Centésimo trigésimo octavo (138°)
Boletín astronómico semanal
Del domingo 12 al sábado 18 de enero de 2020
Observatorio Ilalux
Paisaje invernal desde el observatorio astronómico hacia el suroeste
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
Editorial
Muchas personas que vienen al Observatorio astronómico han preguntado mi opinión acerca de que si existe vida extraterrestre. Para tratar de responder una pregunta tan compleja debemos tomar en cuenta varias circunstancias:
- Por vida entendemos desde una bacteria hasta una tortuga, o desde un alga hasta el complejo ser humano. Y si consideramos a seres inteligentes humanoides, los tenemos que clasificar como grupos nómadas, o civilizaciones agrícolas sedentarias, o como civilizaciones complejas socialmente hablando, e incluso, como civilizaciones tecnológicas avanzadas.
- Si lo que buscamos es vida extraterrestre inteligente, organizada social, y políticamente, con avance en las artes, pero no en la tecnología avanzada con capacidad de comunicarse a grandes distancias, entonces es demasiado difícil que las encontremos, porque serían incapaces de proporcionarnos ciertas señales perceptibles desde una distancia razonablemente grande, digamos unos 500 años luz.
- Cuando hablamos de distancias en el universo, debemos saber que éstas rebasan incluso nuestra imaginación y que, si no consideramos el tiempo, estaríamos irremediablemente perdidos en un entorno relativamente pequeño, no digamos galáctico, sino un espacio que contenga un millón de estrellas vecinas, entre los 300 mil millones que contiene la Vía Láctea porque, sería demasiado coincidente que, las posibles civilizaciones extraterrestres, todas hayan evolucionado simultáneamente. De eso a lo contrario, me atrevo a pensar que lo contrario es más razonable.
- Creo que debemos ser humildes como para no creer que nuestra civilización, ciertamente avanzada tecnológicamente, no sea la más desarrollada de nuestra Galaxia ya que nuestra estrella madre “Sol” es de formación tardía, pero que, con cierta probabilidad, tampoco seremos los más atrasados.
- Aclarado lo anterior, se debe tener paciencia, ya que las primeras señales que se han enviado por parte de la ciencia apenas rebasan los 80 años, y las realmente potentes energéticamente hablando, 50. En otras palabras, para que otra civilización tecnológicamente avanzada nos capte, y NOS RESPONDA, todavía tendrían que “tardarse” unos cuantos miles de años, en el mejor de los casos. Pero también hay que considerar que para “esas fechas” es muy probable que nosotros mismos, o incluso ellos, ya nos habríamos auto destruido.
- Pero si consideramos a las civilizaciones inteligentes con cierta complejidad de entramado social, política, y hasta religiosamente hablando, pero no tecnológicamente avanzadas, reconozcámoslo, en la vastedad del universo es como buscar una aguja en un pajar del tamaño de nuestro planeta por lo menos…
A MANERA DE CONCLUSIÓN POR AHORA: de que hay vida extraterrestre, lo más probable es que sí la hay, de que se haya descubierto, la ciencia no tiene todavía señales conclusivas de ello… muchos de los actuales científicos creen que en los próximos 20 años tendremos noticias acerca de este tema…
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
Observaciones generales, constelaciones del horizonte total
:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 12 DE ENERO DE 2020:
EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo
PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Flechador | 7h 20m | 12h 50m | 18h 20m | -26.7 |
La Luna | El León | 21h 36m | 3h 15m | 9h 52m | -11.8 |
Mercurio | El Flechador | 7h 33m | 13h 0m | 18h 26m | -1.2 |
Venus | El Acuario | 9h 38m | 15h 21m | 20h 4m | -4.0 |
Marte | La Balanza | 4h 9m | 9h 39m | 15h 9m | +1.6 |
Ceres | El Flechador | 7h 33m | 12h 53m | 18h 12m | +9.2 |
Pallas | El Ofiuco | 4h 56m | 11h 4m | 17h 12m | +10.1 |
Juno | La Virgen | 0h 35m | 6h 28m | 12h 21m | +10.2 |
Vesta | La Ballena | 13h 42m | 19h 59m | 2h 20m | +7.8 |
Astraea | El Cangrejo | 18h 59m | 1h 28m | 7h 54m | +11.9 |
Hebe | La Virgen | 0h 39m | 6h 44m | 12h 48m | +10.9 |
Iris | El Ofiuco | 4h 49m | 10h 13m | 15h 36m | +11.4 |
Flora | El Flechador | 7h 21m | 12h 49m | 18h 14m | +11.3 |
Quetzalcóatl | El Acuario | 9h 54m | 15h 40m | 21h 25m | +25.6 |
Júpiter | El Flechador | 6h 27m | 11h 52m | 17h 17m | -1.8 |
Saturno | El Flechador | 7h 21m | 12h 49m | 18h 17m | +0.5 |
Urano | El Carnero | 12h 52m | 19h 12m | 1h 35m | +5.8 |
Neptuno | El Acuario | 10h 30m | 16h 22m | 22h 14m | +7.8 |
Plutón | El Flechador | 7h 23m | 12h 49m | 18h 416m | +14.2 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 12 al sábado 18 de enero de 2020
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
EL SOL: Se ubica en la constelación del Flechador muy cerca aparentemente de los planetas Saturno, Mercurio y Plutón, arriba del asterisco de la tapadera de la jarra de café.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Cangrejo cerca del Pesebre, para que luego ingrese a la constelación del León, luego en la Virgen, para luego ingresar a la Balanza, donde termina su recorrido semanal.
MERCURIO: Se ubica en la constelación del Flechador muy cerca, como ya se dijo, del Sol aparentemente.
VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Acuario, ahora alejándose aparente y significativamente del Sol.
MARTE: En esta semana ha ingresado a la constelación de la Balanza, pero ya preparándose para salir hacia la del Escorpión.
JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Flechador.
SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.
OBSERVACIONES SEMANALES EN LA LÍNEA MERIDIANA
PARA LA TERCERA SEMANA DEL MES DE ENERO A LAS 9 DE LA NOCHE
(La línea MERIDIANA va de POLO a POLO celestes pasando por el cenit)
DOMINGO 12 DE ENERO DE 2020
“GALAXIA NGC 1232”
Imagen de ESO/P. Grosbøl – http://www.eso.org/public/images/eso1042g/, CC BY 4.0
CONSTELACIÓN: Eridanus / ASENCIÓN RECTA: 3h 9m 45.3s / DECLINACIÓN: -20° 34´ 45” / DISTANCIA: 72´000,000 años luz / MAGNITUD APARENTE: +9.8 en la escala de Hiparco
LUNES 13 DE ENERO DE 2020
GALAXIA “NGC 1269”
CONSTELACIÓN: Eridanus / OTRO NOMBRE: NGC 1291 / ASENCIÓN RECTA: 0h 17m 18.6s / DECLINACIÓN: -41° 6´ 29s / DISTANCIA: más de 100 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +9.3 en la escala de Hiparco
MARTES 14 DE ENERO DE 2020
Galaxia “NGC 1300”
CONSTELACIÓN: Eridanus / OTRO NOMBRE: ESO 547 / ASENCIÓN RECTA: 3h 19m 41.1s / DECLINACIÓN: +19° 24´ 41s / 61 millones de años luz / MAGNITUD APARENTE: +11.4 no visible a simple vista.
MIÉRCOLES 15 DE ENERO DE 2020
PARTE CENTRAL DE LA GALAXIA “NGC 1097”
CONSTELACIÓN: Fornax / OTRO NOMBRE: Caldwell 67 / 57° 08´ / ASENCIÓN RECTA: 2h 46m 19s / DECLINACIÓN: -30° 16´ 30” / DISTANCIA: 45 millones de años luz / MAGNITUD APARENTE: +10.2 en la escala de Hiparco.
JUEVES 16 DE ENERO
GALAXIA “NGC 1316”
CONSTELACIÓN: Fornax / OTRO NOMBRE: “Fornax A” / ASENCIÓN RECTA: 3h 22m 41.7s / DECLINACIÓN: -37° 12´ 30” / DISTANCIA: 62 millones de años luz / MAGNITUD APARENTE: +9.4 en la escala de Hiparco, no visible sin telescopio o binoculares.
VIERNES 17 DE ENERO
“GALAXIA ENANA DE FORNAX”
CONSTELACIÓN: Fornax / OTRO NOMBRE: PGC 10074 / ASENCIÓN RECTA: 2h 39m 59.3s / DECLINACIÓN -37° 12´ 30” / DISTANCIA: 460,000 años luz aproximadamente, pertenece a nuestro grupo Local de Galaxias y posee 6 cúmulos globulares como satélites / MAGNITUD APARENTE: +9.3.
SÁBADO 18 DE ENERO
“Alfa Fornacis” es la estrella que se ubica arriba a la izquierda del centro de la imagen
CONSTELACIÓN: Fornax / AR: 3h 12m 4.3s / DEC: -28° 59´ 21” / DISTANCIA: 46 años luz aprox. / MAGNITUD APARENTE: +3.8 en la escala de Hiparco
OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA
PARA LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE ENERO
(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)
LUNES 13 DE ENERO DE 2020
EL PLANETA SATURNO EN CONJUNCIÓN CON EL SOL
CONSTELACIÓN: El Flechador / HORA: 9 de la mañana hora local, fenómeno no observable por naturaleza ya que, se encuentra exactamente “detrás” del Sol.
EL PLANETA ENANO CERES EN CONJUNCIÓN CON EL SOL
CONSTELACIÓN: El Flechador / HORA: 12 del mediodía hora local, fenómeno no observable por naturaleza ya que, se encuentra exactamente “detrás” del Sol.
LA LUNA EN EL PERIGEO
CONSTELACIÓN: León / HORA: 2 de la tarde / EFECTO OBSERVABLE: La Luna aparece de un tamaño mayor por ubicarse más cerca de la Tierra en su fase de cuarto menguante.
VIERNES 17 DE ENERO DE 2020
CUARTO MENGUANTE DE LA LUNA
CONSTELACIÓN: La Virgen / HORA: 6 de la mañana, observable 6 horas después viendo hacia el oriente.
UN “PAÍS” DEL CIELO
SEMANALMENTE
En esta sección se publicarán los datos de cada una de las constelaciones celestes como se ven desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO NORTE (Boreal) y desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO SUR (Austral)
CONSTELACIÓN DEL “CANGREJO”
Constelación también conocida por su nombre latino de “Cáncer”. Hace aproximadamente 2, 000 años ostentaba el récord de ubicarse en la parte más al norte de la eclíptica. Por tal motivo, en aquel tiempo, se le dio el nombre de “Trópico de Cáncer” al paralelo que coincide con el punto más al norte de la eclíptica. En esta época, esa circunstancia le corresponde a la constelación de “Los Gemelos”, y aunque el mencionado “Trópico” debería, ahora llamarse “Trópico de los Gemelos”, por razones prácticas, se ha conservado el antiguo nombre para este paralelo del globo terráqueo.
El nombre latino es “Cancer”, así sin acento ortográfico; el genitivo, que se usa para nombrar las estrellas de esta constelación, es “Cancri”, y la abreviatura usual es “Cnc”. “El Cangrejo” se conoce desde la más remota antigüedad, siendo mencionada por Tolomeo en su obra “El Almagesto”. Se trata de una de las 88 constelaciones modernas, reconocida plenamente por la UAI (Unión Astronómica Internacional). Se trata, pues, de una constelación de mediano tamaño, pues entre las 88 de la esfera celeste ocupa por su tamaño, el lugar 31 con sus 506° cuadrados de arco.
Se trata de una constelación no muy brillante, pues ninguna de sus estrellas destaca por su fulgor. Sin embargo, sin el telescopio podríamos ver 104 estrellas, entre las que, la más brillante es “Altarf” con una magnitud aparente de apenas +3.5, invisible en las áreas urbanas mayores. En esta área celeste podemos encontrar 125 objetos de cielo profundo del Nuevo Catálogo General (NGC), 2 objetos Messier, y una lluvia de estrellas: “Tau Cáncridas”, de la cual, esta constelación es la radiante.
ESTRELLA “ALTARF”
Con la magnitud aparente de +3.5, Altarf es la estrella más brillante de la constelación del Cangrejo. Se encuentra a casi 300 años luz desde la Tierra. Se trata de una GIGANTE NARANJA con un diámetro 50 veces más grande que el del Sol, o sea, su diámetro mide casi los 70 millones de kilómetros. Esto significa que, si se colocara en el lugar del Sol, ocuparía el 60% del “círculo” que forma la órbita de Mercurio.
Altarf es pues, una gigante, que, entre las estrellas de su tipo, es una de las más luminosas, brillando con la intensidad de 700 veces la del Sol, con una temperatura superficial de apenas 4, 040° C, o sea, unos 1, 500° C menor que la solar. La magnitud absoluta de Altarf ronda los -1.2, o sea, la misma que tiene la estrella Sirio en su magnitud aparente o visual.
Altarf es una estrella binaria, con una compañera estelar considerada ENANA ROJA, a una distancia de 2, 600 unidades astronómicas, o sea, unas 65 veces más lejos, de lo que está Plutón desde el Sol.
La palabra “Altarf” significa en árabe “la punta”, y hace referencia a la punta de una de las tenazas del Cangrejo, que es el asterismo que distingue esta constelación. Su denominación en el catálogo Bayer es “β Cancri”, y en el de Flamsteed “17 Cancri”. Su compañera sería “β Cancri B”, o “17 Cancri B”.
CÚMULO ABIERTO “EL PESEBRE”
Este cúmulo abierto puede observarse fácilmente sin el telescopio, ya que tiene una magnitud aparente de +3.7, para lo cual se debe buscar algún lugar libre de las luces de las ciudades. Su tamaño aparente ronda los 95 minutos de arco de diámetro, o sea, este diámetro aparente supera 3 veces el diámetro aparente de la Luna llena. Se le conoce con otras 2 denominaciones principalmente: “M44”, “NGC 2632”, y lo encontramos en la constelación del Cangrejo.
Lo ubicamos a 580 años luz de distancia desde la Tierra. Este cúmulo abierto estelar se encuentra muy cerca de la eclíptica, de tal manera que, con frecuencia es transitado por los planetas, que prácticamente se introducen aparentemente entre sus estrellas, tal es el caso reciente de Saturno que a mediados del año 2006, se movió “parsimoniosamente” en su interior.
Arato, un astrónomo del siglo III a. d. C. lo menciona entre sus observaciones celestes, y Galileo también lo refiere en sus escritos, en los que menciona alguna de sus estrellas. Entre las estrellas más notables de este cúmulo se cuenta “ε Cancri” (Épsilon Cancri), estrella cuya denominación compartía con todo el cúmulo. Al entrar en desuso esta denominación, comenzó a llamársele como actualmente se denomina.
ESTRELLAS “ASELLUS BOREALIS Y AUSTRALIS”
Estas dos estrellas de magnitud aparente semejante: +4.6 para la boreal, y +4 para la austral, son astros bastante distintos, que NO están ligados por la fuerza gravitatoria, pues distan, el uno desde el otro, 22 años luz; que si se ven juntos, es solo por la perspectiva, o línea de visión, al ser percibidos desde la Tierra, de la cual distan 160 años luz la “Borealis”, y 138 la “Australis”.
La palabra “Asellus” significa “asno”, y dentro del asterismo del “Pesebre” estos astros representan los dos burritos, que habitaban el pesebre de Belén, en el que nació Jesús, y que la piedad cristiana los ha inmortalizado “convirtiéndolos” en estrellas.
“γ Cancri”, y “δ Cancri”, son las denominaciones Bayer para “Asellus Borealis y Australis” respectivamente. Siendo la primera una sub gigante azul, y la segunda una gigante naranja
GALAXIA “CADWELL 48”
Es una galaxia ubicada a casi 56 millones de años luz desde la Tierra. Brilla en la constelación del Cangrejo, con una magnitud aparente de +11, y un diámetro aparente de 4 minutos de arco. Fue descubierta en 1783 por William Herschel.
El nombre “Cadwell 48” significa que en el catálogo de Cadwell tiene el número 48. El catálogo de Caldwell agrupa un poco más de un centenar de objetos de cielo profundo, que tienen como característica principal su brillo, de tal manera que los aficionados a la astronomía puedan encontrarlos fácilmente. En el “Nuevo Catálogo General” se le denomina “NGC 2775”.
“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”
Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
¿QUÉ PARÁMETROS O UNIDADES SE USAN EN ASTRONOMÍA PARA MEDIR LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO?
Las unidades de distancia en la astronomía son 3:
- “La Unidad Astronómica” (UA);
- “El Tiempo Luz”, que tiene varias subunidades, pero la más usada es “El Año Luz” (AL); y
- “El Parsec”.
Veamos:
“LA UNIDAD ASTRONÓMICA”
Equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol. Cabe precisar que esta distancia, y todas las que se usan en astronomía, se miden desde el centro de los astros en cuestión.
La “unidad astronómica” = 149, 597’ 870, 700 metros, o sea, 149 mil 597 millones, 870 mil, 700 metros.
Históricamente hablando, no sabemos quién fue el primero en usar la unidad astronómica, pero la primera vez que aparece esta unidad en algún documento astronómico fue en 1543, en el quinto tomo de la obra de Nicolás Copérnico “De Revolutionibus Orbium Coelestium”, en la que el astrónomo polaco presenta una prueba geométrica-trigonométrica acerca del heliocentrismo, en la que se obtienen las distancias relativas, desde el Sol a cada uno de los planetas conocidos hasta esa época, no en kilómetros, porque estos todavía no se “inventaban”, o se ideaban, sino en “bloques” que equivalían a la distancia media de la Tierra al Sol, o sea, en unidades astronómicas; obteniendo éstas, en el momento en que los tres astros (Sol, Tierra y el planeta en cuestión, forman un triángulo recto). En otras palabras, sin conocer la distancia de la Tierra al Sol, solo se especificaba, a cuantos tantos de la Tierra al Sol, se encontraba determinado planeta.
En ese mismo libro de Copérnico encontramos “los tantos” de la Tierra al Sol, a los que se encuentran los demás planetas. Helos aquí:
- Copérnico calculó que Mercurio se ubica a 0.386 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 0.389 Unidades Astronómicas.
- Copérnico calculó que Venus se ubica a 0.719 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 0.723 Unidades Astronómicas.
- Copérnico calculó que Marte se ubica a 1.520 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 1.524 Unidades Astronómicas.
- Copérnico calculó que Júpiter se ubica a 5.219 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 5.203 Unidades Astronómicas.
- Copérnico calculó que Saturno se ubica a 9.174 tantos de la Tierra al Sol; actualmente esta distancia está calculada en 9.555 Unidades Astronómicas.
Como podemos ver, Copérnico no se equivocó con mucho, y su única limitante seria consistió en que él, ni los siguientes astrónomos de los siglos XVII, y XVIII como Galileo, y Kepler, y otros, nunca supieron a qué equivalía la unidad astronómica. Fue hasta bien entrado el siglo XIX, cuando se pudo llegar a un cálculo bastante aproximado, aprovechando los eventos astronómicos de los tránsitos de Mercurio y de Venus.
Actualmente la Unidad Astronómica se usa para mencionar las distancias dentro del Sistema Solar, pero también dentro de los demás sistemas estelares, y planetarios, para ubicar, dentro de estos, a los componentes de esos sistemas, ya sean estrellas o planetas.
“EL TIEMPO LUZ”
La subunidad más usada en este parámetro del Tiempo Luz es el “AÑO LUZ”, el cual, es la distancia que la luz recorre en un año terrestre a la velocidad de 300, 000 kilómetros, aproximadamente, por segundo. Esta distancia es exactamente igual a 9, 460’’ 730, 472’ 580, 800 metros, o sea, 9 mil 460 billones, 730 mil 472 millones, 580 mil 800 metros.
También se usan las demás subunidades como son, el “segundo luz” que equivale a 299’ 792, 458 metros, o sea, 299 millones, 792 mil 458 metros; a veces se mencionan “los minutos luz”, para distancias entre los planetas, o las “horas luz” también. Pero cuando se habla de distancias interestelares, se usan “los años luz”, y para precisar las distancias entonces se recurre a los decimales de año luz, sin mencionar “los meses”, o “semanas luz”.
Para abreviar los “años luz” se usan las siglas AL, y para indicar que son miles se antepone una K, o sea, KAL.
Actualmente los científicos ya no usan el TIEMPO LUZ como parámetro de distancia, sino el PARSEC. El AÑO LUZ, sus múltiplos, y derivados, siguen usándose por los aficionados a la astronomía como nosotros, ya que nos son «muy familiares» estas medidas para hablar del tiempo, sin embargo, hay que reconocer que la relación entre el minuto, la semana, el día, el año, y todas las demás, es muy arbitraria, o sea, no hay uniformidad en cuanto al número de unidades que las componen y sus equivalencias. Por ese motivo los científicos han adoptado el PARSEC, el cual constituye, para la astronomía «EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL»
.
EL AÑO LUZ es una medida de DISTANCIA, no de tiempo. Un ejemplo: El sistema solar tiene de radio UN AÑO LUZ. La distancia a la estrella más cercana «Próxima Centauri» es de 4.3 años luz. Hasta donde nuestro sol, como estrella puede ser visto, con ojos con la capacidad nuestra: 34 años luz. Nuestra Galaxia «Vía Láctea», tiene un diámetro de 100 mil años luz. La Galaxia más próxima «Gran Nube de Magallanes, se encuentra a 180 mil años luz, siendo junto con la «Pequeña Nube de Magallanes», satélites de la Vía Láctea. Por último, el universo conocido hasta ahora llega a 14 mil millones de años luz de radio.
“EL PARSEC”
Pudiera decirse que el sistema que usa el parsec como unidad de distancia, es el sistema métrico decimal de la astronomía, pues a partir del “Parsec” podemos extender las distancias, usando el “Kilo parsec”, el “Mega parsec”, el “Giga parsec”, etc., de tal manera que el parsec no solo sirve para calcular las distancias, sino también para mesurar, las distancias galácticas, y prácticamente hablando, todo el universo visible.
Pero además de eso, por estar basado en la paralaje de un segundo de arco, sirve perfectamente para calcular también la luminosidad de las estrellas, coadyuvando para encontrar la “Magnitud Absoluta”, conociendo la “Magnitud Aparente”, valor que nos da el fotómetro, instalado en un telescopio. O sea, por definición, y por el sentido literal de la palabra “Parsec”, un parsec equivale a la distancia, a la que un segundo de arco subtiende una unidad astronómica.
En otras palabras, Un Parsec es el radio de una gran circunferencia, en la que, cada segundo de arco, en su perímetro, equivale a una unidad astronómica.
Un parsec equivale a 3.262 años luz.
Kilo parsec (kpc)= mil pársecs, 3, 262 años luz.
Mega parsec (Mpc)= un millón de pársecs, distancia equivalente a unos 3.262 millones de años luz.
Giga parsec (Gpc)= mil millones de pársecs, distancia equivalente a unos 3, 262 millones de años luz.
Tera parsec (Tpc)= un billón de pársecs, distancia equivalente a unos 3.262 billones de años luz, lo cual es suficiente para calcular gran parte del universo observable, e incluso del que no podemos ver.
¿CÓMO SURGIÓ EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL?
Hasta bien entrado el siglo XIX, en el mundo existía una gran cantidad de sistemas, que agrupaban una enorme cantidad de unidades, que dificultaban el intercambio científico y comercial entre los países. La irregularidad de todas estas unidades era manifiesta, y no pocas veces provocaba confusiones que derivaban en altercados, y que hacían prácticamente imposible la convivencia, el intercambio comercial y de las ideas entre los distintos países, y culturas humanas. En algunos países, internamente, también existían estos problemas, porque cada región tenía sus propias unidades.
Desde el siglo XVII se hicieron intentos de llegar a un sistema universal de pesos y medidas. En este siglo hubo tres propuestas importantes en orden a conseguir este objetivo:
- En 1668 John Wilkins, un científico inglés miembro de la Royal Society, trató sin éxito, de implantar un sistema basado en las variaciones que emite el péndulo simple, llegando su unidad a medir 993.7 milímetros actuales. No tuvo éxito alguno.
- En 1670 el religioso Gabriel Mouton propuso una medida basada en el meridiano terrestre, y estableció algunos submúltiplos, pero nadie le hizo caso.
- En 1675 el científico italiano Tito Livio Burattini, nombra por primera vez a su unidad “Metro”, tomada del griego, la misma palabra que significa “medida”. Su propuesta es muy semejante a la de John Wilkins, llegando su “metro” a medir 993.7 milímetros actuales. Pero tampoco obtuvo el éxito deseado.
Fue el movimiento revolucionario francés el que por fin empezó a tener éxito, pero este éxito no fue inmediato, ya que tuvieron que pasar otros 100 años, para que se iniciara la aceptación de los demás países, convirtiendo al sistema métrico decimal en un sistema que casi todo el mundo acepta. Solo tres países no han aceptado el sistema métrico decimal en el mundo, estos son los Estados Unidos de América, Liberia, y Birmania, este último, también conocido como Myanmar.
Estas son las fechas más importantes en la implantación del sistema métrico decimal en el mundo:
- En 1782 EL Rey Luis XVI de Francia reúne un grupo de sabios para estudiar la propuesta de establecer una unidad universal de pesas y medidas basándose en los antecedentes de la década anterior. Entre los sabios convocados se encontraba Antoine Lavoisier científico notable fundador de la química moderna. Esta comisión propuso al metro como base del nuevo sistema, con lo cual se inició un largo camino hacia la aceptación universal del nuevo sistema.
- En 1790, la Asamblea Nacional, emanada del triunfo de la Revolución Francesa” inicia el proceso de aceptación del nuevo sistema de pesas y medidas, esto por la propuesta explícita de un asambleísta (Talleyrand, quien tuvo la asesoría de Condorcet.
- En 1793, la comisión encargada del proceso elige la diezmillonésima parte de un cuadrante meridiano del planeta Tierra, a la cual le llama metro.
- En ese mismo año se inician los trabajos de investigación, a través de medidas geodésicas que se realizan en Francia y en España, para contar con un campo más amplio de investigación, de tal manera que los resultados tengan la precisión suficiente que exigía tal empresa científica. Estos trabajos se desarrollan en medio de circunstancias de violencia por ser aquel tiempo, y aquellos países, periodo, y escenario de guerras.
- El 22 de junio del 1799 se realiza el depósito de los patrones del “metro” y del “kilogramo”, los dos en platino dentro de los archivos nacionales de Francia. A esta acción histórica se le considera, ni más ni menos, el acto fundacional del sistema métrico decimal.
- El 4 de noviembre del año 1800 se emite el decreto legal, con el cual, en Francia se debe usar el sistema métrico decimal.
- El 18 de mayo de 1804 Napoleón Bonaparte llega a ser el emperador de los franceses, y dentro de sus decisiones está el abolir el calendario revolucionario, pero se abstiene de abolir el sistema métrico decimal, que continúa, de esta forma, su proceso de consolidación en Francia.
- En 1870, se crea la “Comisión Internacional del Metro”, con el objetivo de “universalizar” el sistema métrico decimal.
- En mayo de 1875 se desarrolla en París Francia “La Convención del Metro”, en la cual se firma, el 20 de mayo de 1875, el “Tratado Internacional del Metro”, por 17 países, este tratado asume la autoridad mundial, que hasta ahora ha estado en manos de la Comisión internacional del Metro.
A partir de esta última fecha se realizan, en Francia y el mundo, diferentes convenciones, y tratados que van consolidando internacionalmente, al sistema métrico decimal como estándar en el mundo. Actualmente, como ya lo expresamos, solo 3 países, de los más de 200, no lo aceptan, aunque parcialmente sí, en ellos se hacen esfuerzos para entrar a este sistema que impulsa el desarrollo de la ciencia, y de la convivencia comercial, científica, y sobre todo, pacífica de las naciones en el mundo.
En cuanto a los múltiplos y submúltiplos del metro les presento esta tabla:
La 0.0000000000000000000001 (cuatrillonésima parte) de un metro es un yoctómetro (ym)
La 0.000000000000000000001 (mil trillonésima parte) de un metro es un zeptómetro (zm)
La 0.000000000000000001 (trillonésima parte) de un metro es un attómetro (am)
La 0.000000000000001 (mil billonésima parte) de un metro es un femtómetro (fm)
La 0.000000000001 (billonésima parte) de un metro es un picómetro (pm)
La 0.000000001 (mil millonésima parte) de un metro es un nanómetro (nm)
La 0.000001 (millonésima parte) de un metro es un micrómetro (µm)
La 0.001 (milésima parte) de un metro es un milímetro (mm)
La 0.01 (centésima parte) de un metro es un centímetro (cm)
La 0.1 (décima parte) de un metro es un decímetro (dm)
1 metro es un metro (m)
10 metros es un decámetro (dam)
100 metros es un hectómetro (hm)
1000 metros es un kilómetro (km)
1000000 (un millón de) metros es un Megámetro (Mm)
1000000000 (mil millones de) metros es un Gigámetro (Gm)
1000000000000 (un billón de) metros es un Terámetro (Tm)
1000000000000000 (mil billones de) metros es un Petámetro (Pm)
1000000000000000000 (un trillón de) metros es un Exámetro (Em)
1000000000000000000000 (mil trillones de metros es un Zettámetro (Zm)
1000000000000000000000000 (un cuatrillón de metros es un Yottámetro (Ym)
Para quienes digan que un yoctómetro es una distancia demasiado pequeña para ser tomada en cuenta, les diremos que el núcleo de un átomo mide ¡1000000000000000 (mil billones de) yoctómetros!
¿QUÉ ES EL CATÁLOGO DE CALDWELL?
OBJETOS DEL CATÁLOGO DE CALDWELL
OBJETOS DEL CATÁLOGO MESSIER
“El Catálogo de Caldwell” está dedicado a los astrónomos aficionados, ya que contiene 109 de los objetos más brillantes de cielo profundo. Fue compilado y diseñado por Sir Patrick Caldwell-Moore, quien al analizar el “Catálogo Messier”, se dio cuenta que adolecía de algunos detalles importantes, entre ellos, le faltaban muchos objetos astronómicos, por haber sido diseñado, principalmente, desde el hemisferio boreal, y para el hemisferio boreal; también faltaban algunos objetos notables del mismo hemisferio del norte, como el cúmulo Doble de Perseo, por ejemplo.
Este catálogo fue publicado por primera vez en la edición de diciembre de 1995, de la prestigiosa revista “Sky and Telescope”. A diferencia del catálogo Messier, que presenta los objetos astronómicos por orden de descubrimiento, el de Caldwell los presenta por su declinación, desde el más al norte al más al sur, y conteniendo el catálogo Cúmulos estelares abiertos y globulares, Nebulosas, y Galaxias.
Sir Alfred Patrick Caldwell Moore
Nacimiento: 4 de marzo del 1923 / fallecimiento: 9 de diciembre del 2012
CONTROVERSIA
Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux
REBOTE GRAVITACIONAL ¿Auténtico escudo para la Tierra?
El rebote gravitacional es una fuerza gravitacional que un astro mayor ejerce sobre otro menor, tal vez mucho menor, digamos el planeta Tierra sobre un asteroide. Tratemos de entender su tremenda supremacía de la masa de la Tierra sobre la masa del asteroide, ésta es millones de veces mayor que la de aquel. Pero pongamos sobre la mesa las condiciones para que esta dinámica gravitacional se dé:
- Se necesita que los dos astros, tanto la Tierra (o cualquier planeta o cuerpo mayor) y el asteroide (o nave espacial, o cualquier otro objeto menor) se encuentren en órbita de otro mucho mayor, en este caso en órbita del Sol que es una estrella.
- Obviamente, que el objeto menor NO se encuentre en órbita del mayor. Por ejemplo, la Luna no puede recibir de la Tierra un rebote gravitacional, ya que nuestro satélite está sujeto establemente a nuestro planeta. Porque si el menor entra en órbita del mayor, y a esto se le conoce como “captura”, por ejemplo, el planeta Marte “capturó” dos asteroides y los convirtió en sus satélites, que ahora conocemos como “Fobos” y “Deimos”. También Júpiter “ha capturado” miles de asteroides, a algunos “los ha convertido” en sus satélites, y a otros en “asteroides troyanos”.
- Y tercero, que la diferencia de masa, como ya dijimos, sea extraordinariamente mayor, porque en caso contrario la capacidad de “repulsión” se anularía.
La dinámica de “rebote gravitacional” se daría en estos términos: Si ambos cuerpos están en órbita estable de otro mayor que en este caso es el Sol, al acercarse demasiado el pequeño al mayor, éste le va a imprimir una velocidad mayor al pequeño, de tal manera que el pequeño naturalmente, va a abrir la trayectoria de su órbita alrededor del Sol, y consecuentemente se va a alejar del mayor evitando la colisión, y también alejándose del Sol en una órbita más amplia, a la manera del dibujo que se encuentra en el inicio de este artículo, en el entendimiento de que el Sol se encuentra a la izquierda del planeta.
Esta dinámica gravitacional no solo le ha permitido a la Tierra librarse de impactos desastrosos, sino también al ser “ejercida” por Júpiter, un planeta excesivamente más masivo que la Tierra, y que se encuentra ubicado en el exterior de la órbita de nuestro planeta, le ha “alejado” a la Tierra “proyectiles” que de impactar a nuestro planeta la hubieran destruido, o por lo menos habría sido extremadamente difícil que “el fenómeno vida” hubiera prosperado sobre la faz del planeta terráqueo.
Así pues y a manera de conclusión, la Tierra posee dos magníficos escudos cósmicos: uno es la Luna que también, aunque en menor escala ha alejado peligrosos asteroides, pero también Júpiter, que de no estar donde se encuentra la vida en la Tierra tal vez nunca hubiera sido posible… ¿será? ¿usted qué piensa?
Lo que sigue es opinar para definir nuestras ideas acerca de esta cuestión
Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888
O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com
EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO
ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”
Dinámica de las visitas
- Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.
Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.
Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer