Boletín astronómico semanal del domingo 15 al sábado 21 de diciembre de 2019

Centésimo trigésimo cuarto (134°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 15 al sábado 21 de diciembre de 2019

Observatorio Ilalux

Resultado de imagen para imágenes del cinturón de Orión astronomía

Constelación y ASTERISMO del Orión (el cazador) visible en estas noches al anochecer

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

Nos encontramos en la época anual más favorable para la observación de los astros, no sólo porque el clima es excepcional, ya que prevalecen los cielos claros, y el ambiente seco, sino también porque en las primeras horas de la noche podemos observar las constelaciones más luminosas y ricas en objetos celestes notables por su belleza.

En esta edición del boletín astronómico estamos iniciando la descripción de la constelación del Orión. Esta zona del cielo permanece toda la noche sobre el horizonte en este tiempo, ya que ha llegado a su oposición, o sea, se encuentra diametralmente opuesta al Sol.

Otra constelación notable es la de Tauro. Por estos días esta zona celeste “viaja” por el arco del cielo, y podemos observarla fácilmente. Las constelaciones de los perros “que acompañan” al Orión aparecen alrededor de las 10 de la noche; me refiero al Can Mayor y al Can Menor.

En el “Can Mayor” tenemos la estrella más brillante del cielo nocturno, la majestuosa “Sirio”, que observada por el telescopio nos impresiona por el fulgor de su brillo, ya que, sin ser demasiado luminosa, sí es muy brillante por la cercanía que guarda respecto del sistema Solar.

Los Gemelos ya están a la puerta, y los tenemos sobre nuestra cabeza alrededor de las 10 y media de la noche. Allí se encuentran las estrellas Cástor y Pólux. Lo curioso es que, en esta constelación el asterismo de los gemelos aparece por el oriente, con ellos “de cabeza”, pero al ocultarse por el poniente lo hacen “de pie”.

El viernes 21 a las 10 de la noche con 19 minutos se verifica el SOLSTICIO DE INVIERNO, ese día, en cuanto a la luz diurna, será el más corto durante el año, y la noche en cuanto oscuridad, la más larga. Al día siguiente, el 22, inicia el alargamiento de la duración diurna del día, y el acortamiento del tiempo de la oscuridad de la noche. EL SOL INICIA NATURALMENTE, SU VICTORIA SOBRE LA OSCURIDAD…

Deseamos a todos nuestros amables lectores una Feliz Navidad 2019 y un venidero 2020 feliz, próspero, y lleno de paz, salud y progreso.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 15 DE DICIEMBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Ofiuco 7h 10m 12h 37m 18h 4m -26.7
La Luna El Cangrejo 22h 44m 4h 27m 11h 9m -11.2
Mercurio El Ofiuco 6h 9m 11h 38m 17h 7m -0.6
Venus El Flechador 9h 26m 14h 53m 20h 20m -4.0
Marte La Balanza 4h 28m 10h 4m 15h 41m +1.7
Ceres El Flechador 8h 35m 13h 54m 19h 11m +9.2
Pallas El Ofiuco 6h 5m 12h 13m 18h 18m +10.1
Juno La Virgen 1h 59m 7h 54m 13h 49m +10.2
Vesta La Ballena 15h 37m 21h 51m 4h 9m +7.8
Astraea El Cangrejo 21h 6m 3h 33m 9h 56m +11.9
Hebe La Virgen 2h 3m 8h 8m 14h 13m +10.9
Iris El Escorpión 5h 52m 11h 17m 16h 43m +11.4
Flora El Flechador 8h 12m 13h 38m 19h 2m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 11h 24m 17h 8m 22h 51m +25.6
Júpiter El Flechador 7h 50m 13h 14m 18h 39m -1.8
Saturno El Flechador 8h 59m 14h 26m 19h 53m +0.6
Urano El Carnero 14h 43m 21h 3m 3h 27m +5.7
Neptuno El Acuario 12h 18m 18h 10m 0h 6m +7.8
Plutón El Flechador 9h 9m 14h 36m 20h 2m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 15 al sábado 21 de diciembre de 2019

Resultado de imagen para imagenes de johannes kepler

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Al principio de la semana lo ubicamos en la constelación del Ofiuco, pero el miércoles 18 ingresa a la del Flechador casi encontrando a Júpiter.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Cangrejo cerca del Pesebre del Niño Jesús, para que luego ingrese a la constelación del León, luego continúa en la de Virgo, y para el sábado la encontramos en la constelación de la Balanza, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica ya en la constelación del Ofiuco.

VENUS: Esta semana se ubica en la constelación del Flechador, pero ya saliendo de ésta. Al final de la semana ingresa en la constelación de Capricornio alejándose aparente y significativamente del Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación de la Balanza, pero ya preparándose para salir hacia la del Escorpión.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

Imagen relacionada

CONSTELACIONES DEL CENIT

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 15 DE DICIEMBRE DE 2019

  1. DENTRO DEL CÍRCULO CENITAL DE 10° DE ARCO DE RADIO:
  2. Hercules” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
  3. “Cisne” ocupa aproximadamente un 5 % de este círculo.
  4. “Lira” ocupa aproximadamente un 10 % de este círculo.
  5. “Zorra” ocupa aproximadamente un 20 % de este círculo.
  6. “Flecha” ocupa aproximadamente un 15 % de este círculo.
  7. “Águila” ocupa aproximadamente un 30 % de este círculo.

DE 10 A 20 GRADOS DE ARCO EN LA PERIFERIA DEL CÍRCULO CENITAL:

  • HACIA EL NORTE: “Águila”.
  • HACIA EL ORIENTE: “Zorra”.
  • HACIA EL SUR: “Lira”.
  • HACIA EL PONIENTE: “Hercules”

CONSTELACIONES EN EL HORIZONTE TOTAL

Juan José Ramírez Tovar

A LAS 9 DE LA NOCHE DEL DOMINGO 15 DE DICIEMBRE DE 2019

Iniciando en el norte hacia el oriente, luego hacia el sur, y el poniente, y terminando en el norte:

NORTE: “Jirafa” y “Casiopea”. NORORIENTE: “Andrómeda” y “Casiopea”. ORIENTE: “Peces” y “Acuario”. SURORIENTE: “Pez Austral” y “Grulla”. SUR: “Ave Paraíso”, “Altar” y “Triángulo Austral”. SURPONIENTE: “Centauro”. PONIENTE: “Virgen”. NORPONIENTE: “León Menor” y “Osa Mayor.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS, DÍA POR DÍA:

LAS HORAS MENCIONADAS SON LAS DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Las imágenes están tomadas de Wikipedia libre

LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

Licenciado astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Domingo 15 de diciembre de 2019

CONSTELACIÓN “EL CAZADOR”

Orion constellation map.svg

El nombre oficial de esta constelación es “Orión”, el genitivo latino, que se usa para nombrar técnicamente a las estrellas de esta área celeste es “Orionis”, y la abreviatura usual es “Ori”.

Es una de las constelaciones más luminosas del cielo nocturno, y tal vez la más rica en estrellas brillantes y nebulosas. En realidad, es la principal de un grupo muy singular de constelaciones relacionadas por la mitología. Se trata de un cazador que lleva 2 perros consigo: “El Can Mayor”, y el “Can Menor”. El cazador se ubica junto a un río (“Eridanus”), en medio de un toro (“Taurus”), un carnero (“Aries”), una liebre (“Lepus”), una paloma (“Columba”), y un unicornio (“Monoceros”).

Resultado de imagen para imágenes de la constelación de orión

Todo este conjunto de 8 constelaciones, las 8 muy extensas, cubre una amplia zona del cielo, que inicia su aparición por el oriente encima del horizonte, desde el inicio de la noche, y que permanece prácticamente las 12 horas nocturnas sobre el horizonte, desde finales del mes de noviembre hasta bien entrado el mes de marzo. Se trata pues, de las principales constelaciones del cielo nocturno del invierno. Para mayor señal, a la media noche, del primer día de enero, el Orión se ubica en el cenit de la República Mexicana, un poco cargado hacia el sur.

La constelación del Orión ocupa el 1.4% de la esfera celeste, con el rango 26° entre las 88 en las que está dividida toda el área celeste, que conforma todo el firmamento. En esta constelación es posible ver, sin la ayuda del telescopio, 204 estrellas, de las que “Rigel” (β Orionis) (“Beta Orionis”) es la más brillante. Aquí necesitamos aclarar algo: A veces “Betelgeuse” (α Orionis) aparece más brillante que “Rigel”. Esta situación se debe a que “Betelgeuse” es una estrella variable, cuyo pico de fulgor supera el brillo de “Rigel”, pero que regularmente es menos luminosa.

En Orión encontramos solo 3 objetos Messier, y 66 NGC, los 69 de cielo profundo, y es la radiante de tres lluvias de estrellas: “Las Oriónidas”, “Las Pi Oriónidas de Septiembre”, y “Las Oriónidas de Noviembre”. Las 3 con muy poca copiosidad.

Por su ubicación privilegiada en el cielo nocturno, o sea, en ambos hemisferios, esta constelación puede apreciarse prácticamente en todo el mundo habitado, y sin lugar a duda es la más conocida y admirada por toda la humanidad.

Resultado de imagen para imágenes de la constelación de orión

El cinturón y la espada del Orión son 2 asterismos ubicados en el centro de la constelación, los 2 muy famosos por su fácil localización, y por poseer objetos celestes muy buscados por los astrónomos amateur, tales como la “Nebulosa de Orión”, y la de la “Cabeza del Caballo”, y no se diga entre los niños, que miran en “Alnilam” (ε Orionis) (Épsilon Orionis), “Alnitak” (ζ Orionis) (Zeta Orionis), y “Mintaka” (δ Orionis) (Delta Orionis) a los 3 reyes magos que montados en un caballo, un camello, y un elefante les traen regalos la noche del 5 de enero, justo cuando los 3 monarcas de oriente surcan el cielo sobre sus cabalgaduras, llegando exactamente a la media noche de ese día, al cenit.

En este boletín vamos a describir cada objeto interesante perteneciente a esta constelación, entre ellos las 9 nebulosas que conforman la increíble “Nube de Orión”, las 10 estrellas con nombre propio, y otras 15 que no podemos dejar de mencionar, por el enorme interés que representan para los amantes de los astros.

En la mitología griega existen 4 historias referentes al cazador, helas aquí:

  1. El gigante “Orión”, que había violado a Merope la hija de Enopión, fue perseguido por el padre de ésta hasta dejarlo ciego. Orión buscó la ayuda de Helios quien lo cura de su ceguera, pudiendo volver a sus actividades de la caza, ahora en compañía de Artemisa y Leto. El Orión tenía un carácter muy arrebatado, por lo cual, al conversar con sus amigos les prometió que mataría a todo animal que se moviera sobre la Tierra, por lo cual Gea, llena de ira, le envía un escorpión que pica en un pie a Orión y lo mata antes de que éste cumpla su perverso propósito. Zeus lo coloca en el cielo, exactamente opuesto al Escorpión, que también es asterizado; de tal manera, que cuando el Orión aparece por el oriente, el Escorpión se oculta por el poniente, y viceversa.
  2. En la segunda versión mítica, en lugar de que Gea envíe el Escorpión contra el Orión, es Artemisa quien lo envía, ya que ésta habiéndose enamorado del gigante, había advertido que éste la desprecia poniendo sus ojos en otra diosa.
  3. Apolo que era hermano gemelo de Artemisa, conociendo que ella se había enamorado de Orión, urde un plan para matarlo, desafía a su hermana para que dispare una flecha contra “un animal” que se mueve al otro lado del océano, ella acepta el reto y dispara la flecha, como siempre Artemisa da en el blanco, pero resulta que “este animal” es precisamente su amado Orión que muere. Su dolor es tanto, que le pide a Zeus lo inmortalice, y éste lo coloca en el cielo.
  4. El titán Atlas, otro gigante mítico, tenía 7 hijas conocidas como las Pléyades. Orión se enamora de las 7, e inicia una persecución, que se convierte en acoso continuo. El padre de las 7 hermanas las coloca en el cielo, para vigilar que el Orión no cumpla sus intenciones. Aún ahora, el gigante Orión continúa la persecución, aunque un toro bravo (Tauro), colocado allí por Atlas, le impide cumplir sus malvados propósitos.

Lunes 16 de diciembre de 2019

ESTRELLA “BETELGEUSE”

Betelgeuse captured by ALMA.jpg

En esta fotografía se aprecia la imagen de “Betelgeuse” captada por el telescopio gigante “ALMA” (Atacama Large Milimeter and submilimeter Array) ubicado en el norte de Chile. Hay que notar que Betelgeuse aparece aquí con una forma circular, y no solo como un punto de luz.

El nombre técnico de Betelgeuse es “α Orionis” (Alfa Orionis). Debido a su variabilidad, Betelgeuse es, por tiempos, la estrella más brillante de la constelación del Orión, pero regularmente la vemos como la segunda con esta privilegiada característica, por lo que Rigel (β Orionis) (Beta Orionis), asume el título de la más brillante de la constelación, siendo Betelgeuse desplazada, oficialmente, al segundo sitio. El brillo de Betelgeuse va desde la magnitud aparente de +1.2 en su fulgor más bajo, hasta +0.4 en el más alto, siendo considerada por esto, como una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno, ocupando el honroso 9° lugar en esta clasificación.

Imagen relacionada

En esta escala nuestro Sol es prácticamente invisible

La pronunciación más usada es, como se expresan en inglés las palabras “Beatle Juice” (birol yus) (jugo de escarabajo), lo cual es una lamentable corrupción fonética, porque el significado etimológico más aceptado de la palabra “Betelgeuse” es “el hombro derecho”, proveniente del idioma árabe, por lo tanto, la pronunciación debería ser algo así como “betelgós”, o por lo menos, decirlo como está escrito, o sea, “Betelgeuse”, o “betelyeus”, ya que la antigua pronunciación “betelgosa” ya está en desuso; pero bueno, cada quien es libre de pronunciarlo como más le guste, pero esas son las opciones.

Betelgeuse es una estrella híper gigante. Usaremos la siguiente figura para describir su tamaño: El diámetro de nuestro planeta es de 12,756 kilómetros. Un coche viajando a 100 kilómetros por hora tardaría 3 días y medio en recorrerlo sin parar. Se trata pues de una distancia considerable, pero en términos astronómicos insignificante, ya que el diámetro del Sol equivale a 109 veces el diámetro de la Tierra.

De tal manera que, para recorrer el diámetro del Sol, nuestro coche ahora tardaría todo un año sin parar. Ahora, en el entendimiento de que el diámetro de Betelgeuse equivale a 1,100 veces el diámetro solar, nuestro coche, a 100 kilómetros por hora, sin parar ni para cargar gasolina, tardaría los 1,100 años, o sea, 11 siglos, en recorrer el diámetro de la estrella en cuestión.

La masa de Betelgeuse es equivalente a 20 veces la que posee el Sol. Esta cantidad de masa distribuida en un espacio tan grande como el que abarca la esfera de Betelgeuse, nos da una densidad extremadamente baja. Los expertos han llegado a la conclusión de que en los últimos 15 años, la esfera estelar de Betelgeuse se ha encogido un 15%, siendo éste uno de los misterios, que la ciencia actual no puede resolver.

Resultado de imagen para imagenes de la estrella betelgeuse

Si Betelgeuse se ubicara en el lugar que tiene el Sol, su borde externo se extendería más allá del anillo de asteroides, más o menosa la mitad del espacio que hay entre la órbita de Marte y la de Júpiter, quedando adentro de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna, Marte, Fobos, Deimos, y todos los asteroides, incluido el planeta enano Ceres, con todo y sus órbitas, que anualmente recorren.

La magnitud absoluta de Betelgeuse es igual a -6, fulgor que le alcanza para ser vista a pleno día desde la Tierra, si estuviera colocada a 32 años luz desde nosotros, o sea, 10 parsecs. En otras palabras, esa luminosidad es igual a la que tendríamos si brillaran sobre la Tierra 140,000 soles desde la misma distancia a la que se encuentra el nuestro.

La distancia real desde Betelgeuse a nosotros es de aproximadamente 700 años luz. Algo así como 7,000 billones de kilómetros desde la Tierra. De tal manera que la luz que esta noche observaremos en la estrella inició su viaje desde allá en el año 1,317 de nuestra era, tiempo en el que se verificaba la última cruzada para conquistar la Tierra Santa por parte de los reyes católicos europeos. Esos 700 años tardó la luz en llegar hasta acá, viajando a 300 mil kilómetros cada segundo.

La temperatura de Betelgeuse es inferior a la de nuestro Sol, esto por lo poco densa que en sí, es la estrella, cifrándose ésta en los 3,500° Celsius. El núcleo es otra cosa, debido a la agobiante presión que soportaría, la temperatura allí estaría rondando los 90 millones de grados Centígrados.

La vida de Betelgeuse está a punto de terminarse como consecuencia del tremendo gasto de combustible que tiene. Desde que inició la “vida útil”, o “secuencia principal” solo han pasado 8 millones de años, frente a los 4,500 millones que ha vivido el Sol. Según los cálculos de los astrónomos, por lo mucho, le quedan solo 2 millones de años más, mientras que al Sol le restan otros casi 6,000 millones más. Pero esa es la “ley” que rige a las estrellas híper gigantes como Betelgeuse, viven pocos años, como consecuencia del tremendo gasto del hidrógeno disponible en ellas, el cual, a su vez, es consecuencia de la gran temperatura del núcleo.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Comparison_of_planets_and_stars_%28sheet_by_sheet%29_%28Apr_2015_update%29.png/330px-Comparison_of_planets_and_stars_%28sheet_by_sheet%29_%28Apr_2015_update%29.png

Tamaños comparativos de los 8 planetas (primeros 2 recuadros), y algunas estrellas (los otros 4)

ESTOS SON LOS NOMBRES DE LOS ASTROS EN CADA RECUADRO:

  1. Mercurio < Marte < Venus < la Tierra.
  2. La Tierra < Neptuno < Urano < Saturno < Júpiter.
  3. Júpiter < Próxima Centauri < El Sol < Sirio.
  4. Sirio < Pólux < Arturo < Aldebarán.
  5. Aldebarán<Rigel<Antares<BETELGEUSE.
  6. BETELGEUSE < VY Canis Mayoris < NML Cygnus < UY Scutum.

Es previsible que Betelgeuse explote como una híper nova dentro de unos 2 millones de años, aunque según algunos modelos astrofísicos, este evento cósmico podría adelantarse a tan solo unos miles de años.

Si nosotros fuésemos testigo del evento, habría en nuestro cielo, en el lugar que ocupa Betelgeuse, un astro tan luminoso como la Luna llena, brillando continuamente por unos 40 meses, visible perfectamente de día, con una magnitud aparente de -13, al cabo de ese tiempo se empezaría a apagar paulatinamente, hasta quedar en algo muy débil, invisible ya a la vista humana, y por supuesto que, la brillante estrella que ahora vemos, y admiramos tanto, desaparecería para siempre, sin ninguna consecuencia efectiva para nuestro planeta, tomando en cuenta la considerable distancia a la que se encuentra desde nosotros. Pero el violentísimo cataclismo cósmico ¡habría acontecido 7 siglos antes de esa fecha!

Martes 17 de diciembre de 2019

ESTRELLA “RIGEL”

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Rigel_sun_comparison.png/200px-Rigel_sun_comparison.png

Rigel es una estrella súper gigante:

El punto amarillo de la izquierda es nuestro Sol comparado con ella

Es la estrella más brillante de la constelación de Orión, y la sexta más brillante del cielo nocturno. Su magnitud aparente es de +0.18, mientras que su magnitud absoluta de -6.7, por lo que, con esta última magnitud como aparente, la veríamos brillar a pleno día. En otras palabras, su distancia real es de 860 años luz, aproximadamente, que, si estuviera a 32, que es la distancia, hipotéticamente, desde la que se mide la magnitud absoluta, entonces podría ser vista de día, con sus casi –7 en la escala de Hiparco.

Si Rígel estuviera en el lugar del Sol, la veríamos, desde la Tierra, con un brillo real de 50 mil veces del de nuestra estrella. El diámetro de Rigel es de 103 millones de kilómetros, suficientes para abarcar toda la órbita del planeta Mercurio, y cubrir un arco celeste de 35°, de tal manera que con menos de 6 Rígel, se cubriría todo el arco, de horizonte a horizonte.

En la denominación Bayer tiene el nombre técnico de “β Orionis”, y en el catálogo de Henry Draper el de “HD 34085”. Se ubica en el asterismo del Cazador como la “rodilla izquierda”.

Rigel pertenece a un sistema múltiple estelar, en el que hay 3 estrellas más: “Rigel A”, que es la que estamos describiendo. “Rígel B”, que a su vez es binaria con “Rígel C”, orbitan a Rígel A, a una distancia de 2, 500 unidades astronómicas, mientras que ellas están separadas por 100, o sea, más del doble de la distancia que hay entre el Sol y Plutón. El trío central es orbitado por “Rígel D” desde una distancia récord de casi 12, 000 unidades astronómicas. Hay certeza de que las cuatro estrellas “Rígel” están unidas por la gravedad, ya que las 4 poseen un mismo movimiento propio, aunque las cuatro ocupan un espacio equivalente a un tercio de año luz de diámetro.

Miércoles 18 de diciembre de 2019

CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para imagenes del cuarto menguante de la Luna

Fotografía telescópica de la Luna en la que destaca el “Océano de las Tormentas” (arriba a la derecha) cuyo nombre oficial es “Oceanus Procellarum”, abajo a la derecha se puede ver el redondo “Mar de las Lluvias”. Abajo a la derecha del Mar de las Lluvias puede verse el gran cráter de “Platón”

A las 9 de la mañana con 57 minutos. A la hora indicada sucede el CUARTO MENGUANTE de la Luna, nosotros podremos verla desde las 12 de la noche cuando aparezca por el oriente hasta las 12 del día cuando se oculte por el poniente.

Jueves 19 de diciembre de 2019

“COMPLEJO DE LA GRAN NUBE DE ORIÓN”

Orion Head to Toe.jpg

Se trata de una gran región celeste, poblada por lo menos por 12 nebulosas de gran tamaño. Toda la región abarca por lo menos unos 500 años luz de diámetro aproximadamente, cubriendo prácticamente toda la constelación del Orión.

Se encuentra a una distancia aproximada de 1,500 años luz, y éstas son las principales nebulosas identificadas que la componen: 1) “Nebulosa de Orión”, o sea, la “M42”; 2) “M43”, muy cerca de M 42; 3) “IC 434”, mejor conocida como “Nebulosa Cabeza de Caballo”; 4) “El Bucle de Barnard”; 5) “OMC 1”; 6) “OMC 2”; 7)“OMC 3”; 8) “OMC 4”; en estas últimas cuatro, las siglas significan “Orion Molecular Cloud”, o sea, “Nebulosa Molecular de Orión”, que se encuentra dividida en 4 distintas partes. 9) “NGC 2024”, mejor conocida como “Nebulosa de la Flama”; 10) “El Anillo Molecular Lambda Orionis”; 11) la nebulosa de reflexión “M78”; y 12) “Nebulosa OB-1”

Además de las nebulosas, existen en este complejo numerosas estrellas jóvenes con discos de gas y polvo, en los que hay múltiples planetas en formación, y “nebulosas planetarias” que son remanentes de súper novas. La gran Nube de Orión también posee grandes regiones moleculares, en las que hay múltiples estrellas en formación, también llamadas “proto estrellas”.

Viernes 20 de diciembre de 2019

“NEBULOSA DE ORIÓN”

Orion Nebula - Hubble 2006 mosaic 18000.jpg

Es la más famosa de las 12 nebulosas que componen la “Gan Nube de Orión” (“M 42), y la única que puede percibirse a simple vista como un punto de luz. Tiene 24 años luz de diámetro, y se ubica a unos 1,270 años luz de distancia desde el Sistema Solar. Abarca completamente el cúmulo abierto del “Trapecio”. El tamaño aparente de esta nebulosa es de 60’ de arco, o sea 1°, tan grande aparentemente como 2 diámetros de la Luna llena. Vista con un telescopio grande se torna en una observación realmente impresionante. También es un objeto celeste muy buscado por los astrónomos amateur, por su fácil localización, y un lugar en el que se están formando múltiples estrellas y planetas extrasolares.

Sábado 21 de diciembre de 2019

SOLSTICIO DE INVIERNO

Imagen relacionada

A las 4 de la tarde con 9 minutos. A esta hora, exactamente, el centro del Sol, en la esfera celeste, es perfectamente perpendicular al trópico de Capricornio del globo terráqueo, marcando el inicio del invierno en el hemisferio boreal, y el inicio del verano en el hemisferio austral.

Los EFECTOS DEL SOLSTICIO son dos principalmente:

  1. Sucede el día más corto para el hemisferio del norte, y obviamente la noche más larga. Mientras que para el hemisferio austral sucede todo lo contrario, o sea, el día más largo, y la noche más corta. La duración del día y la noche en cada hemisferio dependen de la latitud en la que se encuentre el observador.
  2. Al llegar los rayos del Sol inclinados para el hemisferio boreal, se da el fenómeno de un frío intenso desde un mes antes, hasta un mes después del fenómeno. Este día, dependiendo de otros factores, sería el máximo en cuanto a la inclinación de los rayos del Sol. Este fenómeno sucede porque los rayos inclinados calientan una superficie mayor, que si cayeran “a plomo”. En el hemisferio austral sucede lo contrario, allá los rayos solares caen perpendiculares, y al calentar una superficie menor, hacen que la temperatura se eleve, provocando el verano.

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ EFECTO TIENE LA LUNA LLENA SOBRE LAS MUJERES EMBARAZADAS?

Resultado de imagen para imágenes de la Luna y las mujeres embarazadas

La ciencia actual no tiene respuesta exacta para esa circunstancia. El proceso de investigación está desarrollándose apenas.

Alguna línea de investigación estaría en el sentido de relacionar la fuerza gravedad acumulada por la alineación del sol, la Tierra y la Luna, precisamente cuando hay luna llena, quedando nuestro planeta en medio de los dos astros, con el sol con 330 mil veces el peso de la tierra, aproximadamente, pero muy lejos, a 150 millones de kilómetros, y la luna, con apenas un ochentavo del peso de la Tierra, pero muy cerca, a 400 mil kilómetros, aproximadamente.

La fuerza de gravedad es proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. La combinación de estas fuerzas «hace» que el agua del mar pueda levantarse algunos metros en algunas playas. Algunos científicos hablan de que también la corteza de la Tierra se levanta significativamente.

La otra circunstancia relacionada con esto es que nuestro cuerpo está formado por una gran proporción de agua, de lo que pudiera deducirse que algún efecto tendría que tener en nosotros, por la fuerza de gravedad acumulada, por la alineación de estos tres astros, mucho más, porque en el plenilunio, nos encontramos nosotros, en el centro del escenario.

Repito: Todavía no hay una respuesta precisa a esa circunstancia mencionada.

¿GIRAN LA LUNA Y EL SOL SOBRE SU EJE DE ROTACIÓN?

Resultado de imagen para imágenes de la rotación de la luna

La Luna sí gira sobre su eje de rotación, porque de no hacerlo, entonces si podríamos ver toda su superficie, ya que, además de la rotación, también hace otro giro, en torno a la tierra, llamado traslación.

Lo que pasa es que, su traslación es exactamente igual a su rotación. Esa es la causa de que, solamente veamos la mitad de su superficie, y exista una «cara» que nunca vemos desde la tierra. Los primeros en sobrevolar la “cara oculta” de la luna, fueron los rusos. Ellos se dieron cuenta, de que, esa cara oculta, se encuentra sumamente llena de cráteres, existiendo solamente una pequeña llanura circular, a la que llamaron “Mar Moscoviense”.

Había ya una conjetura, de que el otro lado de la luna debería estar mucho más lleno de cráteres, que el lado que da la tierra, por la sencilla razón, de que, ese lado estaría mucho más expuesto al “bombardeo” de los meteoritos y asteroides, ya que, en el lado opuesto, la tierra le sirve como escudo. Obviamente, los rusos convirtieron esta conjetura, en una verdad total.

El sol también gira, lo hace muy lento (25 días aproximadamente para un giro completo), la prueba de que gira la tenemos en el movimiento de traslación de las manchas solares, que van como si le dieran una vuelta a la superficie del sol, siendo que, son completamente fijas sobre su superficie; y también se traslada alrededor del centro galáctico (250 millones de años aproximadamente para completar un giro completo). Existen otros giros, tanto del sol como de la luna, y la tierra. En el universo nada está quieto. Todo está en movimiento.

¿CÓMO NACE UNA ESTRELLA?

Resultado de imagen para imágenes de cómo nace una estrella en astronomía

Una estrella se origina, en lo que los científicos llaman «Nubes moleculares». Estas nubes, en un principio, era todo lo que había en el universo, y fueron, materialmente hablando, el principal producto del «Big Bang», porque aquel estallido primigenio, tuvo como resultado, que a través del «Bosón de Higgs» (partícula subatómica», también conocida como «Partícula de Dios»), la energía, que en el primer nano-segundo de la historia del universo, era todo lo que existía, se transformara en materia. La materia primigenia, la que resultó del Big Bang, solo estaba constituida por Hidrógeno, Helio y Litio, que son los elementos más simples; y solamente de eso, en un principio, estaban formadas las nubes moleculares primigenias.

Ya en la nube molecular, la materia se va acumulando alrededor de las regiones más densas por el proceso que se conoce como «acreción», a través de la fuerza de gravedad. A esta nube concentrada se le conoce como «PROTO ESTRELLA». Cuando la protoestrella, llega a ser suficientemente grande como para que en su centro, por la presión creciente, llegue a haber 15 millones de grados centígrados, entonces se desencadena la fisión y la fusión de los átomos, convirtiendo grandes cantidades de Hidrógeno en Helio, y liberando una cantidad ingente de energía. Cuando esto sucede, y precisamente esto, es cuando surge y NACE UNA ESTRELLA. Entonces se establece, lo que conocemos como ESTABILIDAD HIDROSTÁTICA, que es el fenómeno que sostiene, y mantiene estable la estrella por millones de años en el caso de las estrellas masivas, y por miles de millones de años, en el caso de las estrellas pequeñas como NUESTRO SOL.

Resultado de imagen para imágenes de cómo nace una estrella en astronomía

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

ABANDONAR EL PLANETA TIERRA ¿Es eso lo más práctico?

Resultado de imagen para abandonar la Tierra imágenes

El astrofísico inglés Stephen Hawking antes de morir expresó una preocupante recomendación: Según sus cálculos, LA TIERRA TIENE QUÉ SER ABANDONADA POR LA HUMANIDAD EN LOS PRÓXIMOS 200 AÑOS. Las razones que aduce son: caos ecológico, efecto de invernadero que según él, pronto se volverá irreversible, calentamiento global que derretirá los casquetes polares, con el subsecuente aumento en el nivel de los océanos, sobrepoblación planetaria, peligro inminente de guerra atómica, agotamiento de recursos naturales, ralentización del eje de la Terra, y otras caóticas y catastróficas circunstancias, que se desprenderán como consecuencia del advenimiento de las ya mencionadas.

Ante este “llamado de la ciencia” para dejar el planeta Tierra, surgen las preguntas:

  • ¿A dónde irnos? ¿A algún planeta del Sistema Solar en el que se establezcan colonias?
  • ¿A colonias alrededor de nuestro planeta, de tal manera que desde allí se siga un plan de “restauración planetaria”?
  • ¿Es posible que nos marchemos todos los casi 7, 000 millones de humanos, que por ahora vivimos en este atormentado planeta?

Para tratar de responder estas preguntas debemos afirmar lo siguiente:

  • Un viaje interestelar, en este momento se antoja algo más que imposible. La aeronáutica, a través de sus agencias espaciales en la Tierra debe avanzar algo más para conseguir velocidades más rápidas, pero también sistemas de seguridad anti-impacto con posible material interestelar.
  • Las naves deben crecer considerablemente en tamaño, ya que un viaje que implique el tiempo de la vida misma requiere espacios amplios para evitar el hastío, no solamente de los individuos, sino también de la comunidad misma. De lo contrario, es muy posible que se dé el caso de suicidios. No solamente individuales, sino también colectivos.
  • También se debe investigar acerca del destino a elegir, de tal manera que se tenga, por lo menos la esperanza de llegar a algún lugar apropiado. Y que ese lugar “apropiado”, no esté ya “apropiado” por seres inteligentes, los cuales al conocer nuestras intenciones de quedarnos en ese planeta, seguramente nos combatirían.

Resultado de imagen para abandonar la Tierra imágenes

Si lo que se pretende es establecer colonias alrededor del planeta Tierra, de tal manera que estuviéramos atentos a algún proceso, para restablecer las condiciones ecológicas que nos conduzcan al rescate de nuestro “paraíso perdido”.

Obviamente no podríamos vivir en colonias espaciales todos los humanos. Por ese motivo, para quienes se queden, se deben establecer leyes precisas que conduzcan a evitar un mayor deterioro ambiental, y que favorezcan la recuperación de la ecología. Estas leyes deben ser muy severas, o también se debe buscar la optimización de la educación en el ámbito ambiental.

Lo más conducente en este caso, sería que se buscara la consecución de un gobierno planetario. Pero este tema será motivo de otro artículo de la “controversia astronómica”. En otras palabras, los individuos, y las naciones, deberemos sacrificar muchos de nuestros intereses personales y nacionales, en aras de conseguir el objetivo de lograr la completa restauración del orden ecológico, que le permita al planeta, regresar a los estándares vitales.

Resultado de imagen para abandonar la Tierra imágenes

NUESTRA OPINIÓN: Emprender un viaje dentro del Sistema Solar para tratar de establecernos en otro planeta es una tarea colosal, que implicaría demasiado esfuerzo, cuando podríamos intentar restablecer el orden ecológico en este mismo planeta, en el que vivimos.

Con mucho, el planeta Tierra, sigue siendo el mejor lugar del Sistema Solar para continuar viviendo, aunque lo hayamos deteriorado, ya que en los planetas gaseosos sería imposible establecernos, debido a su constitución gaseosa, y a su enorme fuerza gravitatoria. De los planetas rocosos como Mercurio, Venus, Marte, y todos los “enanos” y planetoides, ninguno llega a tener, ni siquiera el 10% de las favorables condiciones vitales de nuestro planeta.

Vale la pena, que antes de tomar una decisión tan definitiva, como abandonar la Tierra, nos pongamos a pensar que, con mucho, es mejor “curar” este planeta, que dejarlo. Aquí hemos nacido como especie, aquí hemos evolucionado por miles de millones de años, nuestros cuerpos se han moldeado, eficientemente, para vivir aquí, nuestra sangre está fluyendo en equilibrio perfecto con la gravedad de este planeta, nuestras circunvoluciones cerebrales también. Nuestros ojos y oídos están equilibrados al horizonte, y a los decibeles de la naturaleza de este planeta, nuestras piernas “ya conocen el peso de nuestro cuerpo” aquí en esta Tierra, por lo que, estamos seguros, que, en ningún lugar del universo, por favorable que parezca, vamos a estar mejor que aquí.

Definitivamente, no estamos de acuerdo con Stephen Hawking, porque abandonar este planeta, se antoja como un verdadero suicidio como especie. Lo que tenemos qué hacer, es organizarnos mejor, para respetar a la naturaleza, sus animales, su flora, sus entornos geográficos, la litósfera, la hidrósfera, la atmósfera; a nosotros mismos.

Imagen relacionada

Debemos entender que lo más importante, no es ganar dinero, y gastarlo a diestra y siniestra, como si el dinero fuera un objetivo importante, cuando lo de veras importante, somos nosotros mismos, y nuestro ambiente. Porque, hasta que saquemos el último pez, cortemos el último árbol, respiremos el último sorbo de aire fresco, y bebamos la última gota de agua no-contaminada natural, hasta entonces, nos daremos cuenta que el dinero no se come, ni se bebe, ni se respira, ni nos lo da todo.

Hasta entonces nos daremos cuenta de que lo más importante, entre nosotros es gratuito, como es la vida misma, y la relación amistosa y respetuosa, que podamos cultivar entre nosotros. Entendamos que es realmente criminal, que haya miles de millones de dólares atesorados, cuando hay miles de millones de personas con hambre y sed de comida, pero también de justicia. ¿Por qué nada más se invierte en lo más cercano, fácil, y cómodo?, ¿Por qué hay tanto dinero en tan pocas manos?, y ¿tan pocos recursos, entre tanta gente desolada y abandonada a su suerte?

Imagen relacionada

La increíble escena de unos hombres, que queman fajos de dólares, para derretir un poco de hielo, y así poder beber agua, de la película de los sobrevivientes de los Andes, ejemplifica vivamente, esto que estamos tratando de expresar.

Pensemos que el deterioro ecológico va de la mano con la pobreza, y ésta con la falta de educación y cultura, y finalmente, todo esto, con el deterioro ecológico. Convirtiéndose todo, en un cerrado círculo vicioso. Es tiempo de que haya una nueva visión del mundo, y también nuevos esquemas, que engloben lo económico, sí, pero también la solidaridad y la justicia, y sobre todo esto último, antes que nada…

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

  1. A quienes vayan a pernoctar en el observatorio astronómico, ya sea hospedados en la ZONA DE HOSPEDAJE, o que vayan a ACAMPAR, se les recomienda que traten de llegar desde las 7 de la tarde, para que TOMEN SUS HABITACIONES, o instalen sus TIENDAS DE CAMPAMENTO, para que puedan estar listos para la hora de la charla astronómica, que es a las 8 de la noche.
  2. Por ahora NO TENEMOS servicio de restaurant

Sin embargo, ES POSIBLE, programando al teléfono (442) 263 5253, conseguir la cena y el desayuno, especialmente si son familias, o grupos de escuela. Estos alimentos se sirven en alguno de los 2 comedores que existen en el observatorio astronómico.

  1. Las recámaras de la zona de hospedaje tienen los nombres de los planetas. Algunas de las recámaras están ambientadas para que quienes duerman allí sientan que se encuentran en el planeta del nombre de la habitación.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *