Boletín astronómico semanal del domingo 29 de diciembre de 2019 al sábado 4 de enero de 2020

Centésimo trigésimo sexto (136°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 29 de diciembre de 2019 al sábado 4 de enero de 2020

Observatorio Ilalux

C:\Users\Windows\Desktop\ESCRITORIO\respaldo tel\20161107_174156.jpg

Comedor del “Big Bang”

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Contenidos ocultar

Editorial

Año nuevo, boletín nuevo. Por supuesto que la circunstancia de iniciar un nuevo lapso anual nos invita a renovarnos. En breve 2019 será historia y el 2020 está próximo a llegar. Nuestro planeta la Tierra ha completado una órbita más e insoslayablemente continuará su espiral cósmica arrastrada por el Sol a través de la Galaxia, mientras que el Sol hará lo mismo arrastrado por la Galaxia a través del súper cúmulo de Virgo, y éste por el universo que hasta ahora constituye un verdadero misterio en cuanto a su giro existencial.

El boletín del observatorio astronómico Ilalux tiene que renovarse o desaparecer porque no puede continuar siendo lo mismo cada semana, cada mes y cada año. Lo que no se renueva envejece y muere, y el observatorio como el boletín mismo tiene que ser parte de esta dinámica vital.

Lo primero: hemos combinado la presentación del panorama del cielo con los fenómenos cada día de la semana. El cuadro que presenta los ortos, el tránsito por el meridiano local y los ocasos continúa igual ya que, el material que presenta es básico para ubicar los planetas, la Luna, y los asteroides en alguna ocasión que quisiéramos observarlos.

También la presentación de las constelaciones se ha modificado. Ya no las presentaremos en los fenómenos diarios sino en una nueva sección que lleva por título “UN PAÍS DEL CIELO SEMANALMENTE”; porque en realidad eso son las constelaciones celestes. Así como en la Tierra hay países y mares, así en el cielo estos existen. En otras palabras, son áreas que agotan la esfera celeste, de tal manera que, no existe un solo grado cuadrado de arco que no pertenezca a alguna de las 88 constelaciones del cielo.

La sección “HECHOS SORPRENDENTES EN LA HISTORIA ASTRONÓMICA Y BIOGRAFÍAS” ha desaparecido temporalmente porque su autor, el Licenciado Juan Canales Castañeda se ha tomado unas merecidas vacaciones. Pronto regresará, seguramente con una sección renovada para continuar ilustrándonos con su sabiduría.

Avanzando en este año que esperamos traiga armonía y paz a nuestra patria, comunidades y hogares, iremos renovando las otras secciones como la de “PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO” y “LA CONTROVERSIA”, y tal vez traigamos de regreso la de “AMARILLISMO VS REALIDAD”, la del “GLOSARIO DE LA ASTRONOMÍA” y otras.

Feliz Año Nuevo 2020

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 2019:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Flechador 7h 17m 12h 44m 18h 11m -26.7
La Luna Capricornio 10h 46m 16h 33m 22h 22m -8.0
Mercurio El Flechador 6h 53m 12h 16m 17h 40m -0.6
Venus Capricornio 9h 36m 15h 9m 20h 43m -4.0
Marte La Balanza 4h 15m 9h 47m 15h 19m +1.6
Ceres El Flechador 8h 4m 13h 24m 18h 41m +9.2
Pallas El Ofiuco 5h 31m 11h 39m 17h 46m +10.1
Juno La Virgen 1h 19m 7h 13m 13h 6m +10.2
Vesta La Ballena 14h 37m 20h 52m 3h 11m +7.8
Astraea El Cangrejo 20h 5m 2h 33m 8h 57m +11.9
Hebe La Virgen 1h 23m 7h 27m 13h 31m +10.9
Iris El Ofiuco 5h 21m 10h 45m 16h 10m +11.4
Flora El Flechador 7h 47m 13h 13m 18h 38m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 10h 38m 16h 23m 22h 7m +25.6
Júpiter El Flechador 7h 9m 12h 33m 17h 58m -1.8
Saturno El Flechador 8h 10m 13h 37m 19h 5m +0.6
Urano El Carnero 13h 47m 20h 7m 2h 31m +5.7
Neptuno El Acuario 11h 24m 17h 16m 23h 8m +7.8
Plutón El Flechador 8h 16m 13h 42m 19h 9m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 29 de diciembre de 2019 al sábado 4 de enero de 2020

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Se ubica en la constelación del Flechador cerca del planeta Júpiter y ambos arriba de la tapadera del asterisco de la jarra de café.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de Capricornio cerca del planeta Venus, para que luego ingrese a la constelación de la Ballena, luego en poco tiempo continúa en los Peces, para luego regresar a la Ballena, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica en la constelación del Flechador acercándose aparentemente al Sol.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de la Capricornio, ahora alejándose aparente y significativamente del Sol.

MARTE: Continúa en esta semana en la constelación del Ofiuco, pero ya preparándose para salir hacia la del Flechador.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES EN LA LÍNEA MERIDIANA

PARA LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE ENERO

(La línea MERIDIANA va de POLO a POLO celestes pasando por el cenit)

DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 2019

NEBULOSA DE LA BURBUJA

CONSTELACIÓN: Casiopea / ASENCIÓN RECTA: 3h 29m / DECLINACIÓN: +31° 22´ / DISTANCIA: 11,000 años luz / MAGNITUD APARENTE: +12. De difícil observación aun con telescopios medianos.

LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2019

CÚMULO ABIERTO M52

CONSTELACIÓN: Casiopea / OTRO NOMBRE: NGC 7654 / DECLINACIÓN: +61° 35´ / ASENCIÓN RECTA: 23h 24.2m / DISTANCIA: 5,000 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +5 en la escala de Hiparco (con muy buena vista y en un lugar oscuro es posible verlo a simple vista).

MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019

CÚMULO ABIERTO M103

CONSTELACIÓN: Casiopea / OTRO NOMBRE: NGC 581 / DECLINACIÓN: +60° 42´ / ASENCIÓN RECTA: 1h 33.2m / 8,500 años luz / MAGNITUD APARENTE: +7.4 no visible a simple vista.

MIÉRCOLES 1 DE ENERO DE 2020

CÚMULO DOBLE EN PERSEO

CONSTELACIÓN: Perseo / OTRO NOMBRE: NGC 869 y NGC 884 / 57° 08´ / DECLINACIÓN: +57° 08´ / ASENCIÓN RECTA: 2h 20m / DISTANCIA: 7,600 años luz / MAGNITUD APARENTE: +6 en la escala de Hiparco.

JUEVES 2 DE ENERO

NEBULOSA PLANETARIA M76

CONSTELACIÓN: Perseo / OTRO NOMBRE: NGC 650-NGC 651 / DECLINACIÓN: +51° 34´ / ASENCIÓN RECTA: 1h 42.4m / DISTANCIA: 3,400 años luz / MAGNITUD APARENTE: +10.1 en la escala de Hiparco, no visible sin telescopio o binoculares.

VIERNES 3 DE ENERO

NEBULOSA CALIFORNIA

CONSTELACIÓN: Perseo / OTRO NOMBRE: NGC 1499 / DECLINACIÓN +36° 25´ / AR: 4h 3m / DISTANCIA: 1,000 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +5, podría observarse a simple vista, pero es muy difusa, o sea, poco brillante.

SÁBADO 4 DE ENERO

NEBULOSA NGC 1333

CONSTELACIÓN: Perseo / AR: 3h 29m / DEC: +31° 22´ / DISTANCIA: 1,000 años luz aprox. / MAGNITUD APARENTE: +5.6

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE ENERO

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE 2019

EL PLANETA MERCURIO EN EL AFELIO

Resultado de imagen para imagenes de mercurio en el afelio

El más pequeño de los planetas se ubica a 0.47 unidades astronómicas del Sol, o sea, a 70 millones y medio de kilómetros a las cero horas con 28 minutos.

LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2019

EL PLANETA URANO

Resultado de imagen para PLANETA URANO

Imagen que compara a la Tierra con Urano

CONSTELACIÓN: El Carnero / DISTANCIA desde la Tierra: 19.4 unidades astronómicas – 2,907´680,309 kilómetros / MAGNITUD APARENTE: +5.7, o sea, técnicamente visible a simple vista, pero en la realidad solo pude verse con telescopios o binoculares.

MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019

LA LUNA EN EL APOGEO

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA lUNA EN EL APOGEO

La Luna se ubica en su distancia máxima desde la Tierra teniendo como efecto principal que se aprecia muy pequeña aparentemente con un tamaño angular de 29.5 minutos de arco. Casi llegando a su fase de CUARTO CRECIENTE.

MIÉRCOLES 1 DE ENERO DE 2020

LA LUNA EN CUARTO CRECIENTE

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CUARTO CRECIENTE DE LA LUNA

Puede observarse desde el anochecer hasta la media noche aproximadamente. Se encuentra a más de 400 mil kilómetros desde la Tierra muy cerca de su afelio, por lo tanto, se apreciará pequeña.

 

OTROS FENÓMENOS ASTRONÓMICOS

PARA LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE ENERO

SÁBADO 4 DE ENERO

LLUVIA DE ESTRELLAS CUADRÁNTIDAS

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA LLUVIA DE ESTRELLAS CUADRÁNTIDAS

El máximo de esta lluvia de estrellas sucede la madrugada del 4 de enero, o sea, la noche del viernes 3 al sábado 4. Su actividad inició desde el 12 de diciembre de 2019. Su taza horaria es de 120 meteoros, o sea, 2 cada minuto. Su radiante se ubica muy al norte en la constelación del Boyero cerca de los límites con el Dragón. Se recomienda observarla unas 2 horas antes de que amanezca.

Imagen relacionada

UN “PAÍS” DEL CIELO

SEMANALMENTE

En esta sección se publicarán los datos de cada una de las constelaciones celestes como se ven desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO NORTE (Boreal) en las semanas 1° y 3° de cada mes y desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO SUR (Austral) en las semanas 2° y 4°. Cuando haya 5° semana esta sección NO se publicará.

CONSTELACIÓN DE TAURUS

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CONSTELACIÓN DE tAURO

Desde el inicio de la noche viendo hacia el oriente. El nombre oficial de la constelación del “Toro” es “Taurus”, su genitivo latino, que sirve para nombrar sus estrellas, en las denominaciones “Bayer” y “Flamsteed”, es “Tauri”, a veces con la abreviación “Tau”. El nombre hace referencia a la figura taurina que adquirió Zeus, para seducir a la graciosa princesa fenicia de nombre Europa. De esta “aventura” nacieron Minos, Sarpedón, y Radamantis. El primero fue el rey de Creta. De los otros dos, solamente sabemos sus nombres.

Del asterismo que configura al mítico toro, solamente está medio definida la cabeza, y parte del lomo. La cara del toro está formada por el cúmulo abierto de las Híades, entre las cuales destaca la estrella Aldebarán, colocada donde se encuentra el ojo de la bestia, mientras que sus cuernos lo forman las estrellas “Beta Tauri” que forma “el cuerno del norte”, y “Zeta Tauri” en “el cuerno del sur”. “El lomo del toro” está formado por el cúmulo abierto de “las Pléyades”. Todo lo demás se difumina en la proximidad con la constelación del Orión.

Claudio Tolomeo la menciona en su obra “El Almagesto” del siglo II de nuestra era, lo cual da a entender que es conocida desde la más remota antigüedad. Está considerada entre las más grandes, y luminosas de la esfera celeste. En cuanto a su extensión, cubre casi el 2% de la esfera celeste, con sus 800 grados de arco cuadrados, de los 42, 000 que ésta contiene. En cuanto a su visibilidad, puede percibirse desde todo el hemisferio boreal, mientras que, desde el austral, solo no puede verse desde la Antártida. El mejor tiempo para observarla es desde diciembre hasta marzo al principio de la noche, o sea, todo el invierno.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CONSTELACIÓN DE tAURO

En cuanto a las estrellas visibles a simple vista, éstas suman 223, de las cuales Aldebarán destaca entre el cúmulo de las Híades, pero sin formar parte de éste. También encontramos, en esta área celeste, 2 objetos “Messier”, 48 “NGC”, y Tauro es la radiante de cuatro “lluvias de estrellas”: “Eta Táuridas”, “Xi Táuridas”, “Táuridas Meridionales”, y las “Táuridas Septentrionales”.

Los dos cúmulos abiertos más conocidos en astronomía se encuentran en esta constelación: “Las Pléyades”, que en el ambiente campesino de México se les llama “Las Siete Cabrillas”. En Estados Unidos y Europa se les conoce como “Las Siete Hermanas”. Y las “Híades”, entre las cuales se encuentra la estrella Aldebarán, pero solo la vemos allí por perspectiva, ya que no pertenece de hecho a este grupo de estrellas, por encontrarse mucho más cerca de nosotros.

Tauro contiene numerosas nebulosas, entre las que destaca la famosa “Nebulosa del Cangrejo”, y la “Merope” que envuelve a las Pléyades, y que está iluminada por la estrella del mismo nombre.

ESTRELLA “ALDEBARÁN”

Resultado de imagen para imagenes de la estrella Aldebarán

Desde el inicio de la noche viendo hacia el oriente. “Aldebarán es la estrella más brillante de la constelación de Tauro, por lo tanto, en la designación Bayer le corresponde la nomenclatura “α Tauri” (Alfa Tauri), y en la de Flamsteed “87 Tauri”. Por su colocación dentro de esta constelación pareciera que forma parte del cúmulo abierto de las Híades, pero esto es solo apariencia, porque Aldebarán y el cúmulo se encuentran en la misma línea de visión, percibidas desde la Tierra, ya que las Híades se encuentran a más del doble de distancia que Aldebarán, con 151 años luz desde la Tierra, mientras que Aldebarán sólo se encuentra a 65 años luz, por lo tanto, la estrella gigante naranja y el cúmulo no está ligados por la gravedad, ni ésta pertenece a aquel.

En el idioma árabe, la palabra “Aldebarán” significa “la que sigue”, haciendo referencia a que primero aparece sobre el horizonte el cúmulo de “Las Pléyades”, también de la constelación de Tauro, y “la que sigue”, unos minutos después, es “Aldebarán”.

Aldebarán no parece ser una estrella simple, ya que es orbitada por dos objetos: Una estrella enana roja con un diámetro de unos 470 mil kilómetros aproximadamente, o sea, un poco más de un tercio del diámetro del Sol, y a una distancia desde Aldebarán, 15 veces mayor a la que guarda Plutón respecto del Sol, en su distancia media desde éste. La distancia entre estas dos estrellas del sistema binario es de 610 unidades astronómicas aproximadamente. El otro objeto es un planeta gigante con una masa calculada en 9 veces la que tiene el planeta Júpiter. El nombre técnico de este planeta es “Aldebarán Ab”, y el de la estrella binaria de Aldebarán es “Aldebarán B”.

Resultado de imagen para imágenes de la estrella binaria de Aldebarán

El diámetro de Aldebarán se calcula en casi 63 millones de kilómetros, de tal manera que es unas 44 veces el del Sol, clasificándose, por lo tanto, como una gigante roja anaranjada con magnitud aparente de +0.8, y una magnitud absoluta de -0.6, los dos valores en la escala de Hiparco. Si se colocara esta estrella en el lugar que tiene el Sol la observaríamos cubriendo 20° del arco, de los 180 que tiene el arco total de horizonte a horizonte, y brillaría unas 425 veces más que nuestra estrella.

Miércoles 9 de enero de 2019

CÚMULO ABIERTO DE “LAS PLÉYADES” (M45)

Desde el inicio de la noche viendo hacia el oriente. Se trata de un impresionante cúmulo abierto cercano a la Tierra, aunque no el más cercano, porque este “privilegio” le corresponde a las “Híades”, de la misma constelación de Tauro. Conformado por unas 800 estrellas de todo tipo, prevaleciendo en él las jóvenes azules muy calientes.

El cúmulo se originó en una súper masiva nube molecular hace unos 100 millones de años, y tardará otros 250 millones de años aproximadamente en desintegrarse como cúmulo. Después de ese tiempo solo quedarán estrellas individuales o binarias y múltiples muy separadas, y ya sin lasos gravitatorios entre sí. Pero mientras eso sucede, podremos seguir admirando por muchos años más, el asterismo que ha llamado poderosamente la atención de casi todas las culturas y civilizaciones que en el mundo existen y han existido.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS PLÉYADES

En México se le conoce como “Las Siete Cabrillas”, mientras que en Estados Unidos, Canadá y Europa le llaman “Las Siete Hermanas”. Algunas personas piadosas, sobre todo del ambiente rural lo conocen como “El Rosario”.

Los Mayas las conocían como “Tzabek”, o sea, “cola de la serpiente de cascabel”, o simplemente “el cascabel”, pero también como “las siete hermanas”, siendo este nombre una coincidencia con la cultura greco-latina, pero en la cultura maya, el nombre está relacionado con una leyenda, según la cual, esta cultura mesoamericana, tuvo su origen en ese lugar preciso del universo; constituyendo para ellos algo sagrado, y un referente para la medición del tiempo, en un calendario basado en el ciclo anual de la permanencia de las Pléyades en el cielo nocturno.

La Biblia las menciona expresamente 3 veces en los libros sagrados de Job y de Amós, pero de manera general, como “las siete estrellas”, también en el último libro llamado Apocalipsis. Otros libros sagrados como el Mahabáratha también las mencionan. Los aztecas las conocían como “Tinquiztli” o sea, “El Mercado”, seguramente por la cantidad de personas que se reunían en ese sitio, los incas le decían “Colca” con el mismo significado que entre los aztecas, y por último, los Rapanui, habitantes de la isla de Pascua, las conocían como “Matariki”, palabra que tenía un significado calendárico-religioso, al señalar el inicio de sus fiestas y ceremonias justo en el día de la aparición de las Pléyades en el oriente. Se cree que también, este cúmulo estelar, sirvió de guía para la colonización de esta isla, por parte de los polinesios.

Ahora sabemos que las 800 estrellas que componen “Las Pléyades” se encuentran dentro de “una esfera” que tendría como diámetro unos 12 años luz aproximadamente, a una distancia de unos 445 años luz desde la Tierra, y que por perspectiva la vemos en la constelación de Tauro, en la cual cubre un área aparente de unos 6, o 7 grados de arco cuadrados.

Jueves 10 de enero de 2019

CÚMULO ABIERTO DE “LAS HÍADES”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS hÍADES

Desde el inicio de la noche viendo hacia el oriente. Se trata de un cúmulo abierto, por cierto, el más cercano al Sistema Solar, a una distancia aproximada de 150 años luz. La mitología griega considera a las Híades “medias hermanas” de las Pléyades. Las estrellas más brillantes representan a Félise, Córonide, Eudora, Ambroxía, Feo, Polixo y Dione, quienes al conocer la muerte de su único hermano varón Hiante, lloraron tanto, que murieron de pena. Entonces Zeus, al conocer esta circunstancia de amor extremo, las convirtió en estrellas, y las colocó en la “cabeza de Tauro”. Aún en esta época, los griegos afirman que la lluvia que sigue a la salida de las “Híades” por el oriente, son las lágrimas de las desafortunadas 7 hermanas.

Imagen relacionada

Representación mitológica de las Híades con el joven “Ganímedes” (actualmente “Las Híades” son un cúmulo abierto de estrellas, y Ganímedes es el más grande satélite de Júpiter)

Las Híades es un cúmulo abierto mucho menos denso que las Pléyades, ya que son menos, unas 80 estrellas, y ocupan un espacio mucho mayor, con un diámetro aproximado de 60 años luz. Esta circunstancia hace pensar que se formaron hace más tiempo, y que se encuentran en una fase de disgregación más avanzada. El tamaño aparente de este cúmulo abierto es de casi 6 grados de arco de diámetro.

La estrella “Ain”, perteneciente a este cúmulo abierto, también conocida como “ε Tauri” (Épsilon Tauri), posee un planeta extrasolar, siendo éste, “Ain b”, el único exoplaneta que se ha encontrado hasta la fecha, dentro de un cúmulo abierto de estrellas, convirtiéndose en una prueba de que, por lo menos en la periferia de los cúmulos estelares, puede haber estrellas que posean planetas.

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ PLANETAS PUEDEN VERSE A SIMPLE VISTA Y QUE CONSECUENTEMENTE SE DESCUBRIERON DESDE LA PREHISTORIA?

De los que ahora conocemos como planetas, exceptuando a la Tierra, son cinco: MERCURIO, VENUS, MARTE, JÚPITER, Y SATURNO.

Los antiguos consideraban planetas a la Luna y al Sol. Ahora sabemos que el Sol es una estrella, y que la Luna es un satélite natural de la Tierra.

Resultado de imagen para imágenes de los planetas

Imagen no a escala de los 8 planetas. Los cinco primeros pueden observarse a simple vista

Como Mercurio y Venus, se encuentran dentro de la órbita de la Tierra, solo pueden verse, o al amanecer, o al atardecer. Por ese motivo, en la antigüedad, y solo por algunas culturas, se les consideraba que eran uno solo. En realidad, esto fue un error increíble, ya que en apariencia son diferentes, y hay tiempos en los que aparecen simultáneamente, ya sea en la mañana o en la tarde.

Mercurio es muy elusivo, por la rapidez con la que recorre su órbita. Venus es el lucero por excelencia, ya que su brillo es muy fuerte. Marte es «rojo» y tal vez sea el menos brillante de los 5. Júpiter brilla intensamente, y es el más grande de todos. Por su parte, Saturno es el más alejado, y más lento de los cinco. Galileo decía que Saturno era «el más alto».

¿POR QUÉ SE DICE QUE EL PLANETA PLUTÓN FUE DEGRADADO PLANETA ENANO?

Hay 4 clases de PLANETAS.

  • “LOS 8 PLANETAS” que conocemos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.
  • “LOS PLANETAS ENANOS”, hasta ahora se han descubierto, y clasificado como tales unos 25 de ellos, entre los cuales se encuentra PLUTÓN.
  • LOS ASTEROIDES, también llamados PLANETAS MENORES, o PLANETOIDES.
  • LOS COMETAS. Claro que sí, tanto los asteroides, como los cometas, SON PLANETAS, ya que todo astro opaco que gira alrededor de una estrella es un planeta, SIN IMPORTAR SU TAMAÑO. Los cometas son opacos, y giran alrededor de una estrella que se llama SOL, por lo tanto, son planetas muy pequeños, pero al fin planetas.

Resultado de imagen para imágenes de plutón

Imagen compuesta a escala de la Tierra, la Luna, Plutón y Caronte

Dentro de esta “jerarquía” de planetas, la UAI (Unión Astronómica Internacional, con sede en París, Francia), decidió «DEGRADAR» a PLUTÓN, y colocarlo entre LOS PLANETAS ENANOS, precisamente porque el tamaño de Plutón no corresponde al de un planeta grande. El diámetro de PLUTÓN equivale a 3 cuartas partes del diámetro de la Luna, nuestro satélite. Lo siguiente es una prueba de la pequeñez de Plutón: Para completar el peso de la Tierra, se necesitan más de 300 veces la masa de Plutón.

Por otra parte, Plutón sigue inmerso en una especie de nube de residuos, los cuales no han sido atraídos por la fuerza gravitatoria del «Planeta Enano». Plutón forma un sistema que se conoce en astronomía como «PLANETA DOBLE», ya que con «CARONTE», que en un principio se creía, giraba alrededor de PLUTÓN, ahora sabemos que NO ES ASÍ, ya que los dos PLANETAS ENANOS, Plutón y Caronte, giran alrededor de un BARICENTRO COMÚN. Desde un principio cuando fue descubierto en 1930 por CLYDE TOMBOUGH, quien fuera discípulo de otro astrónomo notable: PERCIVAL LOWELL. Desde un principio, los astrónomos de la UAI, NO ESTUVIERON DE ACUERDO de que se tratara de un PLANETA MAYOR. En ese tiempo Percival Lowell ya había muerto, entonces, el descubridor Clyde Tombough quería que el «nuevo planeta» llevara el nombre de «PERCIVAL», en honor de su maestro. No se le permitió, porque existe la tradición de que «los planetas» lleven el nombre de una deidad grecolatina. Entonces le pidieron a Tombough, que escogiera el nombre de un dios de la mitología griega o latina. Tombough escogió el nombre de PLUTÓN, porque ese nombre lleva las letras «P» y «L» de Percival Lowell. O sea, de todos modos «se quiso salir con la suya». En el año 1997 muere Clyde Tombough a los 90 años. El 24 de agosto del 2006, la UAI lleva a cabo «la degradación de PLUTÓN», O SEA, SIMPLEMENTE LO BAJARON DE RANGO, y lo hicieron hasta que murió su descubridor, tal vez temían que, al hacerlo en vida de él, fuera éste a sufrir un ataque cardíaco, y seguro que no querían que se les fincara alguna responsabilidad.

Por su parte CLYDE TOMBOUGH, al morir, dejó escrito en su testamento que en la nave espacial «NEW HORIZONS» que pronto SERÍA LANZADA por la NASA que, en esa nave, se «embarcaran» LAS CENIZAS» suyas. La nave espacial, con las cenizas de Clyde Tombough, ya llegó a Plutón, lo hizo en julio de 2015.

En resumen: Plutón fue degradado por «La Unión Astronómica Internacional» (“La FIFA” de la astronomía). Porque realmente es muy pequeño, y porque «no ha limpiado», gravitacionalmente hablando, su entorno. PLUTÓN SIGUE SIENDO PLANETA, pero ahora, por decreto de la “UAI”, es UN PLANETA ENANO.

¿LOS PLANETAS ENANOS PLUTÓN Y CARONTE FORMAN UN SISTEMA DE «PLANETA DOBLE»?

Sí. Así es. Aunque la U.A.I. (Unión Astronómica Internacional), NO SE HA PRONUNCIADO OFICIALMENTE al respecto, para muchos astrónomos, entre los que me cuento yo, el sistema PLUTÓN-CARONTE, es definitivamente UN PLANETA DOBLE.

La razón es la siguiente: lo ESENCIAL de un satélite, es que gire ALREDEDOR DE UN PLANETA, y CARONTE NO CUMPLE CON ESE «REQUISITO», ya que NO GIRA ALREDEDOR DE PLUTÓN, sino que, Plutón y Caronte, GIRAN ALREDEDOR DE UN CENTRO DE MASA, llamado por los astrónomos «BARICENTRO», y lo hacen, como si estuvieran sujetos a una BARRA INVISIBLE, dándose siempre la misma cara. O sea que, ninguno gira alrededor del otro, y los dos van en una misma órbita alrededor del Sol. Esto hace que, indiscutiblemente, deban ser considerados, UN SISTEMA DE PLANETA DOBLE.

Algunos astrónomos han propuesto una definición de planeta doble, que estaría en estos términos:

«Planeta doble sería el sistema de dos astros que giran alrededor de una estrella, sin que el baricentro del sistema esté dentro de la esfera de alguno de los dos». Hay que afirmar, sin embargo, que la U.A.I. no ha ratificado esta definición, pero me atrevería a afirmar que la mayoría de los astrónomos están de acuerdo con esto. Basándonos en esta definición, PLUTÓN Y CARONTE constituyen un SISTEMA DE PLANETA DOBLE, COMO YA DIJIMOS.

Resultado de imagen para imagenes del planeta doble plutó- Caronte

Representación artística de Caronte visto desde la superficie de Plutón

Ateniéndonos a esta definición, EL SISTEMA TIERRA-LUNA no es un PLANETA DOBLE, porque el baricentro entre la Tierra y la Luna, se encuentra 1000 kilómetros, aproximadamente, debajo de la superficie de la Tierra, o sea, dentro de ella.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

¿HUBO AÑO CERO EN NUESTRA ERA?

Resultado de imagen para imágenes del año cero de nuestra era

La idea de que hubo un año cero tiene su origen en la afirmación de Dionisio el Exiguo, quien propuso que el año primero de nuestra era, fuera el siguiente al nacimiento de Jesús, de tal manera que, según esta afirmación, tendría que haber un año “cero”, que habría sido en el que nació Jesús, ya que el siguiente, repito, fue el primero.

Aparentemente esta manera de presentar las cosas de parte de Dionisio el Exiguo nos hace pensar que efectivamente hubo un año cero, sin embargo, he aquí algunas razones que lo contradicen:

Aunque es innegable que el número cero ya existía desde hacía muchos siglos, y que tuvo su origen en la lejana cultura hindú, a la que los europeos llamaban equivocadamente “árabe”, también es cierto que el uso de este dígito en Europa inició hasta el siglo XII, y se generalizó hasta bien entrado el siglo XVI. O sea, cuando en el siglo VI, Dionisio el Exiguo lo suponía, en realidad no lo pudo haber tenido en cuenta, porque simplemente no se usaba.

Para la cuenta de los años no se usaban, en ese tiempo, los números cardinales, como ahora lo hacemos, sino los ordinales. O sea, se decía: “en el año primero de César Augusto…”, por lo tanto, es muy difícil afirmar que Dionisio el Exiguo le haya asignado, a algún año, de la cuenta desde la fundación de Roma, uno correspondiente al cero, ya que el cero no tiene cifra ordinal, o sea, no se usa la palabra “cerero”, o “cerésimo”, ya que el cero representa un vacío existencial.

Las semanas, los meses, los años, y para nuestro propósito los siglos, NO TIENEN AÑO CERO, porque de tenerlo, en el caso de los siglos, estos tendrían 101 años, pero lo cierto es que cada siglo tiene solamente 100 años, iniciando cada uno con el número uno, no con el cero, y terminando el siglo con el año 100, o centésimo. Pongamos un ejemplo: El siglo XX inició con el año 1901, y terminó con el año 2000. Éste último fue el centésimo del siglo XX, y el que porta el nombre del conjunto centenario, o sea el “20”. El siglo XXI inició el primero de enero del año 2001. En otras palabras, el año cero en los siglos, simplemente no existe.

Dionisio el Exiguo le asignó al año “séptimo centenario quincuagésimo tercero” (753) de la fundación de Roma, el año del nacimiento de Jesús, y al siguiente “el séptimo centenario quincuagésimo cuarto” (754), el correspondiente al “primero” de la nueva era. En otras palabras, al año 1 a. C. (753 de la fundación de Roma), le siguió el año 1 d. C. (754 de la fundación de Roma), no existiendo, por lo tanto, el “año cero”.

Aparentemente, según esta dinámica, Jesús habría nacido “oficialmente” en el año 1 a. de C., siendo el siguiente el año el 1 d. C., pero litúrgicamente no es así, ya que la Iglesia, según su liturgia, inicia los años, aproximadamente, un mes antes del día primero de enero, con el domingo más próximo al 30 de noviembre, que es la fiesta del apóstol San Andrés, cronológicamente el primer apóstol que siguió a Jesús. Y la razón de esto es que el “año litúrgico” tiene como primera celebración importante, el nacimiento del Señor.

Por lo tanto, litúrgicamente, Jesús sí nació en el primer año de nuestra era, y ese año (754 de la fundación de Roma) FUE EL PRIMERO.

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *