flechador. En la segunda podremos distinguir tres planetas muy brillantes: Júpiter, Venus y Saturno, los cuales se encuentran alineados. Si partimos del horizonte los veremos en ese orden. Las dos constelaciones han iniciado ya su ocaso.

VIENDO HACIA EL PONIENTE: por este rumbo las constelaciones del Escudo y la Cauda de la Serpiente pronto iniciarán su ocaso, pero todavía se ven completas sobre el horizonte.

VIENDO HACIA EL NOROESTE: aún puede observarse casi toda la constelación del Hércules, la cual ya ha iniciado su ocaso.

EN EL CENIT: en lo más alto del cielo podemos observar la gran constelación del Pegaso.

ENTRE EL CENIT Y EL NORTE: Por este rumbo podemos ver las constelaciones de Andrómeda y el Lagarto. En Andrómeda es posible observar a simple vista la gran Galaxia homónima la que, para muchos es el objeto celeste más lejano que podríamos observar sin la ayuda del telescopio o binoculares ubicándose a más de 2 millones y medio de años luz de distancia.

ENTRE EL CENIT Y EL NORESTE: por aquí se ubica a esta hora la constelación de Perseo en la que podríamos observar la brillante estrella Mirfak y la famosa Algol que es una variable notable por el rango de variabilidad tan solo en un periodo de casi 3 días (2.87 d). Algol es la estrella Beta de Perseo, o sea, la segunda en brillo, pero cuando ésta alcanza su más alto fulgor por tratarse de una estrella variable eclipsante.

ENTRE EL CENIT Y EL ORIENTE: por este rumbo podemos percibir la gran constelación de la Ballena.

ENTRE EL CENIT Y EL SURESTE: por aquí podemos ver las constelaciones de Piscis y el Escultor.

ENTRE EL CENIT Y EL SUR: por este rumbo podríamos encontrar la gran constelación del Acuario, famosa desde la más remota antigüedad.

ENTRE EL CENIT Y EL SUROESTE: en esta área y a esta hora podremos observar parte de la gran constelación de Capricornio.

ENTRE EL CENIT Y EL PONIENTE: por este rumbo encontramos una gran constelación: El Águila y cuatro muy pequeñas: la Flecha, el Delfín, la Zorra y el Caballito.

ENTRE EL CENIT Y EL NOROESTE: la brillante constelación del Cisne que se identifica con el asterismo de la Cruz del Norte… y que contiene la brillante estrella Deneb cuyo nombre significa “la cola del Cisne”. Esta estrella será “Polaris” dentro de unos 14 mil años.

SOBRE LA ECLÍPTICA DE ORIENTE A PONIENTE: El Toro, El Carnero, Los Peces, El Acuario, Capricornio y Sagitario. En esta última constelación se encuentran los brillantes planetas Saturno, Venus, y Júpiter que en este tiempo se hallan alineados.

Esta noche en la constelación de Perseo podríamos observar el cúmulo doble

 

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 1 de diciembre de 2019

CONSTELACIÓN DEL “TORO”

Taurus constellation map.svg

El nombre oficial de la constelación del “Toro” es “Taurus”, su genitivo latino, que sirve para nombrar sus estrellas, en las denominaciones “Bayer” y “Flamsteed”, es “Tauri”, a veces con la abreviación “Tau”. El nombre hace referencia a la figura taurina que adquirió Zeus, para seducir a la graciosa princesa fenicia de nombre Europa. De esta “aventura” nacieron Minos, Sarpedón, y Radamantis. El primero fue el rey de Creta. De los otros dos, solamente sabemos sus nombres.

Del asterismo que configura al mítico toro, solamente está medio definida la cabeza, y parte del lomo. La cara del toro está formada por el cúmulo abierto de las Híades, entre las cuales destaca la estrella Aldebarán, colocada donde se encuentra el ojo de la bestia, mientras que sus cuernos lo forman las estrellas “Beta Tauri” que forma “el cuerno del norte”, y “Zeta Tauri” en “el cuerno del sur”. “El lomo del toro” está formado por el cúmulo abierto de “las Pléyades”. Todo lo demás se difumina en la proximidad con la constelación del Orión.

Claudio Tolomeo la menciona en su obra “El Almagesto” del siglo II de nuestra era, lo cual da a entender que es conocida desde la más remota antigüedad. Está considerada entre las más grandes, y luminosas de la esfera celeste. En cuanto a su extensión, cubre casi el 2% de la esfera celeste, con sus 800 grados de arco cuadrados, de los 42, 000 que ésta contiene. En cuanto a su visibilidad, puede percibirse desde todo el hemisferio boreal, mientras que, desde el austral solo no puede verse desde la Antártida. El mejor tiempo para observarla es desde diciembre hasta marzo al principio de la noche, o sea, todo el invierno.

En cuanto a las estrellas visibles a simple vista, éstas suman 223, de las cuales Aldebarán destaca entre el cúmulo de las Híades, pero sin formar parte de éste. También encontramos, en esta área celeste, 2 objetos “Messier”, 48 “NGC”, y Tauro es la radiante de cuatro “lluvias de estrellas”: “Eta Táuridas”, “Xi Táuridas”, “Táuridas Meridionales”, y las “Táuridas Septentrionales”.

Los dos cúmulos abiertos más conocidos en astronomía se encuentran en esta constelación: “Las Pléyades”, que en el ambiente campesino de México se les llama “Las Siete Cabrillas”. En Estados Unidos y Europa se les conoce como “Las Siete Hermanas”. Y las “Híades”, entre las cuales se encuentra la estrella Aldebarán, pero solo la vemos allí por perspectiva, ya que no pertenece de hecho a este grupo de estrellas, por encontrarse mucho más cerca de nosotros.

Tauro contiene numerosas nebulosas, entre las que destaca la famosa “Nebulosa del Cangrejo”, y la “Merope” que envuelve a las Pléyades, y que está iluminada por la estrella del mismo nombre.

Lunes 2 de diciembre de 2019

ESTRELLA “ALDEBARÁN”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/34/Aldebaran-Sun_comparison_es.svg/220px-Aldebaran-Sun_comparison_es.svg.png

Tamaño comparativo de Aldebarán y el Sol nuestro

“Aldebarán es la estrella más brillante de la constelación de Tauro, por lo tanto, en la designación Bayer le corresponde la nomenclatura “α Tauri” (Alfa Tauri), y en la de Flamsteed “87 Tauri”. Por su colocación dentro de esta constelación pareciera que forma parte del cúmulo abierto de las Híades, pero esto es solo apariencia, porque Aldebarán y el cúmulo se encuentran en la misma línea de visión, percibidas desde la Tierra, ya que las Híades se encuentran a más del doble de distancia que Aldebarán, con 151 años luz desde la Tierra, mientras que Aldebarán sólo se encuentra a 65 años luz, por lo tanto, la estrella gigante naranja y el cúmulo no está ligados por la gravedad, ni ésta pertenece a aquel.

En el idioma árabe, la palabra “Aldebarán” significa “la que sigue”, haciendo referencia a que primero aparece sobre el horizonte el cúmulo de “Las Pléyades”, también de la constelación de Tauro, y “la que sigue”, unos minutos después, es “Aldebarán”.

Aldebarán no parece ser una estrella simple, ya que es orbitada por dos objetos: Una estrella enana roja con un diámetro de unos 470 mil kilómetros aproximadamente, o sea, un poco más de un tercio del diámetro del Sol, y a una distancia desde Aldebarán, 15 veces mayor a la que guarda Plutón respecto del Sol, en su distancia media desde éste. La distancia entre estas dos estrellas del sistema binario es de 610 unidades astronómicas aproximadamente. El otro objeto es un planeta gigante con una masa calculada en 9 veces la que tiene el planeta Júpiter. El nombre técnico de este planeta es “Aldebarán Ab”, y el de la estrella binaria de Aldebarán es “Aldebarán B”.

El diámetro de Aldebarán se calcula en casi 63 millones de kilómetros, de tal manera que es unas 44 veces el del Sol, clasificándose, por lo tanto, como una gigante roja anaranjada con magnitud aparente de +0.8, y una magnitud absoluta de -0.6, los dos valores en la escala de Hiparco. Si se colocara esta estrella en el lugar que tiene el Sol la observaríamos cubriendo 20° del arco, de los 180 que tiene el arco total de horizonte a horizonte, y brillaría unas 425 veces más que nuestra estrella.

Martes 3 de diciembre de 2019

“LAS PLÉYADES” (M45)

Pleiades large.jpg

Se trata de un impresionante cúmulo abierto cercano a la Tierra, aunque no el más cercano, porque este “privilegio” le corresponde a las “Híades”, de la misma constelación de Tauro. Conformado por unas 800 estrellas de todo tipo, prevaleciendo en él las jóvenes azules muy calientes.

El cúmulo se originó en una súper masiva nube molecular hace unos 100 millones de años, y tardará otros 250 millones de años aproximadamente en desintegrarse como cúmulo. Después de ese tiempo solo quedarán estrellas individuales o binarias y múltiples muy separadas, y ya sin lasos gravitatorios entre sí. Pero mientras eso sucede, podremos seguir admirando por muchos años más, el asterismo que ha llamado poderosamente la atención de casi todas las culturas y civilizaciones que en el mundo existen y han existido.

En México se le conoce como “Las Siete Cabrillas”, mientras que en Estados Unidos, Canadá y Europa le llaman “Las Siete Hermanas”. Algunas personas piadosas, sobre todo del ambiente rural lo conocen como “El Rosario”.

Los Mayas las conocían como “Tzabek”, o sea, “cola de la serpiente de cascabel”, o simplemente “el cascabel”, pero también como “las siete hermanas”, siendo este nombre una coincidencia con la cultura greco-latina, pero en la cultura maya, el nombre está relacionado con una leyenda, según la cual, esta cultura mesoamericana, tuvo su origen en ese lugar preciso del universo; constituyendo para ellos algo sagrado, y un referente para la medición del tiempo, en un calendario basado en el ciclo anual de la permanencia de las Pléyades en el cielo nocturno.

La Biblia las menciona expresamente 3 veces en los libros sagrados de Job y de Amós, pero de manera general, como “las siete estrellas”, también en el último libro llamado Apocalipsis. Otros libros sagrados como el Mahabáratha también las mencionan. Los aztecas las conocían como “Tinquiztli” o sea, “El Mercado”, seguramente por la cantidad de personas que se reunían en ese sitio, los incas le decían “Colca” con el mismo significado que entre los aztecas, y por último, los Rapanui, habitantes de la isla de Pascua, las conocían como “Matariki”, palabra que tenía un significado calendárico-religioso, al señalar el inicio de sus fiestas y ceremonias justo en el día de la aparición de las Pléyades en el oriente. Se cree que también, este cúmulo estelar, sirvió de guía para la colonización de esta isla, por parte de los polinesios.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS PLÉYADES

Estos son los nombres de las principales estrellas de las Pléyades, que en una noche muy oscura y despejada, podrían verse a simple vista por personas con muy buena visión

Ahora sabemos que las 800 estrellas que componen “Las Pléyades” se encuentran dentro de “una esfera” que tendría como diámetro unos 12 años luz aproximadamente, a una distancia de unos 445 años luz desde la Tierra, y que por perspectiva la vemos en la constelación de Tauro, en la cual cubre un área aparente de unos 6, o 7 grados de arco cuadrados.

Miércoles 4 de diciembre de 2019

CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA lUNA EN CUARTO CRECIENTE

Imagen de la Luna en CUARTO CRECIENTE tal cual se observaría con el TELESCOPIO ILALUX

A las 4 de la mañana con 23 minutos. A esta hora precisa la Luna llega a su fase de “cuarto creciente”. Aparece por el oriente aproximadamente a las 12 del día, y se oculta, también aproximadamente, a las 12 de la media noche.

Su apariencia es la de un círculo con la mitad iluminada, y por esta razón, es muy práctico que podamos, usando un telescopio, observar en su superficie, montañas, cráteres, y otras características, sin mucho problema por la luminosidad del astro.

Por otra parte, esta es la última noche del mes, en la que podemos apreciar galaxias y nebulosas, ya que, a partir de ahora, y hasta el cuarto menguante, el resplandor de la Luna, estando presente sobre el horizonte, dificulta la observación de astros con luz débil.

Y respecto del apogeo orbital, éste sucede a las 10 de la noche. Y su único efecto perceptible consiste en que este CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA es el más pequeño del año, por encontrarse la Luna bastante lejos de la Tierra en esta fase. La distancia geocéntrica es de 404,444 kilómetros.

Jueves 5 de diciembre de 2019

“LAS HIADES”

Hyades-small.jpg

Las estrellas más brillantes del cúmulo de las Híades forman una “V” recostada hacia la izquierda, la cual como asterismo, es conocida como la “cabeza del Toro”, dentro de la constelación de “Tauro”.

Se trata de un cúmulo abierto, por cierto el más cercano al Sistema Solar, a una distancia aproximada de 150 años luz. La mitología griega considera a las Híades “medias hermanas” de las Pléyades. Las estrellas más brillantes representan a Félise, Córonide, Eudora, Ambroxía, Feo, Polixo y Dione, quienes al conocer la muerte de su único hermano varón Hiante, lloraron tanto, que murieron de pena. Entonces Zeus, al conocer esta circunstancia de amor extremo, las convirtió en estrellas, y las colocó en la “cabeza de Tauro”. Aún en esta época, los griegos afirman que la lluvia que sigue a la salida de las “Híades” por el oriente, son las lágrimas de las desafortunadas 7 hermanas.

Las Híades es un cúmulo abierto mucho menos denso que las Pléyades, ya que son menos, unas 80 estrellas, y ocupan un espacio mucho mayor, con un diámetro aproximado de 60 años luz. Esta circunstancia hace pensar que se formaron hace más tiempo, y que se encuentran en una fase de disgregación más avanzada. El tamaño aparente de este cúmulo abierto es de casi 6 grados de arco de diámetro.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a6/Iadimap.png/260px-Iadimap.png

La flecha señala el cúmulo abierto de “Las Híades”. El punto más grande situado abajo a la izquierda del cuadro representa a la estrella gigante naranja “Aldebarán”, la cual NO pertenece al cúmulo, que si se ve dentro de él, es solo porque conserva la misma línea de nuestra visión, ubicándose a menos de la mitad de la distancia entre el cúmulo y el Sistema Solar.

La estrella “Ain”, perteneciente a este cúmulo abierto, también conocida como “ε Tauri” (Épsilon Tauri), posee un planeta extrasolar, siendo éste, “Ain b”, el único exoplaneta que se ha encontrado hasta la fecha, dentro de un cúmulo abierto de estrellas, convirtiéndose en una prueba de que, por lo menos en la periferia de los cúmulos estelares, puede haber estrellas que posean planetas.

Viernes 6 de diciembre de 2019

“NEBULOSA DEL CANGREJO”

Crab Nebula.jpg

Esta “nube” cósmica es el remanente de la explosión de una supernova, cuya imagen llegó a la Tierra en el año 1, 054 pero que sucedió aproximadamente en el año 5, 250 a.d.C., de tal manera que actualmente se encuentra a unos 6, 300 años luz desde el Sistema Solar. Visualmente la ubicamos en la constelación de Tauro, muy cerca de la línea de la eclíptica. Por tal motivo, no es raro que la Luna y los planetas, aparentemente entren en ella, realizando ocultaciones y tránsitos. Como no se encuentra exactamente sobre la eclíptica, el Sol no “entra” en ella, pero sí su corona, y eventualmente sus protuberancias.

La explosión y los remanentes de la supernova fueron percibidos por primera vez el 4 de julio del 1, 054, pudiendo verse a simple vista en pleno día durante 22 meses aproximadamente. Durante la noche superaba el brillo de Venus por más de 30 veces, y sólo la Luna era más brillante que ella. Actualmente el brillo, o sea, su magnitud aparente es de +8.4, imposible para ser observada sin la ayuda de un telescopio de mediano tamaño.

El nombre pudiera confundir a los neófitos y aficionados a la Astronomía, al pensar que se ubicaría en la constelación del “Cangrejo”, pero la verdad es que siempre ha estado en la de Tauro, y si tomó ese bizarro nombre, fue porque en un dibujo que hizo el astrónomo William Parsons en el siglo XIX, la nebulosa parecía, por su figura, un cangrejo. Un siglo antes, Charles Messier, con este maravilloso astro, inició su catálogo de objetos de cielo profundo, otorgándole a la “Nebulosa del Cangrejo, el privilegiado nombre técnico de “M1”.

El tamaño actual de la nebulosa, que por cierto se encuentra en expansión, es de 6 años luz de diámetro, con este dato deducimos que comparada con el Sistema Solar incluyendo en éste la “Nube de Oort” externa, es casi 4 veces más grande que nuestro sistema planetario, de tal manera que si se colocara entre el Sol, y la estrella más cercana “Alfa Centauri”, las 4 estrellas que conforman ambos sistemas-estelares- planetarios, quedarían integradas dentro de la enorme nube.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/59/Filaments_in_the_Crab_Nebula.jpg/250px-Filaments_in_the_Crab_Nebula.jpg

Fotografía tomada por el telescopio espacial Hubble, en la que se muestra una región de la Nebulosa del Cangrejo, que muestra a detalle la complicada estructura de la nebulosa.

En el centro exacto de la nebulosa se ubica un “Púlsar”, el cual es el “responsable” de la existencia de la nebulosa, también de que siga brillando. Ese púlsar emite radiación suficiente para convertir a la nebulosa en una gran fuente de rayos X y Gamma.

Sábado 7 de diciembre de 2019

NEBULOSA PLANETARIA “NGC 1514”

Esta nebulosa planetaria pudiera considerarse como histórica en cuanto a su descubrimiento, ya que, fue observada por primera vez por William Herschel el 13 de noviembre de 1790. Este astrónomo fue constructor de grandes telescopios y fue con alguno de ellos que pudo ver esta estructura cósmica especial.

En la época de Herschel estos vistosos astros (las nebulosas planetarias) eran considerados como estrellas que no podían ser definidas ópticamente debido a la gran distancia a la que se ubicaban. Ahora sabemos que ciertamente son estrellas, pero en una de sus últimas etapas de su existencia. De hecho, se les considera “estrellas moribundas” que han arrojado a su entorno una gran cantidad de material que antes las componía. Este material está compuesto por materiales pesados que, al encontrarse con otras nebulosas, las “enriquecen” y las potencian para que a partir de ellas sean formadas nuevas estrellas contando con componentes pesados. A estas estrellas se les conoce como de segunda generación.

“NGC 1514” se ubica en la constelación del Toro a 600 años luz de distancia y con la particularidad de que la estrella de su centro es binaria.

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿CUÁLES SON LAS CONSTELACIONES DE LA ESFERA CELESTE?

Resultado de imagen para imagenes de las constelaciones del universo

Una constelación es básicamente “un área” de la esfera celeste que se cuantifica en cuanto a su superficie en “grados de arco cuadrados”. Así como en la Tierra hay países, así también en la esfera celeste hay países. Los países del cielo son las constelaciones. Muchas personas creen que las constelaciones son “grupos de estrellas”, no, eso es falso. En astronomía, a los grupos de estrellas se les conoce como “cúmulos estelares” pero si son pocas en el grupo entonces se les llama “sistemas estelares”. También muchos creen que son “figuras” que forman las estrellas. Tampoco. A las figuras que, según la imaginación humana forman las estrellas, se les conoce en astronomía como “asterismos”. Entonces, básicamente una constelación es un área bien delimitada de la esfera celeste.

 

Antes de presentar el cuadro de constelaciones, creo prudente definir algunos conceptos que se manejan en este gráfico, a saber:

  1. El nombre oficial: es el manejado por la Unión Astronómica Internacional (UAI). Se trata de una palabra en latín. Se usa desde hace siglos, y en algunos casos milenios.
  2. El genitivo del nombre de la constelación en latín: se usa para nombrar técnicamente a las estrellas de la constelación, anteponiendo a éste, una letra griega, una letra latina, o un número, e incluso, en algunos casos, también una palabra, como es el caso de “Próxima” Centauri. El genitivo indica posesión, por ejemplo: “Próxima Centauri” significa “Próxima del Centauro”.
  3. Declinación: Es el equivalente a LATITUD en la esfera celeste. También se usan los grados de arco para ubicar los astros en la dirección norte-sur.
  4. Ascensión Recta: Equivale a la “Longitud” del globo terráqueo, con la diferencia de que, en la esfera celeste, para este concepto, se usan las “horas”, los “minutos”, y los “segundos”, para ubicar los astros de “oriente” a “poniente”, a partir del “Punto Vernal”; el cual equivale, en el cielo, al meridiano de Greenwich.
  5. Las constelaciones están presentadas de la mayor a la menor en cuanto a su superficie en grados de arco cuadrados.

Helas aquí:

RANGO de la más, a la menos extensa NOMBRE OFICIAL

Genitivo

y nombre en español

ÁREA

(del país celeste)

En grados de arco cuadrados

PORCENTAJE del total de la esfera celeste HEMISFERIO

Declinación media

Ascensión Recta

inicial

Estrella más brillante

Astro interesante

1 Hydra

Hydrae

La Serpiente Marina hembra

1,302.8° 3.1% AUSTRAL/BOREAL

-20°

8 h. 11 min

Alfard

M83

“Molinillo Austral”

2 Virgo

Virginis

La Virgen

1,294.4° 3.1% AUSTRAL/BOREAL

-17°

11 h. 37 min

Spica

M104, o Galaxia del sombrero

3 Ursa Major

Ursae Maioris

Osa Mayor

1,279.6° 3.1% BOREAL

+40°

8 h. 8 min

“Dubhe”

M81, o Galaxia Bode

4 Cetus

Ceti

La Ballena

1,231.4° 2.9% AUSTRAL/BOREAL

-7°

23 h. 56 min

“Deneb Kaitos”

Estrella Mira, u “ο Ceti”

5 Hercules

Herculis

Hércules

1,225.1° 2.9% BOREAL

+27

15 h. 48 min

“Kornéforos”

M13, o “Gran Cúmulo de Hércules”

6 Eridanus

Eridani

El Río

1,137.9° 2.7% AUSTRAL

-24

1 h. 24 min

“Achernar”

 

NGC1232

7 Pegaso

Pegasi

El caballo con Alas

1,120.7° 2.72% BOREAL

+17

21h. 8 min

“Enif”

“51 Pegasi b” Primer exo- planeta descubierto

8 Draco

Draconis

El Dragón

1,082.9° 2.6% BOREAL

+57

9 h.22 min

“Eltanín”

Nebulosa “Ojo de Gato”

9 Centaurus

Centauri

El Centauro

1,060.4° 2.5% AUSTRAL

-47

11 h. 5 min

“α Centauri”

Estrella “Próxima Centauri”

10 Aquarius

Aquarii

El Aguador

979.8° 2.3% AUSTRAL/BOREAL

-10

20 h. 38 min

“Sadalsuud”

“Nebulosa de la Hélice”

11 Ophiuchus

Ophiuchi

El Domador de la Serpiente

948.3° 2.3% AUSTRAL/BOREAL

-12

16 h. 1 min

“Ras Alhague”

“Resto de la súper Nova de Kepler”

12 Leo

Leonis

El León

946.9° 2.3% BOREAL/AUSTRAL

+15

9 h. 21 min

“Régulo”

Galaxia

NGC2903

13 Bootes

Bootis

El Boyero

906.8° 2.2% BOREAL

+24

15 h. 49 min

“Arturo”

Galaxia

NGC5248

14 Pisces

Piscium

Los Peces

889.4° 2.1% BOREAL/AUSTRAL

+14

22h. 52 min

“Alrisha”

NGC520 formado por

2 galaxias colisionando

15 Sagittarius

Sagittarii

El Flechador

867.4° 2.1% AUSTRAL

-28

17 h. 43 min

“Kaus Australis”

“Estrella Pistola”

16 Cygnus

Cygni

El Cisne

803.9° 1.9% BOREAL

+44

19 h. 7 min

“Deneb”

“Nebulosa Norteamérica”

17 Taurus

Tauri

El Toro

797.2° 1.9% BOREAL

+16

3 h. 23 min

“Aldebarán”

“Las Pléyades”

18 Camelopardalis

Camelopardalis

La Jirafa

756.8° 1.8% BOREAL

+69

14h. 27 min

“Beta Cam”

NGC1569

19 Andromeda

Andromedae

La Princesa Andrómeda

722.2° 1.7% BOREAL

+37

22h. 57 min

“Alpheratz”

Gran Galaxia de Andrómeda

20 Puppis

Puppis

La Popa

673.4° 1.6% AUSTRAL

-31

6 h. 3 min

“Naos”

“Nebulosa de la Calabaza”

21 Auriga

Aurigae

El Navegante

657.4° 1.5% BOREAL

+42

4 h. 37 min

“Capela”

Cúmulo abierto

M37

22 Aquila

Aquilae

El Águila

652.4° 1.5% BOREAL/AUSTRAL

+4

18 h. 41 min

“Altair”

Nebulosa planetaria

NGC6751

23 Serpens

Serpentis

La Serpiente

636.9° 1.5% AUSTRAL/BOREAL

-5

15 h. 10 min

“Unukalhai”

“Nebulosa Objeto Hoag”

24 Perseo

Persei

Perseo

614.9° 1.4% BOREAL

+ 45

4 h. 51 min

“Mirfak”

NGC869

y NGC884

25 Cassiopeia

Cassiopeiae

La Reina Casiopea

598.4° 1.4% BOREAL

+51

22 h. 57 min

“Tsih”

“Nebulosa Burbuja”

26 Orion

Orionis

El Cazador

594.1° 1.4% BOREAL/AUSTRAL

+6

4 h. 43 min

“Rigel”

Nebulosa oscura “Cabeza de Caballo”

27 Cepheus

Cephei

El Rey

587.7° 1.4% BOREAL

+69

9 h. 3 min

“Alderamín”

“Gran Galaxia NGC6946”

28 Lynx

Lyncis

El Lince

545.3° 1.3% BOREAL

+47

6 h. 16 min

“Elvashak”

Galaxia espiral NGC 2683

29 Libra

Librae

La Balanza

538.0° 1.3% AUSTRAL

-15

16 h. 2 min

“Zubenelchamali”

cúmulo globular NGC5897

30 Gemini

Geminorum

Los Gemelos

513.7° 1.2% BOREAL

+22

8 h. 8 min

“Pólux”

Cúmulo abierto M35

31 “Cancer”

Cancri

El Cangrejo

505.8° 1.2% BOREAL

+20

7 h. 51 min

“Altarf”

Cúmulo abierto “El Pesebre”

32 Vela

Velorum

La Vela del Barco

499.6° 1.2% AUSTRAL

-47

8 h. 3 min

“Régor”

Cúmulo de

“Ómicron Velorum”

33 Scorpius”

Scorpii

El Escorpión

496.7° 1.2% AUSTRAL

-26

17 h. 59 min

“Antares”

“Nebulosa Algodón de Azúcar”

34 Carina

Carinae

La Quilla del barco

494.1° 1.2% AUSTRAL

-62

6 h. 2 min

“Canopus”

“Gran Nebulosa de Carina”

35 Monoceros

Monocerotis

El Unicornio

481.5° 1.1% AUSTRAL/BOREAL

-1

5 h. 55 min

“Cerastes”

Cúmulo abierto “Árbol Navideño”

36 Sculptor

Sculptoris

El Escultor

474.7° 1.1% AUSTRAL

-32

23 h. 6 min

“Alfa Sculptoris”

“Galaxia

Moneda de Plata”

37 Phoenix

Phoenicis

El Ave Fenix

469.3° 1.1% AUSTRAL

-48

23 h. 26 min

“Ankaa”

Galaxia espiral barrada NGC625

38 Canes Venatici

Canum Venaticorum

Los perros de Caza

465.1° 1.1% BOREAL

+40

12 h. 6 min

“Cor Caroli”

“Galaxia Remolino M51”

39 Aries

Arietis

El Carnero

441.3° 1% BOREAL

+20

3 h. 29 min

“Hamal”

Galaxia Espiral NGC772

40 Capricornus

Capricorni

La Cabra mitad Pez

413.9° 1% AUSTRAL

-18

20 h. 6 min

“Deneb Algedi”

Cúmulo Globular M30

41 Fornax

Fornacis

El Horno

397.5° 0.9% AUSTRAL

-31

3 h. 50 min

“Fornacis”

Cúmulo Galáctico “Fornax”

42 Coma Berenices

Comae Berenices

La Cabellera de Berenice

386.4° 0.9% BOREAL

+23

11 h. 58 min

“Beta Com”

Galaxia del

“Ojo Negro”

43 Canis Maior

Canis Maioris

El Can Mayor

380.1° 0.9% AUSTRAL

-22

6 h. 11 min

“Sirio”

Galaxias espirales NGC2207

e IC2163 interactuando

44 Pavo

Pavonis

El Pavo

377.6° 0.9% AUSTRAL

-65

17 h. 40 min

“Peacock”

Galaxia espiral NGC6744

45 Grus

Gruis

La Grulla

365.5° 0.8% AUSTRAL

-46

23 h. 27 min

“Al Nair”

Estrella HD 210918

análogo solar

46 Lupus

Lupi

El Lobo

333.6° 0.8% AUSTRAL

-41

16 h. 8 min

“Alfa Lupi”

Cúmulo globular NGC5927

47 Sextans

Sextantis

El Sextante

313.5° 0.7% AUSTRAL/BOREAL

-2

9 h. 41 min

“Alfa Sextantis”

Galaxia Enana del “Sextante”

48 Tucana

Tucanae

El Tucán

294.5° 0.7% AUSTRAL

-66

22 h. 8 min

“Alfa Tucanae”

“Pequeña Nube

de Magallanes”

49 Indus

Indi

El Indio

294° 0.7% AUSTRAL

-60

20 h. 28 min

“Alfa Indi”

Estrella “ρ Indi”

(Rho Indi)

50 Octans

Octantis

El Octante

291° 0.7% AUSTRAL

-82

0 h. 0 min

“Nu Octantis”

Galaxias interactuantes

NGC 6438 y NGC 7098

51 Lepus

Leporis

La Liebre

290.2° 0.7% AUSTRAL

-18

4 h. 55 min

“Arneb”

“Nebulosa del Espirógrafo”

52 Lyra

Lyrae

La Lira

286.4° 0.6% BOREAL

+36

18 h. 13 min

“Vega”

“Nebulosa

del Anillo”

53 Crater

Crateris

La Copa

282.3° 0.6% AUSTRAL

-15

10 h. 51 min

Labrum”

Estrella

HD98800

54 Columba

Columbae

La Paloma

270.1° 0.6% AUSTRAL

-35

5 h. 3 min

“Phad”

“Galaxia Redonda”

55 Vulpecula

Vulpeculae

La Zorra

268.1° 0.6% BOREAL

+24

18 h. 57 min

“Ánser”

Nebulosa planetaria M 27

56 Ursa Minor

Ursae Minoris

Osa Menor

255.8° 0.6% BOREAL

+77

0 h. 0 min

“Polaris”

“Galaxia Enana de la Osa Menor”

57 Telescopium

Telescopii

El Telescopio

251.5° 0.6% AUSTRAL

-50

18 h. 9 min

“Alfa Telescopii”

Estrella

“Gliese 754”

58 Horologium

Horologii

El Reloj

248.8° 0.6% AUSTRAL

-52

2 h. 12 min

“Alfa Horologii”

Galaxia espiral barrada NGC1512

59 Pictor

Pictoris

El Pintor

246.7° 0.6% AUSTRAL

-52

4 h. 32 min

“Alfa Pictoris”

Sistema estelar de la Estrella

HD41004

60 Piscis Austrinus

Piscis Austrini

Los peces del Sur

245.3° 0.5% AUSTRAL

-30

21 h. 27 min

“Fomalhaut”

Estrella HD41004 con exoplanetas

61 Hydrus

Hydri

La serpiente Marina Macho

243° 0.5% AUSTRAL

-70

0 h. 6 min

“Beta Hydri”

cúmulo globular NGC1466

62 Antlia

La bomba Neumática

Antliae

238.9° 0.5% AUSTRAL

-32

9 h. 26 min

“Alfa Antliae”

Estrella binaria de contacto

“S Antliae”

63 Ara

Arae

El Altar

237° 0.5% AUSTRAL

-56

16 h. 34 min

Beta Arae”

Cúmulo globular NGC6397

64 Leo Minor

Leonis Minoris

El León Menor

231.9° 0.5% BOREAL

+32

9 h. 22 min

“Praecipua”

Estrella HD87883

Con un planeta extrasolar

65 Pyxis

Pyxidis

La Brújula

220.8° 0.5% AUSTRAL

-27

8 h. 26 min

“Alfa Pyxidis”

Estrella

“Gliese317”

66 Microscopium

Microscopii

El Microscopio

209.5° 0.5% AUSTRAL

-36

20 h. 27 min

“Gama Microscopii”

Estrella

“S Microscopii”

67 Apus

Apodis

La Abeja

206.3° 0.5% AUSTRAL

-75

13 h. 49 min

“Alfa Apodis”

Estrella

“NO Apodis”

68 Lacerta

Lacertae

El Lagarto

200.6° 0.4% BOREAL

+46

21 h. 57 min

Alfa Lacertae”

galaxia elíptica

NGC7265

69 Delphinus

Delphini

El Delfín

188.5° 0.4% BOREAL

+12

20 h. 14 min

“Rotanev”

Estrella múltiple “Sualocin”

70 Corvus

Corvi

El Cuervo

183.8° 0.4% AUSTRAL

-18

11 h. 56 min

“Giennah”

“Galaxias Antennae” interactuando entre sí

71 Canis Minor

Canis Minoris

El Can Menor

183.3° 0.4% BOREAL/AUSTRAL

+6

7 h. 6 min

“Procyon”

Estrella variable Mira

“U Canis Minoris”

72 Dorado

Doradus

El Pez Dorado, o Pez Espada

179.1° 0.4% AUSTRAL

-59

3 h. 53 min

“Alfa Doradus”

“Gran Nube de Magallanes”

73 Corona Borealis

Coronae Borealis

La Corona del Norte

178.7° 0.4% BOREAL

+33

15 h. 16 min

“Gema”

estrella variable Prototípica

“R Coronae Borealis”

74 Norma

Normae

La Escuadra

165.2° 0.4% AUSTRAL

-51

15 h. 12 min

Gamma 2 Normae”

Estrella

“Gamma 1 Normae”

75 Mensa

Mensae

La Mesa

153.4° 0.3% AUSTRAL

-76

3 h. 12 min

“Alfa Mensae”

Parte menor de la Gran Nube de Magallanes

76 Volans

Volantis

El Pez volador

141.3° 0.3% AUSTRAL

-69

6 h. 31 min

“Gamma Volantis”

La Galaxia Anular AM0644-741

77 Musca

Muscae

La Mosca

138.3° 0.3% AUSTRAL

-70

11 h. 19 min

“Alfa Muscae”

Estrella

“HD115585”

78 Triangulum

Trianguli

El Triángulo

131.8° 0.3% BOREAL

+31

1 h. 31 min

“Metallah”

“Galaxia el Triángulo” (M33)

79 Chamaeleon

Chamaleontis

El Camaleón

AUSTRAL

-79

7 h. 26 min

“Alfa Chamaeleontis”

Nebulosa planetaria NGC3195

131.5° 0.3%
80 Corona Australis

Coronae Australis

La Corona del Sur

AUSTRAL

-41

17 h. 58 min

“Beta Coronae Australis”

Cúmulo globular NGC6541

127.6° 0.3%
81 Caelum

Caeli

El cincel

AUSTRAL

-37

4 h. 19 min

“Alfa Caeli”

Las 2 estrellas “Gamma Caeli”

124.8° 0.3%
82 Reticulum

Reticuli

El Retículo

AUSTRAL

-59

3 h. 13 min

“Alfa Reticuli”

Estrella HD23127

con exoplaneta

113.9° 0.2%
83 Triangulum Australe

Trianguli Australis

Triángulo del Sur

AUSTRAL

-65

14 h. 56 min

“Atria”

cúmulo abierto NGC6025

109.9° 0.2%
84 Scutum

Scuti

El Escudo

AUSTRAL

-9

18 h. 21 min

“Alfa Scuti”

Cúmulo del Pato Salvaje (M11)

109.1° 0.2%
85 Circinus

Circini

El Compás

AUSTRAL

-62

13 h. 38 min

“Alfa Circini”

nebulosa planetaria NGC5315

93.3° 0.2%
86 Sagitta

Sagittae

La Flecha

BOREAL

+18

18 h. 57 min

“Sham”

Cúmulo globular M71

79.9° 0.1%
87 Equuleus

Equulei

El Caballo

BOREAL

+7

20 h. 56 min

“Kitalpha”

Galaxia NGC7015

71.6° 0.1%
88 Crux

Crucis

La Cruz del Sur

AUSTRAL

-60

11 h. 56 min

“Ácrux”

Cúmulo abierto

“El Joyero”

68.4° 0.17%

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

ASTROLOGÍA, ¿Seudociencia?

Resultado de imagen para imágenes de astrología

La Astrología se define como EL ESTUDIO de la posición y movimiento de los astros planetarios, el Sol y la Luna, cuya interpretación pretende conocer el destino de los seres humanos, y los acontecimientos sobresalientes del mundo en el que vivimos.

Definitivamente la Astrología es una “seudociencia”, porque no se basa en supuestos experimentales ni científicos, sino en simbolismos que brotan de aplicarles a los planetas sentimientos y actitudes que solo le corresponden a los humanos por su peculiar psicología.

La astrología actual es una “herencia” de la astrología antigua griega, que a su vez fue un legado de la de Alejandría, Egipto. Esta última provino de la antigua Babilonia. La astrología actual no usa las constelaciones astronómicas, ya que éstas solo las menciona en cuanto al nombre, ya que su “rueda de adivinación” está formada por “casas” que llevan esos nombres de constelaciones. Las “casas” son solamente 12, y tienen una “extensión”, exactamente igual cada una, a la de las demás. De hecho, actualmente debido a la precesión de los equinoccios, los nombres de las “casas” ya no concuerdan con las constelaciones astronómicas, de tal manera que no es propio que se equiparen las unas con las otras.

Frente a la Astronomía, la cual es la ciencia, la astrología es solo superstición, magia, esoterismo, y pretensión efímera, de aplicar supuestos astronómicos de mecánica celeste, a situaciones humanas, para predecir acontecimientos que más bien están relacionados con la psicología, y la sociología.

Resultado de imagen para imágenes de astrología

Algunos seudo científicos han pretendido invocar la cuántica para definir comportamientos humanos, olvidando que la cuántica, aplicada a otro campo, que no es el físico-material, se transforma en pseudociencia.

La astronomía pretende que el hombre domine a los astros, a través del estudio serio y la investigación; mientras que la Astrología pretende que los astros dominen al hombre por la superstición y el engaño.

Actualmente es más redituable monetariamente hablando ser astrólogo, que ser astrónomo, pero jamás será más satisfactorio ser astrólogo que astrónomo, ya que poder comprender el panorama del universo, y su infraestructura, conlleva una enorme satisfacción, que no se puede cambiar por nada en el mundo.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.co

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda

Filósofo de la Historia

jcchass@hotmail.com

DESDE EL RENACIMIENTO

LAS LEYES KEPLERIANAS

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Los avances de la ciencia, todos los que se han dado desde las últimas décadas (y los del último siglo) juntamente con los que vendrán, despiertan nuestra admiración. Una admiración y la práctica de esas invenciones otrora imposibles son las que nos hacen tener una vida llevadera y más que eso, una vida digna de la envidia de los reyes de épocas pasadas, por todos esos avances que nos permiten disfrutar lo que otros, con amplia visión hicieron, pensando siempre en la calidad de vida del ser humano y, en la respuesta a inquietudes de su momento. Hoy, esa calidad está rebasada por la amplia aplicación de las tecnologías, aunque paguemos un alto precio por ellas en otros aspectos de la vida del hombre.

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Ilustración de LA PRIMERA LEY DE KEPLER

Sin embargo, aquellos avances que nos han significado un logro, tuvieron su momento de origen en los esfuerzos de hombres sabios y prácticos, hombres de su tiempo y aún más, hombres de hoy por los que la vida actual no sería la misma sin ellos y sin su intervención.

Uno de estos hombres, amigo de Galileo, seguidor de Copérnico y compañero de Brahe, fue Johannes Kepler, el maestro de matemáticas y hasta consejero astrológico de reyes, a quien algunos biógrafos lo describen como aquel por el que “la ciencia contemporánea no hubiera sido posible… gracias a sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Entre sus logros, además de los astronómicos, se cuentan los tratados de óptica, su defensa de la pluralidad de los mundos, su peculiar visión de un futuro de viajes espaciales y su anecdótica creencia en la ausencia de gravedad entre la Tierra y la Luna” (aboutespañol,com).

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Ilustración de la SEGUNDA LEY DE KEPLER

Su vida se enmarca en los ambientes renacentistas y por lo mismo llenos de innovaciones, descubrimientos, grandes creaciones artísticas y formulación de principios que rompen con los moldes establecidos en diversos campos de la actividad del hombre, como los sociales, religiosos, científicos, culturales y otros. Nace en 1571 en una región de la actual Alemania, hijo de un mercenario del Duque de Alba y de una mujer sospechosa de brujería, lo que le dio una infancia que nada grande presagiaba pero que por su voluntad imperiosa habría de superar, incluso por la intervención de sus padres, que directa o indirectamente le despertaron el interés por la astronomía, pues a los cinco años le hicieron observar el cometa de 1577 y, a los nueve años su papá le mostró el eclipse de luna del 31 de enero de 1580. De este hecho quedó tan asombrado al ver que la Luna se ponía roja, que años después ese asombro y por su curiosidad nata lo llevaron a estudiar esa peculiaridad, explicándola en una de sus obras: la óptica.

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Ilustración de la TERCERA LEY DE KEPLER

Realizó estudios de seminario y empezó a estudiar teología en la Universidad de Tubinga, interrumpiendo esto último para aceptar una plaza como profesor de matemáticas por el seminario protestante de Graz, hasta que por dificultades en su trabajo se trasladó a Praga, invitado por Ticho Brahe. Los biógrafos destacan de su juventud, su dedicación mística y filosófica en sus obras pues a los 26 publicó su obra Mysterium Cosmográphicum, que más que obra científica son especulaciones místicas pues se basó en tesis de Pitágoras para sus investigaciones al seguir sus aportaciones sobre los planetas y los cuerpos sólidos perfectos propuestos por Euclides. Afortunadamente, al ser contratado como matemático ayudante de Brahe, le permitió tener acceso a sus observaciones, las que fundamentaron los trabajos posteriores que desembocaron en la formulación de sus leyes.

El trabajo más importante de nuestro personaje consistió en la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos y ya trabajados por los cosmólogos anteriores, partiendo de la hipótesis heliocéntrica de la cual se derivaron algunas imprecisiones dada la anticuada aplicación del movimiento circular de los astros, considerado el movimiento perfecto. Copérnico no resolvió el problema y Kepler, tras estudiar los movimientos de los planetas, concluyó que sus órbitas debían ser elípticas, ocupando el sol uno de los focos. Sobre esto mismo, estableció que el área descrita en un tiempo dado que una al sol con u planeta es constante para ese planeta y, finalmente determinó que la razón del cuadrado del tiempo de revolución al cubo de la distancia media al sol es la misma para todos los planetas.

Resultado de imagen para imágenes de las leyes de Kepler

Estas son las tres leyes de Kepler que constituyeron una ruptura radical con el pitagorismo que había guiado las investigaciones de Copérnico, lo que solucionaba una práctica común que surgía cuando se encontraba inadecuada una órbita circular, componerla con una órbita más complicada por medio de movimientos epicíclicos. Esta forma sirve para explicar los movimientos de la Luna respecto del Sol pero no la explicaban al aplicarlo a los demás planetas. Esto significó reconocer lo arriesgado de razonar con base en principios éticos o místicos preconcebidos al aplicarlos a algo que exige explicación racional, o relaciones no obvias, pues las leyes por las que se rige el universo permanecen ocultas, como dijera Heráclito, y precisamente es misión del investigador descubrirlas.

En atención a lo anterior, muestra una mediación entre la aplicación de las leyes aparentes del universo y una descabellada especulación en la búsqueda de soluciones. Sólo una forma suficientemente crítica sobre lo observado es lo que puede llevar al descubrimiento de las leyes que rigen los cuerpos celestes.

Para los lectores profanos sobre la astronomía, la explicación simple de las leyes de Kepler se puede presentar de la siguiente manera:

  1. Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la eclipse.

Quiere decir que los planetas giran alrededor del Sol, no circularmente como se creía antes, sino describiendo una elipse, donde el Sol será siempre uno de los focos.

  1. El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales

Lo que quiere decir que La velocidad de los planetas alrededor del Sol no es constante; ésta aumenta cuando los planetas se acercan al Sol y disminuye cuando se alejan.

  1. Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica

Que significa que si se halla el cuadrado del tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta alrededor del Sol y se divide entre el cubo de la mitad de la distancia más larga entre ese planeta y el Sol, el número restante (una constante) será el mismo para todos los planetas.

Es preciso notar además, que estos trabajos preludiaron la formulación de la gravitacional universal presentada por científicos posteriores de igual renombre.

La vida de este personaje, como la de cientos más cada uno en su tiempo, ha aportado elementos para que la humanidad haya dado pasos agigantados en el trabajo permanente que conduce a la comprensión del universo que nos rodea, unos empleando el único recurso de su razón, lo que le dieron a sus conjeturas cierta validez al ser ratificadas por pensadores posteriores, y otros, acaso los recientes, aprovechando el envidiable recurso de la tecnología. De cualquier manera, la reflexión sobre el entorno del ser humano es lo obligado dada su condición de individuo pensante y más, copartícipe de la obra creadora de Dios, aunque tal reflexión quedaría incompleta sin la puesta en práctica en la naturaleza para mejor comprenderla y, lo ideal, al haberla comprendido, aprender a respetarla.

___________________________________________________

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.biografiasyvida.com/biografia/k/kepler.htm

https://astrojem.com/precursores/kepler.html

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *