Boletín astronómico semanal del domingo 19 al sábado 25 de enero de 2020

Centésimo trigésimo noveno (139°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 19 al sábado 25 de enero de 2020

Observatorio Ilalux

El observatorio astronómico puede apreciarse un poco arriba a la izquierda del centro de la fotografía. Esta fotografía demuestra que el observatorio se ubica en pleno campo, lejos de pueblos y ciudades. Fotografía tomada desde la comunidad de La Cuesta, Huimilpan, Qro.

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Editorial

Betelgeuse: el gran enigma

Betelgeuse era hasta hace algunos meses una de las 9 estrellas más brillantes del cielo nocturno, y en su máximo brillo, porque es de naturaleza variable, fue la más brillante de su notable constelación del Orión, hoy por hoy es la quinta más brillante de esta zona del cielo y la número 23 del cielo nocturno.

El decrecimiento de su fulgor ha dado mucho de qué hablar en los círculos científicos astronómicos. Existe la tendencia de especular acerca de una explosión muy potente que, en el ambiente científico se conoce como súpernova. Pero que, si llega a verificarse en Betelgeuse deberá clasificarsele como hipernova por lo excepcionalmente grande de la estrella: Si se le colocara en el lugar del Sol su borde llegaría casi hasta la órbita del planeta Júpiter pero, su corona iría aún más allá.

Betelgeuse tiene un diámetro que supera con creces los mil tantos del solar, y su masa casi 20 veces, por lo tanto, se trata de una súper estrella que, colocada junto al Sol, éste sería invisible, y nuestra tierra uno de sus átomos. Como diría uno de nuestros colaboradores: no somos nada.

La mayoría de los astrónomos creen que pronto, se habla de unas 2 semanas, Betelgeuse iniciará la dinámica inversa y regresará a su fulgor anterior, o sea, volverá a brillar como las más brillantes del cielo nocturno. ¡Ah! Pero si continúa decreciendo su fulgor, incluso hasta desaparecer de nuestra vista sin telescopio, entonces se convertirá en un hecho sin precedentes, y entonces tal vez pudiera así potenciarse la tan esperada hipernova que la convertiría en el tercer objeto más brillante del cielo incluyendo al Sol y la Luna. Todo es cuestión de esperar. Pero en este mismo año 2020 podríamos tener conclusiones objetivas sea que explote o no. En cualquier caso el evento es muy notable.

Este fenómeno es la gran oportunidad para investigar y conocer más acerca de las estrellas variables y de la dinámica del evento de las súpernovas por tratarse de una estrella relativamente cercana a la Tierra, de tal manera que, la distancia de nosotros a Betelgeuse es una ochentava parte del radio de nuestra Galaxia, en otras palabras, la estrella súpergigante prácticamente se ubica en nuestra misma región galáctica, con la pertinente aclaración de que, humanamente hablando SÍ se encuentra muy lejos, tanto como 640 años luz de distancia.

En la sección PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO de este boletín astronómico hay un artículo extenso que trata este tema alucinante que, no podíamos dejar pasar por la importancia que conlleva.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 19 DE ENERO DE 2020:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Flechador 7h 20m 12h 52m 18h 25m -26.7
La Luna El Escorpión 3h 33m 9h 15m 14h 55m -8.6
Mercurio Capricornio 7h 51m 13h 22m 18h 53m -1.2
Venus El Acuario 9h 38m 15h 25m 21h 13m -4.1
Marte El Ofiuco 3h 57m 9h 24m 14h 51m +1.6
Ceres El Flechador 7h 17m 12h 38m 17h 59m +9.2
Pallas El Ofiuco 4h 38m 10h 47m 16h 55m +10.1
Juno La Virgen 0h 11m 6h 5m 11h 58m +10.2
Vesta El Carnero 13h 16m 19h 34m 1h 56m +7.8
Astraea El Cangrejo 18h 24m 0h 54m 7h 21m +11.9
Hebe La Virgen 0h 16m 6h 21m 12h 26m +10.9
Iris El Ofiuco 4h 33m 9h 56m 15h 19m +11.4
Flora El Flechador 7h 8m 12h 36m 18h 3m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 9h 32m 15h 19m 21h 5m +25.6
Júpiter El Flechador 6h 6m 11h 32m 16h 57m -1.8
Saturno El Flechador 6h 57m 12h 25m 17h 53m +0.5
Urano El Carnero 12h 25m 18h 44m 1h 8m +5.8
Neptuno El Acuario 10h 3m 15h 55m 21h 47m +7.8
Plutón El Flechador 6h 56m 12h 23m 17h 49m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 19 al sábado 25 de enero de 2020

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Todavía se ubica en la constelación del Flechador muy cerca de abandonar esta zona del cielo para internarse el lunes 20 de enero a la constelación de Capricornio.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de la Balanza entre las estrellas Zubenelgenubi y Zubenelchamali, para que luego ingrese a la constelación del Escorpión, luego al Ofiuco, para luego ingresar a la de Sagitario, continúa en Capricornio donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica en la constelación de Capricornio muy cerca, como ya se dijo, del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Acuario, ahora alejándose aparente y significativamente del Sol.

MARTE: En esta semana ha ingresado a la constelación del Ofiuco, pero ya preparándose para salir hacia la de Sagitario.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

 

OBSERVACIONES SEMANALES EN LA LÍNEA MERIDIANA

PARA LA CUARTA SEMANA DEL MES DE ENERO A LAS 9 DE LA NOCHE

(La línea MERIDIANA va de POLO a POLO celestes pasando por el cenit)

ALGUNOS CONCEPTOS que en esta sección se mencionan y que, debemos comprender para tratar de entender el contenido que aquí se proporciona:

CONSTELACIÓN: cada una de las 88 zonas en las que está dividida la esfera celeste. Hay constelaciones polares, tropicales, y ecuatoriales. Hay 5 grandes regiones celestes: 1) POLAR DEL NORTE; 2) POLAR DEL SUR; 3) TROPICAL DEL NORTE; 4) TROPICAL DEL SUR; y 5) ECUATORIAL.

ASENCIÓN RECTA: es la LONGITUD CELESTE. O sea, sobre la Tierra la LONGITUD se mide de Oeste hacia el Este a partir del meridiano de Greenwich, y se mide en grados, minutos y segundos de arco. La ASENCIÓN RECTA, o LONGITUD CELESTE se mide en HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS a partir del meridiano celeste donde se encuentra EL PUNTO VERNAL que es el sitio exacto donde se cruza el ECUADOR CELESTE con la ECLÍPTICA al verificarse el EQUINOCCIO DE PRIMAVERA. EL ECUADOR CELESTE coincide, o sea, es perpendicular al ecuador terrestre.

DECLINACIÓN: ES LA LATITUD CELESTE. O sea, sobre la Tierra la LATITUD se mide de sur a norte en el hemisferio boreal, y de norte a sur en el hemisferio Austral. La latitud se mide en grados, minutos, y segundos de arco. La DECLINACIÓN también se mide en grados, minutos y segundos de arco, y de la misma manera que la latitud.

LA ECLÍPTICA: es la ÓRBITA APARENTE DEL SOL alrededor de la Tierra. Alcanza su declinación máxima norte al “llegar” al trópico de Cáncer celeste y su declinación máxima sur al “alcanzar” el trópico de Capricornio. Se llama así porque sobre ella suceden todos los eclipses tanto de Sol como de Luna.

MAGNITUD APARENTE: Es el fulgor de un astro medido en la escala de Hiparco que usa “grados de Pogson”, los cuales son 2.512 veces más fuertes que el siguiente grado, o más débiles que el grado anterior. Algo curioso de esta escala es que, entre más grande sea el dígito menor será el fulgor, y viceversa, entre menor sea el dígito mayor será el fulgor. Por ejemplo el Sol posee una magnitud aparente de -26.74; La Luna llena de -12.6; Venus en su máximo fulgor de -4.4; de la estrella Sirio que es la más brillante del cielo nocturno de -1.46; de la estrella Polaris de +1.97; de las estrellas más débiles que podrían verse a simple vista de +6.5; de los astros más débiles que pueden verse con los telescopios más potentes de la actualidad tienen una magnitud aparente de +30; de las estrellas más débiles que podrán observarse con el telescopio espacial “James Webb” que se espera sea lanzado al espacio el 30 de marzo de 2021 tienen una magnitud aparente de +40.

LA ESCALA DE HIPARCO fue inventada por Hiparco de Nicea en el siglo III antes de Cristo.

LOS GRADOS DE POGSON fueron ideados por Norman Pogson en el siglo XIX de nuestra era en base a la constante de Pogson que equivale a 2.512.

UNIDAD ASTRONÓMICA: unidad de distancia que equivale exactamente a la distancia media entre el centro del Sol y el centro de la Tierra y que en metros es de 149,597´870,700 (149 mil 597 millones 870 mil setecientos metros). La unidad astronómica se usa dentro del sistema Solar y dentro de los otros sistemas estelares y planetarios ya descubiertos en nuestra galaxia Vía Láctea.

AÑO LUZ: es la distancia que recorre la luz en un año terrestre a 299,792.458 kms/seg, o sea, aproximadamente a 10 billones de kilómetros (un 10 con 12 ceros adelante).

PARSEC: es la distancia a la que, un segundo de arco “abre” una unidad astronómica. O sea, 206,265 unidades astronómicas. En años luz un parsec equivale a 3.2616, y en kilómetros es igual a 3,085 billones.

 

DOMINGO 19 DE ENERO DE 2020

“NEBULOSA VARIABLE DE HUBBLE”

CONSTELACIÓN: Monoceros / ASENCIÓN RECTA: 6h 39m 10s / DECLINACIÓN: +8° 45´ / DISTANCIA: 2,500 años luz / MAGNITUD APARENTE: +9 en la escala de Hiparco… NOTAS IMPORTANTES: 1) Está iluminada por una estrella doble cuyos componentes están separados por 500 unidades astronómicas, o sea, 12 veces la distancia media que hay entre Plutón y el Sol. 2) la variabilidad en su fulgor podría deberse a que periódicamente su luz se bloquea

LUNES 20 DE ENERO DE 2020

NEBULOSA “ROSETA”

“Roseta” es una nebulosa molecular de la que ya se han formado muchas estrellas, todas ellas pertenecientes al cúmulo estelar “NGC 2244”, este cúmulo obviamente también se ubica a los 5,200 años luz de distancia. La nebulosa todavía tiene masa suficiente para la formación de otras 10,000 estrellas como el Sol.

CONSTELACIÓN: Monoceros / OTRO NOMBRE: NGC 2237 / ASENCIÓN RECTA: 0h 17m 18.6s / DECLINACIÓN: +04° 59´ 54s / DISTANCIA: más de 5,200 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +9 en la escala de Hiparco

Rosette nebula Lanoue.png

La imagen de arriba es una prueba de que también en el espacio hay “rosas” y “vaya de qué tamaño”: ¡130 años luz de diámetro!, tal vez sea la rosa más grande de la Galaxia por lo menos. Se ubica a 5,200 años luz desde la Tierra en dirección de la constelación de Monoceros. Sin duda que esta “rosa” sería un digno regalo para una “princesa” de parte de su amado “enamorado cósmico”.

MARTES 21 DE ENERO DE 2020

CÚMULO ABIERTO “ÁRBOL DE NAVIDAD”

CONSTELACIÓN: Monoceros / OTRO NOMBRE: NGC 2264 (fracción) / ASENCIÓN RECTA: 6h 41m 6s / DECLINACIÓN: +9° 53´ 0s / 2,700 años luz / MAGNITUD APARENTE: +9 no visible a simple vista.

MIÉRCOLES 22 DE ENERO DE 2020

NEBULOSA DEL CONO

Esta nebulosa ha emocionado a muchos porque presenta la figura de cierto personaje muy conocido fundador de la religión cristiana

CONSTELACIÓN: Monoceros / OTRO NOMBRE: NGC 2264 (fracción en la base del cúmulo abierto “Árbol de Navidad” / ASENCIÓN RECTA: 6h 41m 6s / DECLINACIÓN: +9° 53´ 0s / 2,700 años luz / MAGNITUD APARENTE: +9 no visible a simple vista.

JUEVES 23 DE ENERO

NEBULOSA NGC 2346

Nebulosa planetaria en forma de mariposa

CONSTELACIÓN: Monoceros / OTRO NOMBRE: Nebulosa Mariposa / ASENCIÓN RECTA: 7h 9m 22.5s / DECLINACIÓN: +0° 48´ 22” / DISTANCIA: 2,000 de años luz / MAGNITUD APARENTE: +11.6 en la escala de Hiparco, no visible sin telescopio o binoculares.

VIERNES 24 DE ENERO

ESTRELLA “V838 MONOCEROTIS”

Se trata de una estrella muy lejana: 20,000 años luz. Hasta 2002 no se conocía. En enero de ese año explotó abruptamente dándonos un fulgor repentino que delató su existencia. También es una estrella súper masiva con 65 masas solares, y muy grande. En el siguiente esquema se compara su tamaño con la órbita de Júpiter:

CONSTELACIÓN: Fornax / OTRO NOMBRE: Nova Monocerotis 2002 / ASENCIÓN RECTA: 7h 4m 4.87s / DECLINACIÓN -3° 50´ 50.1” / DISTANCIA: 20,000 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +15.74

SÁBADO 25 DE ENERO

ESTRELLA “ALFA MONOCEROTIS”

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA CONSTELACIÓN DE MONOCEROS

La estrella “Alfa Monocerotis está señalada en la parte baja a la izquierda de la imagen

CONSTELACIÓN: Monoceros / AR: 7h 41m 14.88s / DEC: -9° 33´ 3.9” / DISTANCIA: 144 años luz aprox. / MAGNITUD APARENTE: +3.9 en la escala de Hiparco / OTRO NOMBRE: Lucida

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA CUARTA SEMANA DEL MES DE ENERO

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

LUNES 20 DE ENERO DE 2020

CONJUNCIÓN DE 2° LUNA-MARTE

Resultado de imagen para imagenes de la conjunción marte luna

Imagen muy semejante al fenómeno que describimos

CONSTELACIÓN: El Ofiuco / HORA: 1 de la tarde hora local, fenómeno observable una hora antes de la salida del Sol viendo hacia el oriente. Se observará al planeta Marte a la derecha de la Luna.

MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2020

OCULTACIÓN DEL PLANETA JÚPITER POR LA LUNA

Resultado de imagen para IMAGENES DE LA OCULTACIÓN DE JÚPITER POR LA LUNA

Imagen muy semejante a la que verán los australianos durante la ocultación de Júpiter y sus lunas por la Luna

CONSTELACIÓN: Sagitario / HORA: 6 de la noche, no observable en México. Observable en Australia, Nueva Zelanda y las islas de Micronesia. Nosotros podremos observarla 3 horas antes como conjunción muy cercana viendo hacia el oriente.

 

UN “PAÍS” DEL CIELO

SEMANALMENTE

En esta sección se publicarán los datos de cada una de las constelaciones celestes como se ven desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO NORTE (Boreal) y desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO SUR (Austral)

CONSTELACIÓN DEL UNICORNIO

Monoceros constellation map.svg

El Unicornio con sus 482° de arco cuadrados, es la constelación número 35 en cuanto a su extensión entre las 88 constelaciones de la esfera celeste; es de fácil ubicación ya que se encuentra entre los dos perros, el mayor y el menor, y al oriente del Orión, para mayor facilidad diremos que está en medio del “Triángulo de Invierno” formado por las estrellas Sirio, Betelgeuse y Procyon.

El nombre oficial de esta constelación es “Monoceros”, el genitivo es “Monocerotis”, y la abreviatura usual es “Mon”. Fue propuesta por Petrus Plancius en 1612, algunos años después de la publicación de la obra Uranometría de Johann Bayer, por lo que en esa obra clásica de astronomía no se le menciona, sin embargo, fue aceptada como oficial entre las constelaciones modernas de la UAI en 1930 cuando se publicó la obra de Eugène Joseph Delporte auspiciada por la máxima autoridad mundial en astronomía (La UAI).

Monoceros es una constelación 100% ecuatorial, ya que 11° de ella se encuentran en el hemisferio boreal, y los otros 11° en el austral, por lo tanto, puede observarse completa desde casi todo el mundo excepto desde las regiones polares. En ella podríamos observar 138 estrellas sin necesidad del telescopio, de las cuales, “Beta Monocerotis” es la más brillante con un fulgor de +3.7 en la escala de Hiparco. Hay también en ella un objeto Messier: “M50” que es un cúmulo abierto ubicado aproximadamente a 3,200 años luz desde el sistema Solar. También hay en ella otros 58 objetos de cielo profundo “NGC”, entre los que destaca “NGC2264” también conocida como la “Nebulosa del Cono”, y en la que hay una imagen que coincide con la de un gran personaje religioso de hace 2,000 años: Jesucristo. Monoceros también es la radiante de 2 lluvias de estrellas: “Alfa Monocerótidas” cuyo máximo se verifica el 21 de noviembre, y las “Monocerótidas” del 9 de diciembre.

Resultado de imagen para imágenes de la constelación del unicornio

Otros objetos de gran interés en Monoceros son:

  1. La Estrella de “Plasket” es en realidad un sistema binario cuyos componentes tienen aproximadamente 50 masas solares cada uno, lo cual es inusual y único en el universo conocido. Este sistema estelar también es conocido como “S Monocerotis”.
  2. “V700 Monocerotis” es un “juvenil astro estelar” que todavía no puede ser considerado como estrella sino como “protoestrella”, ya que todavía no ingresa a la secuencia principal, encontrándose apenas en una fase de acreción. Esta dinámica la hace muy interesante ya que todas las estrellas tuvieron que pasar por esa fase en la que “R Monocerotis” está en “tiempo real”.
  3. “V838 Monocerotis” es una estrella súper gigante roja que recientemente, menos de 20 años terrestres, sufrió un estallido global, por lo que está todavía en un meticuloso estudio por parte de la ciencia astronómica.
  4. Estrellas “HD 52265” y “HD 46375” son 2 estrellas, entre muchas de Monoceros, que poseen planetas semejantes a los del Sistema Solar.
  5. El cúmulo abierto “M50”, el cual se mencionó al principio de este artículo.
  6. “Nebulosa de la Roseta” un interesante y vistoso objeto del cual también se habla más adelante.
  7. “NGC 2264” comprende varias nebulosas: “Árbol de Navidad”, “El Cono”, “El Zorro”, y el “Copo de Nieve”. Todas espectaculares a la vista de los aficionados a la astronomía.
  8. La proto nebulosa del “Rectángulo Rojo” y la nebulosa “NGC 2346” en forma de mariposa completan este grupo de espectaculares nebulosas de Monoceros.

ESTRELLA “CERASTES”

Ilustración del cielo con tres soles visto desde un planeta del astro Gliese 667C.

Imagen artística que muestra a “Cerastes A” visto desde un hipotético planeta suyo. Al fondo aparecen “Cerastes B” y “Cerastes C”

Es de hecho, la estrella más brillante de la constelación de Monoceros, aunque no posee la designación de “estrella Alpha”, sino “β Monocerotis” (Beta Monocherotis). Esta estrella es interesante por 2 razones:

  1. Se trata de un sistema estelar triple, en el que sus componentes son prácticamente iguales entre sí: 3 estrellas blanco-azuladas B3V, solo con una pequeña diferencia en cuanto a la masa individual, 7 masas solares para A, 6.2 masas solares para B, y 6 masas solares para C.
  2. En cuanto a la dinámica del triplete, la más masiva (A), orbita a las dos menos masivas (B y C) pero que se hayan muy cerca entre sí, tardando para recorrer una sola vuelta 14 mil años terrestres.
  3. La “juventud” de las tres componentes. Es una muestra de cómo podrían ser las estrellas de este tipo al iniciar la secuencia principal. Las 3 tienen “apenas” 34 millones de años, frente a los 4,600 que tiene el Sol, aquellas apenas inician la “infancia estelar”.

Cerastes se encuentra a 690 años luz desde la Tierra, por lo que su magnitud absoluta es de -2.87, y una luminosidad conjunta de 4,100 soles, demasiada radiación para algún planeta cercano al triplete.

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

Las siguientes 3 preguntas con sus respectivas respuestas forman un todo para tratar de responder, o más bien dicho, dar una opinión científica acerca del misterio que actualmente se está manifestando al constatar la DISMINUCIÓN DEL BRILLO DE UNA DE LAS ESTRELLAS CON MÁS FULGOR DEL CIELO NOCTURNO

¿Por qué la estrella súper gigante “Betelgeuse” está disminuyendo su fulgor o brillo?

Resultado de imagen para imágenes de Betelgeuse

Imagen compuesta que muestra la estrella Betelgeuse comparada en cuanto tamaño con las órbitas de Júpiter, la Tierra, Venus y Mercurio. O sea, estaríamos hablando de un diámetro aproximado de 1,642 millones de kilómetros con una masa en tantos solares de 19. Su distancia desde la tierra es de 642 años luz aproximadamente.

Betelgeuse es una estrella variable de la constelación del Orión. Su nombre técnico es “Alfa Orionis” lo cual significa que, cuando se originó esta designación llamada “Bayer” en el siglo XVII, particularmente en el año 1603, cuyo autor fue Johan Bayer, en ese tiempo pues, Betelgeuse era la estrella más brillante de la constelación mencionada. De hecho, hasta hace unos meses, en su máximo brillo llegaba a ser eso, la estrella más brillante de la constelación.

Resultado de imagen para imágenes de Betelgeuse

La flecha roja señala la ubicación de Betelgeuse en la constelación del Orión

Últimamente, en los anteriores 6 meses su fulgor ha disminuido inexplicablemente hasta ahora. Siempre había estado entre las 10 estrellas más brillantes del cielo nocturno, pero ahora se está apagando de tal manera que, ya ni entre las 20 más brillantes se cataloga.

Este fenómeno resulta demasiado interesante para dejarlo pasar dadas las circunstancias que conlleva. Los científicos creen que:

  1. La suposición de que, se convertirá en una súper nova no tiene mucho fundamento ya que, su naturaleza de variable explicaría el cambio de brillo entendiendo que, la estrella pudiera estar entrando en un ciclo algo más largo de variabilidad normal.
  2. El hecho de que esté disminuyendo su brillo indica que su tamaño está aumentando ya que, al aumentar su densidad al disminuir su tamaño, el fulgor tiende a aumentar, y viceversa, al aumentar su tamaño como es el caso presente, baja su densidad y consecuentemente decrece su fulgor; de tal manera que, para que se convierta en “súper nova” se tendría que verificar la dinámica inversa, o sea, decrecer su tamaño violentamente para brillar cientos de veces más de lo que lo hace ahora para ser percibida, incluso de día desde la Tierra.
  3. Los científicos creen que, la estrella dejará de crecer para luego decrecer y volver a su anterior brillo de tal manera que, pronto volverá a contarse entre las 9 más brillantes del cielo nocturno. en otras palabras, lo que está sucediendo tiende a ser temporal solamente. En sentido estricto Betelgeuse es, o mejor dicho era por ahora, la décima estrella más brillante ya que, el Sol también es una estrella, siendo éste obviamente, la más brillante.
  4. Debemos decirlo con toda claridad: este fenómeno, aún en el peor de los casos NO REPRESENTA EN ABSOLUTO ALGÚN PELIGRO PARA LA HUMANIDAD ya que, afortunadamente, la estrella Betelgeuse se encuentra demasiado lejos de la Tierra. En otras palabras, una nave viajando a la máxima velocidad actual de las sondas espaciales llegaría allá en 50 millones de años terrestres aproximadamente.
  5. Algunos astrónomos han sugerido la posibilidad de que, una civilización extraterrestre tecnológicamente avanzada estuviera dando una señal cósmica para advertir acerca de su situación de emergencia, como solicitando ayuda ante el inminente estallido de su estrella madre. La inmensa mayoría de los científicos creen que, no se puede desechar tan fácilmente esa posibilidad, pero también acepta que, es demasiado improbable que esa posibilidad resulte cierta.
  6. Por último, esto que sucede y que estamos viendo ahora, aconteció hace 642 años, o sea, en el año 1378 de nuestra era. Y en el entendimiento que, Betelgeuse ha existido durante casi 9 millones de años terrestres, el proceso de cambio de fulgor podría durar por lo menos 50,000 años. En otras palabras, no esperamos que “pronto” vaya a estallar para convertirse en una súper nova.

Resultado de imagen para imagenes de la disminución de brillo de Betelgeuse

Fotografía que muestra la notable disminución de brillo de Betelgeuse (Alfa Orionis), comparada con la más brillante de la derecha (Rigel o “Beta Orionis) de la misma constelación, la cual era menor en brillo que Betelgeuse. Actualmente (12 de enero de 2020), ya es menos brillante que Bellatrix, la estrella arriba a la derecha de Betelgeuse en la fotografía.

EN SÍNTESIS: si la estrella Betelgeuse se está apagando, los científicos actuales todavía no saben exactamente el porqué de este fenómeno. Solamente suponen que pronto la estrella volverá a la normalidad. Y de que se vaya a convertir en una súper nova, esto es muy improbable. Pero si lo hace, nuestra generación será muy afortunada de atestiguar un fenómeno tan importante cosmológicamente hablando.

¿PORQUÉ ALGUNAS ESTRELLAS VARÍAN EN SU BRILLO?

Resultado de imagen para imágenes de estrellas variables

Por supuesto que existen estrellas que VARÍAN EN SU BRILLO como en la fotografía de arriba se muestra. A estas estrellas se les clasifica como «ESTRELLAS VARIABLES».

Las causas son múltiples. Estas causas están clasificadas en INTRÍNSECAS, y EXTRÍNSECAS.

PRIMERO LAS INTRÍNSECAS:

  1. LAS EXPLOSIVAS. El hecho de que sucedan explosiones en cadena, en la fotósfera de la estrella, o superficie, hace que su brillo o luminosidad fluctúe.
  2. LA FISIÓN Y FUSIÓN de algunos átomos no simples, por ejemplo, el helio que en este caso se convirtiera en carbono, permitiría que la estrella en cuestión aumentara sensiblemente su diámetro, haciendo que cuando crezca el volumen se torne menos brillante, que cuando decrezca. Según esta causa, Betelgeuse estaría ya fusionando el helio.

AHORA LAS EXTRÍNSECAS:

  1. EL TRÁNSITO, de alguna estrella binaria de esa estrella en cuestión, especialmente si ésta es menos brillante que la primaria. En este caso el brillo de la estrella disminuirá.
  2. NUBE DE GAS. Algunas estrellas se encuentran envueltas prácticamente en una nube de gas, la cual, no es uniforme en su distribución, y al girar, dejaría ver, por periodos, a la estrella en diferentes regiones de la nube, con diferentes densidades de esta, haciendo variar periódicamente el brillo de la estrella.

Algunas estrellas varían mucho su luminosidad, por ejemplo, la estrella MIRA de la constelación de LA BALLENA, es muy brillante en su máximo, pero llega a desaparecer en el firmamento, en su mínimo.

En la siguiente tabla de estrellas más brillantes se sitúa Betelgeuse en su máximo brillo (antes de perderlo) y en su mínimo que ahora presenta

¿PODRÍA USTED MENCIONAR LAS 50 MÁS BRILLANTES Y ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS?

Resultado de imagen para imagenes de la disminución de brillo de Betelgeuse

Antes de mencionar las estrellas más brillantes debemos hacer algunas aclaraciones pertinentes:

  • Por “brillo” en astronomía se entiende el fulgor de un astro, sin tomar en cuenta la distancia, o sea, así como aparecen a nuestros ojos. A esta característica estelar, se le conoce como “magnitud aparente” o “magnitud visual”.
  • La magnitud aparente (m) se cifra en “grados de magnitud” en la escala de Hiparco. En la cual de un grado a otro existe una diferencia de 2.512 tantos. A este valor se le conoce en astronomía como “Constante de Pogson”. La constante de Pogson se va multiplicando de grado en grado, de una manera exponencial. Por lo tanto, se trata de una progresión logarítmica. Otra cosa importante en esto: entre más grande sea la cifra resultante menor será el brillo del astro, y mientras menor sea esa cifra, mayor será el brillo. Esta curiosa característica es el resultado de que, Hiparco consideraba los valores como de “primera”, de “segunda”, de “tercera”, de “cuarta”, de “quinta”, y de “sexta” magnitudes. Por tal motivo, los astros de “primera magnitud” son más brillantes que los de “segunda”, y así sucesivamente.
  • Según la constante de Pogson, los astros de primera magnitud son 100 veces más brillantes que los de sexta, ya que esta cifra resulta de elevar 2.512 a la quinta potencia.
  • La magnitud aparente también se aplica a los planetas, satélites, galaxias, nebulosas, a la Luna y al Sol; estos últimos son un satélite, y una estrella respectivamente. Se aclara esto para que no nos confundamos, porque hay en nuestro cielo nocturno 5 planetas que fácilmente superan el brillo de las estrellas más brillantes, y por supuesto que también lo hacen la Luna y El Sol, aunque éste último ES la estrella número uno en brillo, visto desde la Tierra.
  • Aunque se ubican en ambos hemisferios, todas estas estrellas son visibles desde nuestra latitud del centro de la República Mexicana.

Resultado de imagen para imagenes de la disminución de brillo de Betelgeuse

He aquí las 50 estrellas más brillantes, así como aparecen a nuestra vista:

  1. EL SOL, nuestra estrella, no la ubicamos en alguna constelación específica, ya que durante el año transita por 13 de las 88 que componen la esfera celeste: “El Carnero”, “El Toro”, “Los Gemelos”, “El Cangrejo”, “El León”, “La Virgen”, “La Balanza”, “El Escorpión”, “El Serpentario”, “El Flechador”, “La Cabra”, “El Aguador”, y “Los Peces”. La m del Sol es -26.73, y se encuentra apenas a 8 minutos y 19 segundos luz, de tal manera que la luz viajando a 300, 000 kilómetros por segundo, alcanza la Tierra en ese tiempo, que expresado en fracciones de año luz, equivale a 0.000016 A L de distancia.
  2. SIRIO del Can Mayor, es la estrella más brillante de todo el cielo nocturno, con la denominación técnica de “α Canis Majoris” (Alfa Canis Mayoris), con -1.47 de m, y ubicada a una distancia de 8.6 años luz de distancia. Pero, aun así, es superada en brillo por los 5 planetas que pueden verse a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, y Saturno.
  3. CANOPUS de La Quilla, “α Carinae” (Alfa Carine), con -0.72 de m, y a 310 años luz de distancia.
  4. ARTURO del Boyero, “α Bootis” (Alfa Bootis), con -0.04 de m como máxima, ya que es una estrella variable en su brillo, y ubicada a 37 años luz de distancia.
  5. ALFA CENTAURI A del Centauro, “α Centauri A” (Alfa Centauri A), con -0.01 de m, y a 4.4 A L de distancia.
  6. VEGA de Lyra, “α Lyrae” (Alfa Lire), con +0.03 de m, y a 25 A L de distancia.
  7. RIGEL (Ríyel) del Cazador, “β Orionis” (Beta Orionis), con +0.12 de m, y a 770 A L de distancia.
  8. PROCYON (Procion) del Can Menor, “α Canis Minoris” (Alfa Canis Minoris), con +0.34 de m, y a 11 A L de distancia.
  9. ACHERNAR (Akernar) del Río, “α Eridani” (Alfa Eridani), con +0.50 de m, y a 140 A L de distancia.

Imagen relacionada

  1. BETELGEUSE (Betelgós) del Cazador, “α Orionis” (Alfa Orionis), con +0.58 de m como máxima, ya que es una estrella variable en su brillo, y ubicada a 642 años luz de distancia. (Lugar en la tabla de estrellas más brillantes, y que ha sido perdido por la disminución de su fulgor)
  2. HADAR (Jadar) también conocida como AGENA, del Centauro, “β Centauri” (Beta Centauri), con +0.60 de m, y a 530 A L de distancia.
  3. CAPELLA A (Capela A) del Cochero, “α Aurigae A(Alfa Aurigue A), con +0.71 de m, y a 42 A L de distancia.
  4. ALTAIR (Altar) del Águila, “α Aquilae” (Alfa Aquile), con +0.77 de m, y a 17 A L de distancia.
  5. ALDEBARÁN del Toro, “α Tauri” (Alfa Tauri), con +0.85 de m, y a 65 A L de distancia.
  6. CAPELLA B del Cochero, “α Aurigae B” (Alfa Aurigue B), con +0.96 de m, y a 42 A L de distancia.
  7. ESPIGA de la Virgen, “α Virginis” (Alfa Vírllinis), con +1.04 de m, y a 260 A L de distancia.
  8. ANTARES del Escorpión, “α Scorpii” (Alfa Scorpii), con +1.09 de m, y a 600 A L de distancia.
  9. PÓLUX de los Gemelos, “β Geminorum” (Beta Lleminorum), con +1.15 de m, y a 34 A L de distancia.
  10. FOMALHAUT (Fomalat) de los Peces del Sur, “α Piscis Austrini” (Alfa Piscis Austrini), con +1.16 de m, y a 25 A L de distancia.
  11. DENEB del Cisne, “α Cygni” (Alfa Ciñi), con +1.25 de m, y a 3, 200 A L de distancia.
  12. MIMOSA de la Cruz del Sur, “β Crucis” (Beta Crucis), con +1.30 de m, y a 350 A L de distancia.
  13. ALFA CENTAURI B del Centauro, “α Centauri B” (Alfa Centauri B), con +1.33 de m, y a 4.4 A L de distancia.
  14. RÉGULO del León, “α Leonis” (Alfa Leonis), con +1.35 de m, y a 77 A L de distancia.

23) lugar en la tabla de estrellas más brillantes hasta el que ha descendido hasta el 12 de enero de 2020 Betelgeuse al disminuir su brillo con una magnitud aparente de +1.36

  1. ÁCRUX A de la Cruz del Sur, α Crucis A (Alfa Crucis A), con +1.40 de m, y a 320 A L de distancia.
  2. ADHARA (Adjara) del Can Mayor, “ε Canis Majoris” (épsilon Canis Malloris), con +1.51 de m, y a 430 A L de distancia.
  3. SHAULA del Escorpión, “λ Scorpii” (Lambda Scorpii), con +1.62 de m, y a 700 A L de distancia.
  4. GACRUX de la Cruz del Sur, “γ Crucis” (Gamma Crucis), con +1.63 de m, y a 88 A L de distancia.
  5. BELLATRIX (Belatrix) del Cazador, “γ Orionis” (Gamma Orionis”), con +1.64 de m, y a 240 A L de distancia.
  6. ELNATH del Toro, “β Tauri” (Beta Tauri), con +1.68 de m, y a 130 A L.
  7. MIAPLÁCIDUS de la Quilla, “β Carinae” (Beta Carine), con +1.70 de m, y a 110 A L de distancia.
  8. ALNILAM del Cazador, “ε Orionis” (épsilon Orionis), con +1.70 de m, y a 1, 300 A L de distancia.
  9. ALNITAK A del Cazador, “ζ Orionis” (Zeta Orionis), con +1.70 de m, y a 820 A L de distancia.
  10. ALNAIR de la Grulla, “α Gruis” (Alfa Gruis), con +1.74 de m, y a 100 A L de distancia.
  11. ALIOTH de la Osa Mayor, “ε Ursae Majoris” (épsilon Urse Malloris), con +1.76 de m, y a 81 A L de distancia.
  12. GAMMA VELORUM A de la Vela, “γ Velorum A” (Gamma Velórum A), con +1.78 de m, y a 840 A L de distancia.
  13. KAUS AUSTRALIS del Flechador, “ε Sagittarii” (Épsilon Sallitarii), con +1.80 de m, y a 140 A L de distancia.
  14. MIRFAK de Perseo, “α Persei” (Alfa Persei), con +1.8 de m, y a 590 A L de distancia.
  15. WEZEN del Can Mayor, “δ Canis Majoris” (Delta Canis Malloris), con +1.84 de m, y a 1, 800 A L de distancia.
  16. ALKAID de la Osa Mayor, “η Ursae Majoris” (Eta Urse Malloris), con +1.85 de m, y a 100 A L de distancia.
  17. SARGAS del Escorpión, “θ Scorpii” (Theta Scorpii), con +1.86 de m, y a 270 A L de distancia.
  18. DUBHE A de la Osa Mayor, “α Ursae Majoris A” (Alfa Urse Malloris A), con +1.87 de m, y a 120 A L de distancia.
  19. ALHENA (Aljena) de los Gemelos, “γ Geminorum” (Gamma Lleminorum), con +1.90 de m, y a 100 A L de distancia.
  20. PEACOCK (Pícok) del Pavo, “α Pavonis” (Alfa Pavonis), con +1.91 de m, y a 180 A L de distancia.
  21. ATRIA del Triángulo del Sur, “α Trianguli Australis” (Alfa Triánguli Australis), con +1.92 de m, y a 420 A L de distancia.
  22. CÁSTOR A de los Gemelos, “α Geminorum” (Alfa Lleminorum), con +1.96 de m, y a 52 A L de distancia.
  23. MIRZAM del Can Mayor, “β Canis Majoris” (Beta Canis Malloris), con 1.98 de m, y a 500 A L de distancia.
  24. ALFARD de la Hidra, “α Hydrae” (Alfa Hidre), con +2 de m, y a 180 A L de distancia.
  25. HAMAL (Jamal) del Carnero, “α Arietis” (Alfa Arietis), con +2 de m, y a 66 A L de distancia.
  26. POLARIS de la Osa Menor, “α Ursae Minoris”, con +2.01 de m en su máximo de brillo, pues es una estrella variable, y a 430 A L de distancia.
  27. DELTA VELORUM A de la Vela, “δ Velorum A” (Delta Velorum A), con +2.03 de m, y a 80 A L de distancia.

Resultado de imagen para imagenes de la disminución de brillo de Betelgeuse

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

LOS COMETAS ¿Astros con cabellera?

Halebopp031197.jpg

Los cometas en cierta forma son “planetoides” porque son opacos y porque dan vuelta al Sol. O sea, recorren una órbita, demasiado elíptica, alrededor del sol, a tal grado que toma el nombre de «hipérbole». Estando el Sol en uno de los focos de la ella.

En el perihelio, o sea, en la distancia más corta al sol, ésta es demasiado pequeña, comparada con el afelio, que es la distancia más larga del cometa al Sol. La zona del perihelio es recorrida por el cometa de una manera muy rápida, mientras que en el afelio su avance es demasiado lento y prolongado, de tal manera que, un cometa podría durar miles y hasta millones de años en recorrer su afelio, y solo unos meses permanecer en la zona de perihelio o cerca del Sol.

Esta circunstancia permite que el cometa, cuando está en el perihelio o cerca de él, se caliente mucho, sublimando una buena cantidad de los materiales que lo componen. O sea, se convierten en gas, y otra parte, se hace líquido. Todo eso se le desprende al cometa, porque la fuerza gravitatoria es muy poca, ya que los «núcleos cometarios» no superan regularmente los 10 kilómetros. La mayoría apenas cuenta con 2 kilómetros de diámetro.

Al desprenderse el gas del núcleo, que es la parte sólida del cometa, éste forma una esfera a la que conocemos como “cabeza”. El VIENTO SOLAR se encarga de «arrojar» lejos del cometa, esos gases, formando la «cauda». De tal manera que, las caudas de los cometas, SIEMPRE ESTARÁN EN EL LADO OPUESTO AL SOL precisamente porque esta energética radiación procede siempre desde el Sol y se propaga en sentido contrario suyo más o menos de la siguiente manera:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c6/Comet_Diagram_text_stripped.png/300px-Comet_Diagram_text_stripped.png

Los cometas regularmente tienen 2 caudas, una formada por gas (en azul) y la otra constituida por polvo (amarilla). Las caudas de los cometas siempre están en sentido contrario al Sol. Al acercarse al Sol la cauda sigue al cometa, pero cuando se aleja de él, entonces la lleva a la manera de las luces de un automóvil.

Así que, los cometas SI TIENEN PARTES SÓLIDAS, a tal grado, que en la mayor parte de su «existencia», son solo eso, ROCAS QUE NAVEGAN a veces, por casi todo el sistema solar, conservando las temperaturas más frías, especialmente durante el AFELIO, o sea, la distancia más grande, desde el sol, en su órbita.

En cuanto al tamaño del núcleo un cometa se le puede clasificar de la siguiente manera:

  1. COMETA ENANO cuando su núcleo mide menos de 1.5 kilómetros en el diámetro
  2. PEQUEÑO entre 1.5 y 3 kilómetros
  3. MEDIANO entre 3 y 6 kilómetros
  4. GRANDE de 6 a 10 kilómetros
  5. GIGANTE de 10 a 50 kilómetros
  6. COMETA GOLIAT de más de 50 kilómetros en el diámetro.

En la actualidad los cometas causan una buena impresión en la humanidad, de tal manera que, todos quisiéramos observar un cometa grande por lo menos una vez en nuestra vida, pero esto no siempre ha sido así. En la antigüedad fueron considerados como portadores de malos augurios e incluso “causantes” de grandes males y catástrofes. Por ejemplo, en la edad media se les llegó a exorcizar e incluso hasta a alguno de ellos sufrió la aplicación de la pena de la excomunión.

Resultado de imagen para imágenes de cometas

Actualmente lo que pudiera haber en la humanidad sería que alguno de ellos impactara nuestro planeta, a la manera como ya lo hemos visto con el planeta Júpiter que en los últimos 50 años ha sufrido por lo menos 2 impactos cometarios. También el Sol ha recibido algunos choques de esta naturaleza. Lo que sabemos es que el planeta Tierra estuvo inmersa en la cauda del cometa Halley en su perihelio de 1910, y se sabe que hubo “vivales” que vendieron cápsulas contra el “veneno del cometa”.

Aquí lo controversial es que el fanatismo referido a los cometas ha propiciado suicidios lamentables. El caso más famoso es el del suicidio masivo de un grupo de 39 personas cuyo “pastor” los convenció de que tomaran veneno para que sus almas viajaran en una nave espacial que supuestamente navegaba en la parte “de atrás” del cometa “Hale-Bopp” de 1997. Este suceso que se dio en California conmovió grandemente a la comunidad mundial.

Lo que sigue es opinar para definir nuestras ideas acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *