Boletín astronómico semanal del domingo 5 al sábado 11 de enero de 2020

Centésimo trigésimo séptimo (137°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 5 al sábado 11 de enero de 2020

Observatorio Ilalux

Atardecer desde el bosque de los 300 pinos en el observatorio astronómico

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

Este boletín contiene una de las preguntas que actualmente resultan interesantes: ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS PLANETARIOS? Afirmamos que esta pregunta es interesante porque nosotros mismos como humanidad, vivimos en UN SISTEMA PLANETARIO cuyo nombre es “SOLAR”. De tal manera que el nombre completo de nuestro sistema debería ser “SISTEMA PLANETARIO SOLAR”, ya que obviamente el “Sistema Solar” es un sistema planetario. Y es actual porque en este tiempo se están descubriendo un gran número de “sistemas planetarios” a los que se debería designar un nombre comprensible.

Planteamos esta propuesta, porque algunas veces se comete el error de llamar a los sistemas planetarios de otras estrellas, por ejemplo “Sistema Solar de Alfa Centauri”, por la sencilla razón de que no puede ser “Solar” porque esa palabra designa al sistema planetario local por estar presidido gravitacionalmente por una estrella llamada “Sol”. Lo correcto sería darle el nombre de “Sistema Planetario de Alfa Centauri”, o “Sistema Planetario de Toliman”, ya que El nombre propio de “Alfa Centauri” es precisamente “Toliman”.

La propuesta pues, es que se use la frase “Sistema Planetario de…” y enseguida se coloque el nombre de la estrella. En esta nomenclatura el “Sistema Solar” se llamaría “Sistema Planetario del Sol”. Otro ejemplo es: “El Sistema Planetario de HD 10180”, el cual, por cierto, es muy similar al “Solar”, ya que contiene un número de planetas semejante en una colocación también muy parecido.

Los sistemas planetarios se distinguen de los sistemas estelares, en que estos últimos están formados por estrellas. Estos sistemas estelares pudieran ser de una estrella como el Solar, y en este caso se denominarían “uniestelares”; o también formados por 2 o más estrellas, por lo que se denominan “binarios”, y cuando son 3 o más entonces se designan como “múltiples”.

Por supuesto que existen sistemas estelares que contienen sistemas planetarios, y estos pueden ser sistemas estelares con uno, dos o múltiples sistemas planetarios. Existen sistemas estelares como el de la estrella “Cástor” que contienen 6 estrellas a las que se les pudieran descubrir unos tres o cuatro sistemas planetarios. En otras palabras, en este tiempo en el que ya se han descubierto más de 4 mil exoplanetas, o sea, planetas de otras estrellas, pronto empezaremos a ser testigos de sistemas estelares muy complejos, no solo por contener muchas estrellas, sino porque además de eso, pudieran contener también un gran número de sistemas planetarios. Tal vez en esos sistemas estelares complejos pudieran florecer civilizaciones extraterrestres con una también compleja política extraplanetaria…

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2018”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 5 DE NERO DE 2020:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Flechador 7h 19m 12h 47m 18h 15m -26.7
La Luna Carnero 14h 56m 21h 34m 3h 20m -11.1
Mercurio El Flechador 7h 14m 12h 38m 18h 2m -1.1
Venus Capricornio 9h 38m 15h 16m 20h 54m -4.0
Marte La Balanza 4h 9m 9h 39m 15h 9m +1.6
Ceres El Flechador 7h 48m 13h 8m 18h 26m +9.2
Pallas El Ofiuco 5h 14m 11h 22m 17h 29m +10.1
Juno La Virgen 0h 57m 6h 51m 12h 44m +10.2
Vesta La Ballena 14h 9m 20h 25m 2h 45m +7.8
Astraea El Cangrejo 19h 33m 2h 1m 8h 26m +11.9
Hebe La Virgen 1h 2m 7h 6m 13h 10m +10.9
Iris El Ofiuco 5h 5m 10h 29m 15h 53m +11.4
Flora El Flechador 7h 34m 13h 1m 18h 26m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 10h 16m 16h 1m 21h 46m +25.6
Júpiter El Flechador 6h 48m 12h 13m 17h 38m -1.8
Saturno El Flechador 7h 46m 13h 13m 18h 41m +0.6
Urano El Carnero 13h 20m 19h 39m 2h 3m +5.7
Neptuno El Acuario 10h 57m 16h 49m 22h 41m +7.8
Plutón El Flechador 7h 49m 13h 16m 18h 42m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 5 al sábado 11 de enero de 2020

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: lo encontramos en medio de la constelación del Flechador, aparentemente entre el planeta Mercurio y Saturno y el planeta enano Plutón digamos que paradójicamente, y adelantando a Júpiter.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de la Ballena (Cetus), para que luego ingrese a la constelación del Carnero, luego continúa en el Toro, enseguida va a los Gemelos, y para el sábado la encontramos en la constelación del Cangrejo, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica en la constelación del Flechador.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación de Capricornio, alejándose aparente y efectivamente del Sol.

MARTE: en el principio de esta semana se ubica en la constelación de la Balanza, pero el sábado ya lo encontramos en la del Escorpión.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

 

OBSERVACIONES SEMANALES EN LA LÍNEA MERIDIANA

PARA LA SEGUNDA SEMANA DEL MES DE ENERO A LAS 9 DE LA NOCHE

(La línea MERIDIANA va de POLO a POLO celestes pasando por el cenit)

 

DOMINGO 5 DE ENERO DE 2020

LA SORPRENDENTE ESTRELLA “ALGOL”

Se ubica en la constelación de Perseo con una AR de 3 horas 8 minutos y 10 segundos de arco. Su declinación de +40° 57´y 20”; la distancia a la Tierra es casi de 93 años luz (92.95). Su masa es equivalente casi a 6 tantos la del Sol.

Se trata de una estrella variable clásica. Fue la primera de esta categoría en ser estudiada ya que, la primera referencia histórica de ella se encuentra en el “Papiro 85637” denominado “Papiro del Cairo”. Este documento es un calendario dedicado precisamente a la estrella Algol. Ahí se establece con precisión el periodo de variación de su brillo: 2.85 días. Con los aparatos de medición actuales sabemos que su brillo más intenso se sitúa en +2.3, y el mínimo en +3.5 en la escala de Hiparco; en otras palabras, la diferencia de brillo es de 2.8 tantos, o sea, muy alta para no ser advertida desde las épocas más remotas.

Imagen relacionada

La causa de su variabilidad estriba en que, al ser una estrella binaria, dentro del sistema estelar “Algol B” eclipsa a la estrella principal cada vez que completa una vuelta alrededor de “Algol A”, de allí la precisión de la variación del brillo de la estrella.

El nombre “Algol” procede del árabe antiguo y significa literalmente “estrella endemoniada”, y dentro del asterismo de Perseo y la Medusa esta estrella está colocada en el ojo del monstruo. Su presencia en el cielo era “un vivo reproche” a la teoría aristotélica de “los cielos inmutables”.

LUNES 6 DE ENERO DE 2020

ESTRELLA ALDEBARÁN

Aldebarán comparada con nuestro Sol siendo su tamaño casi 43 veces mayor en el diámetro

Es la estrella más brillante de la constelación del Toro. Su AR es de 4 horas, 35 minutos y 55.2 segundos de arco medidos desde el Punto Vernal celeste. Su declinación es de +16° 30´33.5” de arco medidos desde el ecuador celeste. Su distancia desde la Tierra es de 65 años luz.

Su magnitud aparente es de +0.85 en la escala de Hiparco. Su magnitud absoluta es mayor ya que, para fijar este parámetro se debe acercar hipotéticamente el astro hasta 32 años luz, y a esa distancia Aldebarán brillaría con una magnitud de -0.6 en la misma escala de Hiparco.

MARTES 7 DE ENERO DE 2020

CÚMULO ABIERTO DE LAS PLÉYADES

Se trata de uno de los objetos celestes más famosos ya que se percibe a simple vista. Entre el común de los no-astrónomos es confundido regularmente con la “Osa Menor” siendo que pertenece a la constelación del Toro. En el ambiente campesino se le conoce como el “Rosario”, y “Las Cabrillas”. En Europa, Canadá y Estados Unidos la llaman “Las Siete Hermanas”. En la Biblia aparece 3 veces: 1) En el libro de Job capítulo 9 verso 9; 2) en el mismo libro de Job capítulo 38 verso 31; y 3) en el libro de Amos capítulo 5 verso 8.

Su AR es de 3 horas, 47 minutos y 32 segundos de arco, y su declinación de +24° 7´y 32”. Su distancia desde la Tierra es de 444 años luz. La magnitud aparente es de +1.6 en la escala de Hiparco. El diámetro real del cúmulo es de 12 años luz.

MIÉRCOLES 8 DE ENERO DE 2020

NEBULOSA DEL CANGREJO

Esta imagen es la de un púlsar que se ubica en el centro de la nebulosa del Cangrejo

El nombre de esta nebulosa pudiera confundir a los neófitos ya que, no se ubica en la constelación del Cangrejo sino en la de Tauro. El nombre se debe a la figura que tenía cuando fue vista por primera vez en el siglo XVIII. Es una nebulosa planetaria formada por los remanentes de una explosión cósmica de una súper nova. Su AR es de 5 horas, 34minutos, y 31.9 segundos medidos desde el punto vernal celeste. Su declinación: +22° 0´y 52.1” de arco desde el ecuador celeste. La distancia a la que se encuentra desde la Tierra es de aproximadamente 6,300 años luz, en otras palabras, la luz procedente de este astro que veremos esta noche partió desde allá cuando aquí en la Tierra apenas se vivía la prehistoria. Su magnitud aparente, o sea, así como la percibimos es de +8.4 en la escala de Hiparco, mientras que su magnitud absoluta es de -3.2 en la misma escala.

JUEVES 9 DE ENERO

CÚMULO ABIERTO DE LAS HÍADES

Resultado de imagen para IMÁGENES DEL CÚMULO DE LAS HÍADES

Imagen fotográfica del cúmulo de las Híades. Debemos precisar que la estrella naranja de mayor brillo casi en medio abajo en la fotografía (Aldebarán) NO pertenece a este cúmulo y que, si la vemos dentro de él es porque se ubica en la misma línea de visión, o sea, en la misma perspectiva vista desde la Tierra.

Es un cúmulo abierto estelar en la constelación del Toro. Su AR es de 4 horas, 27 minutos y 0 segundos. Su declinación +15° 52´. Se ubica a 151 años luz desde la Tierra siendo el cúmulo estelar más cercano a nuestro planeta. Su diámetro real es de 60 años luz.

VIERNES 10 DE ENERO DE 2020

NEBULOSA PLANETARIA “NGC 1514”

Se ubica en la constelación del Toro. Es una de las primeras nebulosas descubiertas. Ésta lo fue por William Herschel en noviembre de 1790. No fue identificada como nebulosa sino como una estrella que, por ser lejana presentaba características de nebulosidad según el astrónomo inglés.

Su AR es de 4 horas, 9 minutos y 16.9 segundos desde el punto vernal celeste. Su declinación es de +30° 46´ 33.5” desde el ecuador celeste. Se encuentra a 600 años luz desde la Tierra.

SÁBADO 11 DE ENERO DE 2020

ESTRELLA “ELNATH” (Beta Tauri)

Resultado de imagen para imagenes de la estrella Elnath

Como lo marca la imagen “Elnath” es la estrella ubicada en el esquema arriba a la izquierda. Arriba a la derecha se aprecia el cúmulo abierto de las Pléyades y en el centro el cúmulo abierto de Híades.

Es la segunda estrella más brillante de la constelación del Toro. Su AR es de 5 horas, 26 minutos y 17.5 segundos desde el punto vernal celeste, su declinación +28° 36´y 26.8”. se ubica a 131 años luz desde la Tierra. Su magnitud visual es de +1.6 y la absoluta de -1.3 ambas en la escala de Hiparco. Es casi 5 veces más grande en el diámetro que el Sol.

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE ENERO

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

DOMINGO 5 DE ENERO DE 2020

LA TIERRA SE UBICA EN EL PERIHELIO ORBITAL

Imagen relacionada

Es realmente “increíble” que, en esta fecha, estando nuestro planeta tan cerca del Sol, se sienta tanto frío… la respuesta a esta paradoja está en la misma imagen en la que, también se muestra el hemisferio austral (sur) de la Tierra “frente” al Sol, mientras que el hemisferio boreal (norte) está opuesto al Sol. Esta circunstancia permite que los rayos solares “caigan” perpendiculares sobre el hemisferio austral provocando el verano con un calor acentuado por el perihelio… mientras que en el hemisferio boreal los rayos inciden marcadamente inclinados provocando un invierno mitigado por el perihelio.

A la 1 de la mañana con 49 minutos. En esta fecha la Tierra se ubica en la mínima distancia desde el Sol, o sea, a 0.9800 unidades astronómicas, lo que equivale a 149 millones 600 mil kilómetros. Por otra parte, 6 meses después se ubicará en el afelio a 152 millones 100 mil kilómetros.

VIERNES 10 DE ENERO DE 2020

EL PLANETA MERCURIO EN CONJUNCIÓN SUPERIOR

A las 9 de la mañana con 2 minutos. Este fenómeno consiste en que, el más pequeño de los planetas se ubica “en línea” con el Sol y la Tierra en su distancia más alejada desde nuestro planta, o sea, “detrás” del Sol visto desde nuestra perspectiva. Esta dinámica tiene como efecto principal que, a partir de esta fecha, Mercurio deja de ser un astro matutino y ahora se convierte en un astro VESPERTINO, o sea que, lo veremos en las tardes.

Imagen relacionada

En la misma fecha:

ECLIPSE PENUMBRAL DE LUNA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE UN ECLIPSE PENUMBRAL DE lUNA

Una imagen como esta de la Luna se presenta cuando nuestro satélite entra en el cono de sombra provocado por nuestro planeta sin que la sombra (umbra) de la Tierra la toque.

Inicia a la 11 de la mañana con 8 minutos y termina a las 3 de la tarde con 12 minutos. Este eclipse no es visible desde México.

En la misma fecha:

FASE DE LUNA LLENA

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA LUNA LLENA

Una parvada de cuervos pasa entre nuestra vista y la Luna llena

A la 1 de la tarde con 23 minutos. La Luna llega a su oposición respecto del Sol en su órbita terrestre provocando el fenómeno de la Luna llena en el que, puede verse desde la Tierra, completamente iluminada.

 

UN “PAÍS” DEL CIELO

SEMANALMENTE

En esta sección se publicarán los datos de cada una de las constelaciones celestes como se ven desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO NORTE (Boreal) en las semanas 1° y 3° de cada mes y desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO SUR (Austral) en las semanas 2° y 4°. Cuando haya 5° semana esta sección NO se publicará.

CONSTELACIÓN DE “LA POPA”

Puppis constellation map.svg

“La Popa” es una constelación relativamente moderna. El área que ahora ocupa esta constelación fue estudiada por el científico astrónomo Nicolas Louis De Lacaille. Como constelación con ese nombre NO se le atribuye al mencionado científico, ya que este personaje de ciencia propuso solo catorce constelaciones: Antlia, Caelum, Circinus, Fornax, Horologium, Mensa, Microscopium, Norma, Octans, Pictor, Pyxis, Reticulum, Sculptor, y Telescopium. Prácticamente, las 14 llevan nombres de instrumentos científicos de la época. Sculptor sería la excepción, sin embargo, Lacaille la había propuesto como “El Caballete”, nombre que cayó en desuso y un siglo después se adoptó el nombre que ahora tiene.

“La Popa”, como tal, fue considerada “constelación” hasta 1928 cuando la “Unión Astronómica Internacional” (UAI) estableció las 88 modernas, y comisionó para ese efecto a Eugene Joseph Delporte, para que hiciera la exacta delimitación de las áreas de las 88 constelaciones de la esfera celeste. La misma “UAI” decretó, que el área que antiguamente correspondía a la constelación del “Argo Navis” (El Barco), se dividiera en 4 nuevas, las cuales son: “La Popa”, “La Quilla”, “La Vela”, y “La Brújula”, las cuatro, partes de un barco. Como esa área fue estudiada por el mencionado Lacaille, a él se le atribuye la propuesta como constelación de “La Popa”, que ahora estamos considerando.

Las estrellas de la antigua área del “Barco”, conservaron su denominación Bayer en cuanto a la letra griega, pero no en cuanto al genitivo, el cual es correspondiente a cada una de las nuevas constelaciones, Por ejemplo, la antigua “ζ Argo Navis” (Zeta Argo Navis), pasó a ser en la nueva nomenclatura “ζ Puppis” (Zeta Pupis), esta estrella tiene nombre propio, el cual es “Naos”, siendo la más brillante de “La Popa”. En esta nueva constelación no encontramos las primeras 5 letras griegas de la denominación Bayer, porque éstas quedaron en la Quilla, y la Vela.

Ya en la Constelación de “La Popa”, su nombre oficial es “Puppis”, su genitivo es igual que el nominativo, o sea “Puppis”, y la abreviación usual es “Pup”. La superficie que ocupa en la esfera celeste equivale a 673° cuadrados de arco, que con el 1.6% de la totalidad del cielo, se encuentra entre las 20 más grandes de la esfera celeste. El número de sus estrellas, que pueden verse sin telescopio es de 273, de éstas la más brillante es “Naos”. Hay 3 objetos Messier, y 56 NGC en ella, también Puppis es la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Pi Púppidas”, y “Púpido-Vélidas”.

En esta constelación es destacable que existen en ella 3 notables estrellas con sus respectivos sistemas planetarios: “HD 70642” es una estrella muy semejante al Sol con un planeta masivo. También “HD 69830” tiene 3 planetas de masa más pequeña que la de Júpiter, de los cuales uno se encuentra en la zona de habitabilidad, o zona de ecósfera.

ESTRELLA NAOS

Zeta Puppis.png

“Naos” con la denominación Bayer de “ζ Puppis” (Zeta Pupis), es la estrella más brillante de la constelación de Puppis. El nombre “Naos” en griego significa “El Barco”. Es una estrella de temperatura superficial extremadamente caliente, tanto como 42, 000° C, los cuales, comparados con los 5, 500° C del Sol, se considera una temperatura muy elevada para la superficie de una estrella.

“Naos” está a una distancia de 900 años luz aproximadamente, y es una estrella súper gigante azul, con una masa equivalente a 23 tantos de la masa del Sol, y con una luminosidad de 550, 000 soles, siendo así una de las estrellas más luminosas de esta parte de nuestra galaxia Vía Láctea.

ESTRELLA “AZMIDISKE”

“Azmidiske” con la denominación Bayer de “ξ Puppis” (Xi Pupis), con +3.3 de magnitud aparente, es la séptima estrella más brillante de la constelación de la Popa. Cerca de ella, pero en la constelación de la Quilla hay una estrella con un nombre similar: “Azpidiske” (ι Carinae/ Iota Carine). Se encuentra a una distancia aproximada de 1, 300 años luz desde la Tierra. Su magnitud absoluta es de -4.7, o sea, muy similar a la que presenta el planeta Venus en su magnitud aparente desde la Tierra.

Imagen relacionada

Se trata de una estrella súper gigante amarilla cuyo radio es un poco mayor a la mitad de una unidad astronómica, siendo su masa 10 veces mayor que la del Sol. Es una estrella binaria, con una tercera estrella orbitando al par a una distancia de 1, 000 unidades astronómicas. El par central está separado por solo 2 unidades astronómicas, tardándose la binaria de Azmidiske, un año en dar una vuelta a su compañera súper gigante.

“NEBULOSA DE LA CALABAZA”

Rotteneggnebula.jpg

Es una nebulosa proto-planetaria que ostenta dos curiosos nombres: “Nebulosa de la Calabaza” por su peculiar figura, y “Nebulosa del Huevo Podrido” por la circunstancia de que hay en ella bastantes astros con alto contenido sulfuroso, de tal manera, que si alguien fuera a ese lugar, tendría que soportar el desagradable olor mencionado.

Se ubica dentro del cúmulo abierto M46, a 5, 600 años luz de distancia, y su magnitud aparente es de +10. Su tamaño es de casi 2 años luz en el eje principal. Todavía le faltan mil años de evolución para dejar de ser “proto” y convertirse en una nebulosa planetaria plena.

 

SECCIÓN

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS PLANETARIOS?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE OTROS SISTEMAS PLANETARIOS

Nosotros vivimos en un sistema planetario llamado “Sistema Solar”. Los sistemas planetarios son estructuras cósmicas básicas, en las que encontramos una o más estrellas, alrededor de las cuales, giran los planetas, alrededor de los planetas a su vez, regularmente, giran satélites. También hay planetas enanos, planetoides, a los que también se conoce como asteroides. Alrededor de los planetas enanos, y planetoides, o asteroides, también podemos encontrar, girando, satélites. Los cometas también son componentes de los sistemas planetarios, los cuales, en cierta forma, también son “planetas”, aunque muy pequeños. ¿Por qué los cometas también son planetas?, por la sencilla razón, de que son “cuerpos opacos”, que giran alrededor de una estrella. En los sistemas planetarios también encontramos meteoritos, y por último aerolitos.

A cualquier componente de estos que se ubicara en otro sistema planetario, distinto del nuestro, le debemos anteponer la partícula “exo”. De esta forma tendremos exoplanetas, exosatélites, exoplanetas enanos, ex asteroides, y exocometas.

De los exoplanetas que se han descubierto en otros sistemas planetarios, tenemos “exotierras”, que son los exoplanetas semejantes a la Tierra, y que se encuentran, como ella, en la ecósfera de la “estrella madre”, también se han descubierto “exojupiteres”, y “exojupiteres calientes”. Todavía no se descubren “exomartes”, “exolunas”, “exoasteroides”, ni mucho menos “exocometas”. Pero ya vendrán…

La nomenclatura de los componentes de los sistemas planetarios, por ahora solo está diseñada para los planetas, y es muy sencilla. A saber: Al primer planeta descubierto se le da el nombre de la estrella a la cual pertenece, y enseguida se le coloca una letra minúscula, iniciando la secuencia con la letra “b”. Cuando se descubren más de un exoplaneta, entonces la letra “b” corresponde al exoplaneta más cercano a la estrella, y luego el siguiente, hasta los más alejados.

El sistema planetario más cercano al “Sistema Solar” es el “Sistema Planetario Próxima”, en el que solo se ha descubierto, hasta ahora, un planeta. Otro sistema planetario famoso es el “Sistema Trapense”, en el que se han descubierto 7 exoplanetas, entre los cuales, se han identificado 3 exotierras. Hasta la fecha (febrero de 2019), ya se han descubierto por lo menos, más de 4,000 exoplanetas, en por lo menos, 500 sistemas planetarios, y vamos por más.

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL SOL?

Básicamente, en el Sol encontramos 4 zonas dentro de la esfera que percibimos desde la Tierra, desde el centro hacia su superficie: NÚCLEO, ZONA RADIACTIVA, ZONA CONVECTIVA, Y FOTÓSFERA. Luego en la “atmósfera” que lo rodea, hay otras 3 zonas: Cromósfera, Corona, y Heliósfera.

Resultado de imagen para imagenes de la estructura del sol

 

ESTA ES UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE ESAS ZONAS:

  1. EL NÚCLEO: se trata de la zona más interna del Sol. Su temperatura llega hasta los 15 millones de grados centígrados, lo que, aunado a la monstruosa presión, permite que se verifique en él, la FUSIÓN DEL HIDRÓGENO para consecuentemente convertirse el helio. Este fenómeno libera una cantidad ingente de energía, que permite a la estrella (porque el Sol es una estrella) contrarrestar la fuerza de gravedad, que, si no fuera por la radiación emitida hacia fuera, colapsaría al Sol, haciéndolo “morir”, o iniciar el proceso de su “muerte”, en cuestión de horas. De ahí que el núcleo tenga una función primordial para la dinámica solar, y determinante para existencia misma de la estrella. El centro del núcleo, que también es el centro mismo del Sol, se encuentra aproximadamente a 700 mil kilómetros de su superficie llamada “fotósfera”, que es la parte que vemos desde la Tierra. Para dimensionar esta distancia, diremos, que, en el radio del Sol, podríamos “alinear” la Tierra ¡55 veces!
  2. ZONA RADIACTIVA: esta zona es recorrida por los fotones, que transportan la energía producida en el núcleo hacia la fotósfera, con la circunstancia de que continuamente son “redireccionados” en otro rumbo, cambiando su trayectoria continuamente. Esta dinámica hace que la energía haga un viaje larguísimo desde el núcleo hasta la superficie del Sol, calculado en ¡100 mil años!, de tal manera, que la presencia de los fotones dentro del Sol por tanto tiempo, hace que éste se sobrecaliente, logrando una mayor temperatura, que permite a su vez, la fusión continua del hidrógeno, liberando a su vez, una mayor cantidad de energía, lo que logra que el Sol se mantenga “vivo”, en cuanto a que, de esta forma, “contrarresta” la gravedad, que de otra forma lo haría colapsar.
  3. ZONA CONVECTIVA: La convección solar consiste en que grandes cantidades de gas, al ascender hacia la superficie “se enfrían”, y por eso mismo vuelven a descender. O sea, se trata de una zona de enfriamiento y calentamiento, al ascender el gas, para luego descender, respectivamente. En otras palabras, la naturaleza gaseosa solar hace que, al enfriarse el material, ascienda, y al enfriarse, descienda, estabilizando así, la temperatura de una de las zonas más externas del Sol. Este fenómeno hace que los fotones retarden su salida, y se consiga así, naturalmente, el control necesario para que la temperatura interna del Sol permanezca, y se logre la fusión del hidrógeno, dinámica esencial para la “estabilidad hidrostática”, la cual es necesaria para la sana vitalidad de nuestra estrella.
  4. FOTÓSFERA: Se trata de una capa que, comparada con el tamaño del radio solar, es muy delgada, pues solo mide 300 kilómetros de grosor. Es la parte más externa del globo de nuestra estrella, también la región “más fría” con solo 5, 500° C como temperatura media. En las regiones donde se hacen presentes las féculas la temperatura se eleva hasta los 6, 000° C, mientras que en las manchas desciende hasta los 4,500. Es la parte del Sol que pudiéramos percibir, siendo muy brillante, y a partir de la cual, los fotones cambian su trayectoria errática, y adquieren una dirección rectilínea siempre opuesta al centro de nuestra estrella, y hacia todos los rumbos. La fotósfera sufre de “tormentas de magnetismo” que pudieran afectar severamente los sistemas de comunicación en la Tierra. Existe también la emisión de gigantescas “protuberancias” que llegan a alcanzar tamaños del orden de los 40 mil de kilómetros, o tal vez algo más que esa medida, pero que de ninguna manera pudieran llegar hasta nosotros, ya que además de la enorme distancia que nos separa del Sol (150 millones de kilómetros aproximadamente), nuestra estrella posee la poderosa fuerza de gravedad suficiente, para hacerlas regresar a su superficie, apenas se elevan, de allí su característica forma de arco.
  5. CROMÓSFERA: El nombre significa “esfera de color”. La cromósfera es una delgada capa que inicia desde la fotósfera, internándose en “la corona” hasta los 15, 000 kilómetros aproximadamente. Es de un color rosado, a veces rojizo. El grosor de la cromósfera es del orden del diámetro de la Tierra, valor que comparado con el radio del Sol, aparece sumamente delgado, sin embargo, es unas 50 veces más gruesa que la fotósfera. En la cromósfera la temperatura es muy variada: en la parte más baja posee temperaturas de 5, 000° C aproximadamente, mientras que en la parte más alta llegan a registrarse los 500, 000° C., o sea 100 veces más. La cromósfera es escenario de grandes campos magnéticos que eventualmente pudieran “lanzarse” en dirección de nuestro planeta.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CORONA SOLAR

  1. CORONA: Pudiera decirse que esta capa es la más externa de la “atmósfera solar”, por lo menos de las que pueden verse. También, porque la capa que sigue, “la Heliósfera”, pudiera ser considerada como parte, o consecuencia de aquella. La corona es visualmente espectacular cuando es observada durante los eclipses solares. En ella, aparentemente invisible, el gas es muy enrarecido, verificándose en su interior presiones bajísimas y temperaturas elevadísimas del orden del millón de grados centígrados.
  2. HELIÓSFERA: El componente principal de la Heliósfera es el “viento solar” que escapa de la corona como consecuencia de su altísima temperatura. El viento solar es gas en forma de plasma formado en su mayoría por hidrógeno, alcanzando una velocidad media de 500 kilómetros por segundo, y haciendo que el Sol pierda alrededor de una tonelada de masa cada segundo. A este ritmo, el Sol está perdiendo aproximadamente 31 millones de toneladas de masa cada año. Según los cálculos actuales, la Heliósfera tiene la forma de una burbuja, la cual engloba a todos los planetas y casi todos los planetas enanos conocidos, su espacio interno se está llenando paulatinamente de “viento solar”, siendo su límite la “helio pausa”, ubicada a una 60 unidades astronómicas del Sol (9 mil millones de kilómetros), y prácticamente también desde la Tierra, la cual choca frontalmente contra “el viento” que emite el centro galáctico de la Vía Láctea, y que le permite mantenerse estable, con la forma de una “burbuja”.

AVISO IMPORTANTE: cuando se desee observar el Sol, es muy importante tener en cuenta algunos detalles, como, por ejemplo, NO OBSERVARLO NUNCA A SIMPLE VISTA SIN UNA PROTECCIÓN ADECUADA. No es conveniente utilizar anteojos oscuros ni los llamados «ahumados»; se debe emplear entonces una película fotográfica velada, absolutamente negra. El no tener en cuenta esta recomendación puede ocasionar lesiones oculares irreversibles o bien, directamente, la ceguera, tanto total como parcial. Si se observa a través de un telescopio NO SE DEBE MIRAR POR EL OCULAR. Lo más conveniente es observar el disco solar proyectado sobre un cartón blanco, o mejor todavía, a través de FILTROS ESPECIALES; por medio de esos filtros se pueden llegar a observar las fulguraciones y eventualmente las prominencias.

¿CÓMO ES QUE SE MANTIENEN EL SOL Y LAS ESTRELLAS EN CONTINUA COMBUSTIÓN DURANTE MILES DE MILLONES DE AÑOS?

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CORONA SOLAR

Lo primero que debemos aclarar, respecto de esta cuestión, es que NO HAY COMBUSTIÓN EN LAS ESTRELLAS, sino generación de energía por la FUSIÓN ATÓMICA, principalmente por los átomos de hidrógeno en helio y litio.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LAS REACCIONES ATÓMICAS

Muchas personas se imaginan que el Sol se está «quemando» en una inmensa «hoguera», pero eso es completamente falso. En general, lo que sucede en las estrellas es lo siguiente: desde el principio, al concentrarse la NUBE MOLECULAR que origina una estrella, en el centro de esa nube, pudiera darse el caso de que existieran dos circunstancias que desencadenarían la FUSIÓN NUCLEAR:

1) Una temperatura extrema de 15 millones de grados centígrados por lo menos, y

2) una presión también extrema de varios miles de millones de atmósferas.

Al existir estas circunstancias, se desencadena la fusión, que consiste en prácticamente «dividir» el átomo de hidrógeno, en sus componentes sub atómicos, para luego, unirse estos, en átomos más complejos, en este caso de helio, o litio.

Esta dinámica LIBERA UNA CANTIDAD INGENTE DE ENERGÍA, la cual es irradiada por la NACIENTE ESTRELLA, de tal manera que se estabiliza el tirón gravitacional, hacia el centro de la estrella.

Resultado de imagen para imágenes de la estabilidad hidrostática en las estrellas

En el caso de las estrellas las flechas rojas de la imagen corresponden a la radiación que emite el núcleo de la estrella hacia afuera y que contrarresta la agobiante fuerza gravitatoria hacia el centro del astro.

En otras palabras, si no existiera esta irradiación de energía HACIA AFUERA, entonces, la fuerza gravitacional COLAPSARÍA LA NUEVA ESTRELLA, HACIA EL CENTRO DE LA MISMA. A esta dinámica, los astrónomos, la conocen como «ESTABILIDAD HIDROSTÁTICA». Y mientras se verifique «este fenómeno», la estrella será estable, siempre y cuando exista el «combustible» del hidrógeno en la estrella, lo cual puede durar MILES DE MILLONES DE AÑOS. A este periodo se le conoce como «SECUENCIA PRINCIPAL».

La supuesta combustión en las estrellas duraría poco, tal vez unos cientos de años, pero NO MILES DE MILLONES.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LA ESTRELLA DE BELÉN ¿Fue un fenómeno astronómico?

Los sabios pudieron ver en el cielo una conjunción planetaria

TUVO QUE SER UNA DE DOS COSAS:

  1. Una luz milagrosa, que el Creador colocó en el cielo para anunciar a todo el mundo el nacimiento de su Hijo.
  2. Un fenómeno astronómico, naturalmente, y astronómicamente explicable, y que coincidió con el acontecimiento de la natividad de Jesús (Navidad).

Ambas posibilidades pudieron haber producido la “ESTRELLA DE BELÉN”, que por ahora, no se le ha encontrado explicación satisfactoria, científicamente hablando.

En el siglo XVII, el primer científico que levantó la voz, tratando de explicar, mediante la segunda posibilidad. Fue JOHANES KEPLER, quien por la experiencia de su maestro Tycho Brahe, que había observado, y estudiado una súper nova en la constelación de Cassiopeia, Pero también él mismo había descubierto y estudiado otra súper nova, a la que posteriormente se le llamó “La estrella de Kepler”. Con esta doble experiencia, propuso que precisamente LA ESTRELLA DE BELÉN pudo haber sido eso UNA SÚPER NOVA. Pero los registros, y los testimonios de la época no le dieron la razón, ya que nadie, absolutamente nadie, comentó semejante acontecimiento, que de por sí habría explicado, con creces el asunto que nos ocupa.

Mucho se ha hablado de que fue un COMETA, y obras pictóricas famosas presentan este fenómeno sobre el pesebre de Belén. Los cometas tienen la característica de que se trasladan entre las “estrellas fijas”, y por supuesto, que un cometa es el fenómeno astronómico más apropiado, porque se apega mejor a los relatos acerca del evento de los Reyes Magos, que vinieron de Oriente para visitar al Rey que había nacido. Pero en contra de esta versión está la verdad de que los cometas, desde siempre, han sido considerados portadores de desgracias, al considerárseles “aves de mal agüero”, y no anuncios de justicia y de paz, mucho menos del nacimiento de un gran Rey.

Las CONJUNCIONES PLANETARIAS son los fenómenos astronómicos, que más adeptos tienen, como candidatos idóneos para ser la explicación que más se acerca al FENÓMENO DE LA ESTRELLA DE BELÉN. Las conjunciones cuando son de “cero grados”, o sea, planetas entre sí, o planetas que unen aparentemente sus luces con estrellas de primera magnitud. Tales estrellas pudieron haber sido solo 4: Régulo del León, cuyo nombre significa “El Rey”, Aldebarán del Toro, Antares del Escorpión, y Espiga de la Virgen. Estas cuatro estrellas de primera magnitud están sobre la eclíptica, o muy cerca de ella.

Las conjunciones pueden ser interpretadas astrológicamente según la constelación donde se verifica el fenómeno. Por ejemplo, Piscis, según la seudo ciencia astrológica, es el campo que simboliza a los israelitas, y si allí se verificó el fenómeno, para ellos, eso sería indicativo de que el Rey habría nacido en ese país. En otras palabras, no habría habido necesidad de que, físicamente los fuera guiando, sino que, por sus cálculos, y sus “normas” astrológicas, ellos se sintieron guiados a viajar hasta esas tierras representadas en sus cartas, y en las que apareció súbitamente la “estrella”.

El Papa emérito Su Santidad Benedicto XVI en su libro “La infancia de Jesús” vislumbra que la “Estrella de Belén” bien pudo haber sido una CONJUNCIÓN PLANETARIA. Máxime que varios fenómenos NOTABLES de esta naturaleza sucedieron precisamente entre los años del 7 al 4 antes de la era cristiana, y ya sabemos que esos años fueron los más probables para el nacimiento de Jesús. Pero tuvo que ser una conjunción notable, porque conjunciones solamente, suceden varias, cada mes, de todos los años que han pasado, desde la Tierra es Tierra.

Sea lo que sea, ningún fenómeno ha convencido plenamente a las mentes científicas, y así seguirá el misterio por los siglos de los siglos… Cada quien es libre de adherirse a la posibilidad que más crea convincente, SÚPER NOVA, COMETA, CONJUNCIÓN PLANETARIA, o incluso, si alguien cree que fue algo 100% milagroso, es posible, que en realidad, eso haya sucedido. Según nuestra opinión, hay 50% de probabilidades, de que eso haya sido lo que aconteció. El otro 50% se lo ponemos a que fue un fenómeno astronómico, por ahora nadie sabe, “la moneda sigue en el aire”.

Lo que sigue es opinar, para definir nuestras ideas, acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 219 9977

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

4 comentarios


  1. Cómo siempre muy interesante su publicación, gracias y Que que el 2020 les proporcione grandes sorpresas y felicidad saludos desde el puerto de Veracruz.

    Responder

    1. Gracias por sus comentarios. Igualmente, feliz 2020.

      Responder

  2. GRACIAS POR LA INFORMACIÓN, ME GUSTARÍA SABER SI SE DEBE HACER UNA PREVIA CITA O SE PUEDE LLEGAR DIRECTAMENTE AL OBSERVATORIO.

    Responder

    1. Evelyn, se puede llegar directamente sin problema.

      EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
      Dinámica de las visitas
      1) Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
      Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
      Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *