Boletín astronómico semanal del domingo 26 de enero al sábado 1 de febrero de 2020

Centésimo cuadragésimo (140°)

Boletín astronómico semanal

Del domingo 26 de enero al sábado 1 de febrero de 2020

Observatorio Ilalux

Galaxia espiral barrada en Camelopardalis (IC 342/Caldwell 5)

Puede observarse sobre la línea meridiana a las 9 de la noche usando el telescopio apuntándolo hacia la constelación de “La Jirafa” con las coordenadas indicadas en la sección OBSERVACIONES SEMANALES del martes 28 de este BOLETÍN ASTRONÓMICO

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

Contenidos ocultar

Editorial

Existe la idea de que las estrellas del hemisferio sur solo se pueden ver desde el hemisferio sur, y las del norte solo desde el hemisferio norte. Eso es verdad, solamente si nos encontramos ubicados, exactamente en cualquiera de los polos geográficos.

Por ejemplo, si nos encontramos exactamente sobre el polo norte, solo podremos ver las estrellas del hemisferio norte. Otra cosa, exactamente en ese lugar solo tendremos un solo punto cardinal: el sur. Para cualquier rumbo que nos dirijamos, necesariamente será hacia el sur. No habrá ni norte, ni oriente, ni poniente.

Lo mismo sucederá si nos encontramos sobre el mero polo sur. Allí solo habrá norte, para donde quiera que nos dirijamos. Pero la situación cambia, si solo damos un paso a cualquier dirección: inmediatamente e restablecen los cuatro puntos cardinales. A un paso de nosotros estará el norte, en el lado opuesto el sur. Si vemos hacia el norte, a nuestra derecha estará el oriente, y a nuestra izquierda el poniente.

Si nos ubicamos en el ecuador, desde allí podremos observar los dos hemisferios, pero solo la mitad de cada uno a la vez. Y los polos estarán exactamente en el horizonte respectivo. Si vamos a cualquiera de los trópicos, podremos ver todo el hemisferio correspondiente, por partes, durante toda la noche, y aproximadamente 23° de arco del otro hemisferio, también en partes consecutivas.

Muchas personas, tal vez la mayoría de los mortales, creemos que la “Cruz del Sur” solo podremos verla al cruzar el ecuador terrestre, pero no, eso es completamente falso; ya que, esta maravillosa constelación que, por cierto, es la más pequeña de las 88 de la esfera celeste, puede observarse en todo su esplendor, desde la latitud 35 grados norte. O sea, los regiomontanos pueden verla desde Monterrey, N. L., los duranguenses, desde Victoria de Durango, Dgo., los sud bajacalifornianos, desde La Paz, B. C. S., no se diga desde Santiago de Querétaro, Qro., los queretanos, cuya ciudad capital se ubica solo 20° desde el ecuador terrestre.

La sorprendente constelación en forma de Cruz, llenó de esperanza y gozo en un principio, a los temerosos navegantes de Fernando Magallanes, quienes al verla sintieron henchirse de Fe sus corazones, y pudieron continuar, el no menos temerario, primer viaje alrededor del mundo, y mientras estuvieron al sur de los 35° latitud norte, tuvieron una natural brújula en los cielos nocturnos, ya que es bien sabido, y ellos lo comprobaron, que el eje vertical de la Cruz, apunta, exactamente hacia el sur geográfico del planeta Tierra. Invito a nuestros amables lectores a observar esta preciosa constelación a las 6 de la mañana viendo hacia el sur, les aseguro que, NO SE VAN A ARREPENTIR, claro, si deveras son aficionados a la astronomía.

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Amarillismo VS Realidad, preguntas, Controversia

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista, hechos astronómicos sorprendentes, biografías de astrónomos

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

HORA DE SALIDA, SU PASO POR EL MERIDIANO, EL OCASO, Y LA MAGNITUD APARENTE DE LOS PRINCIPALES ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 26 DE ENERO DE 2020:

EL SOL Y LA LUNA resaltados en blanco / PLANETAS: resaltados en amarillo

PLANETAS ENANOS: resaltados en café /ASTEROIDES: resaltados en gris

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol Capricornio 7h 19m 12h 54m 18h 29m -26.7
La Luna El Acuario 9h 21m 15h 11m 21h 4m -8.6
Mercurio Capricornio 8h 6m 13h 43m 19h 20m -1.2
Venus El Acuario 9h 36m 15h 29m 21h 22m -4.1
Marte El Ofiuco 3h 51m 9h 17m 14h 43m +1.6
Ceres El Flechador 7h 1m 12h 22m 17h 44m +9.2
Pallas El Ofiuco 4h 20m 10h 29m 16h 38m +10.1
Juno La Virgen 23h 43m 5h 40m 11h 34m +10.2
Vesta El Carnero 12h 51m 19h 10m 1h 33m +7.8
Astraea El Cangrejo 17h 48m 0h 20m 6h 48m +11.9
Hebe La Virgen 23h 48m 5h 58m 12h 3m +10.9
Iris El Ofiuco 4h 16m 9h 39m 15h 3m +11.4
Flora El Flechador 6h 54m 12h 24m 17h 54m +11.3
Quetzalcóatl El Acuario 9h 10m 14h 59m 20h 45m +25.6
Júpiter El Flechador 5h 45m 11h 11m 16h 36m -1.8
Saturno El Flechador 6h 33m 12h 01m 17h 29m +0.6
Urano El Carnero 11h 57m 18h 17m 0h 41m +5.8
Neptuno El Acuario 9h 36m 15h 28m 21h 21m +7.8
Plutón El Flechador 6h 30m 11h 56m 17h 23m +14.2

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, “las constelaciones del CENIT”, y “las constelaciones del HORIZONTE TOTAL”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 26 de enero al sábado 1 de febrero de 2020

Imagen relacionada

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

EL SOL: Se ubica en la constelación de Capricornio, ya ha dejado atrás a los planetas Saturno y Júpiter.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de Capricornio adelante del Sol, para que luego ingrese a la constelación del Acuario, luego a la de Piscis, para luego ingresar a la Ballena, enseguida va al Carnero donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Se ubica en la constelación de Capricornio muy cerca, como ya se dijo, del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana se ubica ya en la constelación del Acuario, ahora alejándose aparente y significativamente del Sol.

MARTE: En esta semana ha ingresado a la constelación del Ofiuco, pero ya preparándose para salir hacia la del Flechador.

JÚPITER: Se ubica toda la semana en medio de la constelación del Flechador.

SATURNO: Avanza lentamente en la constelación del Flechador.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO.

OBSERVACIONES SEMANALES EN LA LÍNEA MERIDIANA

PARA LA QUINTA SEMANA DEL MES DE ENERO A LAS 9 DE LA NOCHE

(La línea MERIDIANA va de POLO a POLO celestes pasando por el cenit)

ALGUNOS CONCEPTOS que en esta sección se mencionan y que, debemos comprender para tratar de entender el contenido que aquí se proporciona:

CONSTELACIÓN: cada una de las 88 zonas en las que está dividida la esfera celeste. Hay constelaciones polares, tropicales, y ecuatoriales. Hay 5 grandes regiones celestes: 1) POLAR DEL NORTE; 2) POLAR DEL SUR; 3) TROPICAL DEL NORTE; 4) TROPICAL DEL SUR; y 5) ECUATORIAL.

ASENCIÓN RECTA: es la LONGITUD CELESTE. O sea, sobre la Tierra la LONGITUD se mide de Oeste hacia el Este a partir del meridiano de Greenwich, y se mide en grados, minutos y segundos de arco. La ASENCIÓN RECTA, o LONGITUD CELESTE se mide en HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS a partir del meridiano celeste donde se encuentra EL PUNTO VERNAL que es el sitio exacto donde se cruza el ECUADOR CELESTE con la ECLÍPTICA al verificarse el EQUINOCCIO DE PRIMAVERA. EL ECUADOR CELESTE coincide, o sea, es perpendicular al ecuador terrestre.

DECLINACIÓN: ES LA LATITUD CELESTE. O sea, sobre la Tierra la LATITUD se mide de sur a norte en el hemisferio boreal, y de norte a sur en el hemisferio Austral. La latitud se mide en grados, minutos, y segundos de arco. La DECLINACIÓN también se mide en grados, minutos y segundos de arco, y de la misma manera que la latitud.

LA ECLÍPTICA: es la ÓRBITA APARENTE DEL SOL alrededor de la Tierra. Alcanza su declinación máxima norte al “llegar” al trópico de Cáncer celeste y su declinación máxima sur al “alcanzar” el trópico de Capricornio. Se llama así porque sobre ella suceden todos los eclipses tanto de Sol como de Luna.

MAGNITUD APARENTE: Es el fulgor de un astro medido en la escala de Hiparco que usa “grados de Pogson”, los cuales son 2.512 veces más fuertes que el siguiente grado, o más débiles que el grado anterior. Algo curioso de esta escala es que, entre más grande sea el dígito menor será el fulgor, y viceversa, entre menor sea el dígito mayor será el fulgor. Por ejemplo el Sol posee una magnitud aparente de -26.74; La Luna llena de -12.6; Venus en su máximo fulgor de -4.4; de la estrella Sirio que es la más brillante del cielo nocturno de -1.46; de la estrella Polaris de +1.97; de las estrellas más débiles que podrían verse a simple vista de +6.5; de los astros más débiles que pueden verse con los telescopios más potentes de la actualidad tienen una magnitud aparente de +30; de las estrellas más débiles que podrán observarse con el telescopio espacial “James Webb” que se espera sea lanzado al espacio el 30 de marzo de 2021 tienen una magnitud aparente de +40.

LA ESCALA DE HIPARCO fue inventada por Hiparco de Nicea en el siglo III antes de Cristo.

LOS GRADOS DE POGSON fueron ideados por Norman Pogson en el siglo XIX de nuestra era en base a la constante de Pogson que equivale a 2.512.

UNIDAD ASTRONÓMICA: unidad de distancia que equivale exactamente a la distancia media entre el centro del Sol y el centro de la Tierra y que en metros es de 149,597´870,700 (149 mil 597 millones 870 mil setecientos metros). La unidad astronómica se usa dentro del sistema Solar y dentro de los otros sistemas estelares y planetarios ya descubiertos en nuestra galaxia Vía Láctea.

AÑO LUZ: es la distancia que recorre la luz en un año terrestre a 299,792.458 kms/seg, o sea, aproximadamente a 10 billones de kilómetros (un 10 con 12 ceros adelante).

PARSEC: es la distancia a la que, un segundo de arco “abre” una unidad astronómica. O sea, 206,265 unidades astronómicas. En años luz un parsec equivale a 3.2616, y en kilómetros es igual a 3,085 billones.

DOMINGO 26 DE ENERO DE 2020

GALAXIA IRREGULAR “NGC 1569”

CONSTELACIÓN: Camelopardalis / ASENCIÓN RECTA: 4h 30m 49.1s / DECLINACIÓN: +64° 50´ 53” / DISTANCIA: 11´000,000 años luz / MAGNITUD APARENTE: +11.9 en la escala de Hiparco / OTRO NOMBRE: “UGC 3056”

 

LUNES 27 DE ENERO DE 2020

GALAXIA ESPIRAL “NGC 2403”

CONSTELACIÓN: Camelopardalis / OTRO NOMBRE: UGC 3918 / ASENCIÓN RECTA: 7h 36m 51.4s / DECLINACIÓN: +65° 36´ 9s / DISTANCIA: 8 millones años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +8.9 en la escala de Hiparco

MARTES 28 DE ENERO DE 2020

GALAXIA ESPIRAL BARRADA «IC 342»

CONSTELACIÓN: Camelopardalis / OTRO NOMBRE: Caldwell 5 / ASENCIÓN RECTA: 3h 46m 48.5s / DECLINACIÓN: +68° 5´ 46s / 10.7 millones de años luz / MAGNITUD APARENTE: +9.1 no visible a simple vista.

MIÉRCOLES 29 DE ENERO DE 2020

CÚMULO ABIERTO «NGC 1502»

Resultado de imagen para IMAGENES DEL CUMULO ABIERTO NGC 1502

CONSTELACIÓN: Camelopardalis / OTRO NOMBRE: OCI 383 /ASENCIÓN RECTA: 4h 7.7m / DECLINACIÓN: +62° 20´ / DISTANCIA: 3,400 años luz / MAGNITUD APARENTE: +6.9 en la escala de Hiparco. UBICACIÓN FÁCIL: entre las estrellas Alfa y Beta Camelopardalis.

JUEVES 30 DE ENERO

NEBULOSA PLANETARIA «IC 3568»

CONSTELACIÓN: Camelopardalis / OTRO NOMBRE: “PK 123+34 1” / ASENCIÓN RECTA: 12h 33m 6.9s / DECLINACIÓN: +82° 33´ 49” / DISTANCIA: 9,000 años luz / MAGNITUD APARENTE: +10.6 en la escala de Hiparco, no visible sin telescopio o binoculares.

VIERNES 31 DE ENERO

ESTRELLA «ALFA CAMELOPARDALIS»

Resultado de imagen para imagenes de una estrella super gigante azul

CONSTELACIÓN: Camelopardalis / OTRO NOMBRE: 9 Cam / ASENCIÓN RECTA: 4h 54m 3.01s / DECLINACIÓN +66° 20´ 33.6” / DISTANCIA: 3,200 años luz aproximadamente / MAGNITUD APARENTE: +4.26

SÁBADO 1 DE FEBRERO

ESTRELLA «BETA CAMELOPARDALIS»

Resultado de imagen para imágenes de un estrella super gigante amarilla

CONSTELACIÓN: Camelopardalis / AR: 5h 54m 3.01s / DEC: +60° 26´ 32.1” / DISTANCIA: 870 años luz aprox. / MAGNITUD APARENTE: +4.03 en la escala de Hiparco

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA CUARTA SEMANA DEL MES DE ENERO

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

LUNES 27 DE ENERO DE 2020

LOS PLANETAS VENUS Y NEPTUNO EN CONJUNCIÓN DE 0.08°

Resultado de imagen para imágenes de la conjunción de venus y neptuno

Imagen que no corresponde a la conjunción ya que aparentemente Venus es muy superior en brillo a Neptuno. Tampoco el tamaño es comparativo ya que, el diámetro de Neptuno es por lo menos 4 veces superior al de Venus

CONSTELACIÓN: El Acuario / HORA: 1 de la tarde hora local, fenómeno observable 5 horas y media más tarde. Venus se verá muy cerca de Neptuno hacia el sur usando el telescopio o binoculares para observar a Neptuno que casi es visible a simple vista.

MARTES 28 DE ENERO DE 2020

EL PLANETA VENUS A 4° AL NORTE DE LA LUNA

Resultado de imagen para CONJUNCIÓN DE VENUS Y LA LUNA IMÁGENES

Imagen muy semejante al fenómeno que describimos

CONSTELACIÓN: El Acuario / HORA: 1 de la mañana, observable 7 horas antes viendo hacia el poniente a simple vista.

SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2020

Imagen relacionada

CONSTELACIÓN: El Carnero / HORA: 7 de la tarde hora local, observable a esa misma hora viendo hacia el cenit aproximadamente.

 

UN “PAÍS” DEL CIELO

SEMANALMENTE

En esta sección se publicarán los datos de cada una de las constelaciones celestes como se ven desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO NORTE (Boreal) y desde la DECLINACIÓN 20° EN EL HEMISFERIO SUR (Austral)

CONSTELACIÓN DE LEPUS

También conocida como “La Liebre”, el genitivo es “Leporis”, y la abreviatura usual es “Lep”. Es de fácil localización pues se encuentra inmediatamente al sur de la brillante estrella Rigel del Orión. Se trata de una constelación, que se tiene como tal desde la antigüedad, puesto que figura en la lista que presentó Ptolomeo en su obra El Almagesto del siglo II de nuestra era. Su superficie es de 290 grados de arco cuadrados, por lo que ocupa el rango 51 entre las 88 que componen la totalidad de la esfera celeste. Puede observarse completa desde la latitud 62°N hacia el sur.

En esta constelación podemos observar 73 estrellas sin el telescopio, siendo la más brillante de ellas “Arneb” con una magnitud de +2.5 en la escala de Hiparco. El cúmulo globular “M79”, o “NGC 1904” es el único objeto Messier de esta constelación. Se trata de un cúmulo “arrebatado” por la Vía Láctea a la galaxia enana de la Osa Mayor. Se encuentra a 41,000 años luz desde la Tierra, y a 60,000 del centro de nuestra galaxia. Como éste hay otros 31 objetos de cielo profundo NGC en esta constelación. No hay objetos Caldwell, y tampoco ninguna lluvia de estrellas tiene aquí su radiante.

Resultado de imagen para mapa de la constelación de Leporis

En cuanto a la mitología griega, el escritor Cayo Julio Higinio, del siglo primero antes de nuestra era, afirma que esta liebre fue perseguida por el “Perro Mayor” del Orión, la cual, según Eratóstenes, fue puesta en el cielo por Hermes, debido a su gran velocidad.

ESTRELLA “ARNEB”

Resultado de imagen para imágenes de una estrella súper gigante

También conocida como “α Leporis” (Alfa Leporis) en la designación Bayer, u “11 Leporis” en la de Flamsteed. El nombre “Arneb”, en el idioma árabe, significa “La Liebre”, portando así la denominación de toda la constelación a la que pertenece. Se trata de una estrella súper gigante con un diámetro de 75 veces el del Sol, de tal manera que, si se colocara en el lugar del Sol, su borde llegaría hasta la órbita de Mercurio, y la sobrepasaría. Se ubica, pues, en la constelación de “La Liebre”, a 1,300 años luz de distancia, por lo que su magnitud absoluta es alta: -5.4, mientras que su brillo bajo: +2.5, y la luminosidad bastante alta: 13,500 soles.

ESTRELLA “NIHAL”

Es la segunda estrella más brillante de la constelación de “La Liebre” Con una magnitud aparente de +2.8, una absoluta de -0.6, en tantos solares su luminosidad es de 165, su masa de 3.5, y su diámetro de 16, por lo tanto, se le considera una GIGANTE LUMINOSA.

Resultado de imagen para imágenes de la estrella Nihal

También conocida como “β Leporis” (Beta Leporis), o en la designación Flamsteed “9 Leporis”. Su distancia desde la Tierra es de 159 años luz. Tiene una compañera estelar de brillo muy débil, con casi +11 en la escala de Hiparco.

“PREGÚNTALE AL ASTRÓNOMO”

Licenciado Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

¿PORQUE ES NEGRO EL ESPACIO?

Imagen relacionada

Efectivamente, el espacio ES NEGRO, porque eventualmente EL ESPACIO ES VACÍO, ya que no existe en él materia interplanetaria, o interestelar, y yéndonos, más allá, ni intergaláctica. Aunque, también esto hay que tomarlo y decirlo con «cierta prudencia», ya que, en realidad, siempre hay «algo», en los espacios, supuestamente vacíos, pero «ese algo», pudiera ser demasiado poco, para ser considerado, pero no para ser desechado completamente.

Sin embargo, la materia fuera de la atmósfera de los planetas, los que la tienen, es muy tenue, y no afecta el que los espacios interplanetarios, o interestelares, sigan siendo NEGROS.

LO QUE SUCEDE, es que la radiación solar, o estelar, se da, y viaja en el vacío, pero en ese medio NO HAY NADA QUE LA REFLEJE, REFRACTE, o la disperse, por lo tanto, el medio permanece SIN COLOR, o sea NEGRO.

Para no ir muy lejos, analicemos brevemente lo que sucede en la Luna, donde NO HAY ATMÓSFERA. Allí el cielo, a diferencia de la Tierra, ES COMPLETAMENTE NEGRO. Y suceden varias circunstancias que, para nosotros, resultan extrañas, veamos solamente 3 de ellas:

  1. Las estrellas pueden ser vistas en pleno día, ya que, al NO refractarse la luz solar, no hay dispersión de la luz, y ésta solamente puede ser percibida, en el objeto donde incide. Por lo tanto, el cielo es CONTRASTANTE, y por ese motivo, es posible ver las estrellas, y otros astros, a plena luz del Sol. La Tierra luce esplendorosa, 6 veces más grande que la Luna, vista desde la Tierra, y con su característico color azul, también el blanco de las nubes y de los casquetes polares, todo esto, salpicado del verdor de las selvas y el naranja de los desiertos, y en la parte no iluminada por el Sol, la iluminación de las grandes ciudades. ¡Todo un espectáculo!

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA SUPERFICIE DE LA LUNA

  1. Las sombras son muy oscuras, y donde incide la luz del Sol, los objetos son muy brillantes. De tal manera que, a plena luz del Sol, existen áreas donde prevalece «la noche», mientras que la brillantez del día se ve magnificada. Todo esto se debe a la ausencia de atmósfera, que, por lo tanto, no se produce la dispersión del espectro electromagnético correspondiente a la LUZ VISIBLE.
  2. Sobre la Luna sucede otra circunstancia, todavía más peligrosa. Por la ausencia de atmósfera, y, sobre todo, por la falta de un CAMPO MAGNÉTICO, la radiación solar, LLEGA A ELLA CON TODA SU PLENITUD y toda su fuerza y, ESTO VALE PARA TODO ESPACIO ABIERTO. Allí encontramos los peligrosos RAYOS GAMA, LOS X, LOS ULTRAVIOLETAS, que son los más energéticos y peligrosos. Por tal motivo, los astronautas, que viajen a la Luna, y al ESPACIO ABIERTO en general, DEBEN IR PROTEGIDOS adecuadamente con trajes espaciales y especiales, para soportar la tremenda radiación solar, y estelar, presente en esos ámbitos, tan diferentes de nuestra cómoda «habitación terrestre».

¿QUÉ PASARÍA SI LA ROTACIÓN DE LA TIERRA FUERA A LA INVERSA?

Si la rotación de la Tierra fuera a la inversa, nada importante pasaría. Si fuera a la «inversa», lo único que cambiaría, sería que los astros APARECERÍAN POR EL PONIENTE, y se ocultarían por el oriente.

Sucede que la mayoría de los planetas conocidos giran del mismo modo que la Tierra lo hace, o sea, de poniente a oriente, de tal manera que podemos ver que los astros salen por el oriente, y se ocultan por el poniente.

Pero en la práctica, además de este efecto lógico, LOS POCOS PLANETAS que «giran a la inversa», como es el caso del planeta Venus, lo hace de una forma DEMASIADO LENTA. Esta circunstancia hace que sobre el planeta Venus, el día, o sea, la duración del giro del planeta sobre su propio eje, SEA, en términos reales, MÁS LARGO QUE EL AÑO MISMO; o sea, el día en Venus, es más largo que su año.

Resultado de imagen para IMÁGENES DE LA ROTACIÓN DE LA tIERRA

Lo que estoy tratando de explicar, es que, si el giro de rotación fuera a la inversa, y se conservara la misma velocidad de giro, el único efecto que tendría esta circunstancia, sería que los astros en el cielo saldrían por el poniente, y se ocultarían por el oriente, como ya se ha expresado, pero CAMBIOS SUSTANCIALES NO EXISTIRÍAN.

¿PORQUÉ SON 7 SIETE LOS DÍAS DE LA SEMANA Y SI LOS NOMBRES DE CADA DÍA TIENEN UN SIGNIFICADO ASTRONÓMICO?

En la época de la Revolución Francesa, después de reformar las medidas de distancia, volumen, masa, se trató de modificar también lo referente al tiempo, pero al proponer una semana de diez días, fracasaron rotundamente, ya que la comunidad francesa, y en el trasfondo, la humana, estaban arraigados, desde hacía milenios, en la SEMANA DE LOS SIETE DÍAS, la cual permaneció incólume.

La mención más antigua, acerca de los nombres de los días de la semana, la encontramos en la obra «¿Porque es que los días de la semana nombrados según los planetas siguen un orden diferente del real?», de Plutarco (46-120 d. C.), allí se mencionan los nombres de los días de la siguiente manera:

  • Solis para el domingo
  • Lunae para el lunes
  • Martis, martes
  • Mercurii, miércoles
  • Jovis, jueves
  • Veneris, viernes, y
  • Saturni, el sábado.

De esta forma de llamar los días de la semana, entendemos que, estaban dedicados a cada uno de los «planetas», o sea a los astros, que, en la antigüedad, se tenían por planetas: El Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, y Saturno.

La tradición cristiana cambió dos de los días dedicados a las deidades romanas, por la mención al Dios revelado por Jesús de Nazaret; y por el tradicional «Sabbath» hebreo. Quedando de la siguiente manera:

  • Domingo (día del Señor, del latín: «Dominus», palabra que en un principio significaba «Propietario», luego pasó a ser «Maestro», y finalmente «Señor»).
  • Lunes, «día de la Luna».
  • Martes, «día de Marte».
  • Miércoles, «día de Mercurio».
  • Jueves, «día de Júpiter».
  • Viernes, «día de Venus».
  • Sábado, día de descanso (de Sabbath hebreo).

Cabe mencionar, que siempre se ha considerado al domingo, como el PRIMER DÍA DE LA SEMANA, de tal manera que el fin de semana es prácticamente la tarde del viernes y el sábado solamente.

Recapitulando: SON 7 DÍAS DE LA SEMANA porque en la antigüedad se consideraba que había 7 planetas. Y por supuesto que, por lo mencionado, SI TIENEN SIGNIFICADO ASTRONÓMICO.

CONTROVERSIA

Sección a cargo del director del Observatorio Ilalux

ESTRELLA BINARIA “TOLIMAN/RIGEL KENTAURUS”¿un nombre para cada una?

Imagen relacionada

Se trata de un sistema estelar integrado por tres estrellas que, es efectivamente, el más cercano al sistema Solar. Una de las tres es la estrella más cercana al sistema Solar denominada por eso con el nombre propio de “Próxima”.

Pero entendámonos, ¿por qué si son 3 astros estelares, se le denomina estrella binaria?, ¿Por qué todo mundo usa el nombre de “Alfa Centauri” para la estrella más cercana a nosotros y luego se dice que son 3 Alfas Centauri? ¿cuál es una y cuáles son las otras dos?

El asunto podemos solucionarlo de la siguiente manera:

  1. En el núcleo del sistema estelar encontramos, efectivamente, una estrella binaria que, desde la antigüedad se veía como una sola, a esta estrella que aparentemente era una se le denominó con 2 nombres: los árabes le llamaron “Toliman”, palabra que, en su idioma significa “El Avestruz”. Por su parte, los griegos la denominaron “Rigel Kentauros” ya que, en el asterismo, o sea la figura que imaginariamente forma un centauro, esta estrella se encuentra en el lugar de la rodilla, y en griego Rigel significa precisamente eso, rodilla.
  2. La estrella que desde siempre se veía como una sola, en el siglo XVIII, el astrónomo Nicolas Louis de Lacaille descubrió que era en realidad una estrella binaria, o sea que, tiene una compañera.
  3. Este sistema binario es orbitado por una tercera estrella, la cual es efectivamente, la más cercana al sistema Solar denominada por tal motivo “Próxima”, esta condición de cercana la tendrá por lo menos en los próximos 400,000 años ya que, la órbita alrededor de las 2 estrellas centrales se desarrolla en más de un millón de años siendo su distancia a la estrella binaria aproximadamente un décimo de año luz. “Próxima Centauri” NO puede observarse a simple vista ya que su magnitud aparente es apenas de +11 en la escala de Hiparco, solo observable con telescopios grandes, la clase estelar de esta estrella es “enana roja fulgurante”
  4. la estrella Toliman, así sin el acento agudo… Con ese nombre se designa a la estrella Alfa Centauri A la más grande del sistema estelar triple de Alfa Centauri, y la única de las 3 que todavía no se le descubre algún exoplaneta… El nombre proviene del árabe y significa La Avestruz. el nombre griego de esta estrella es Rigel Kentauros, palabra o expresión que significa Rodilla del Centauro ya que, ese lugar ocupa la estrella en el asterismo del Centauro.
  5. La binaria de Toliman es Alfa Centauri B la cual no tiene nombre propio. Técnicamente se le denominaría “Toliman B”, o también “Rigel Kentauros B”. Esta estrella posee un planeta cuyo nombre es “Alfa Centauri Bb”, o “Toliman Bb”, o “Rigel Kentauros Bb”, pero el más usado es el primero.

A MANERA DE CONCLUSIÓN: La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. La más cercana al sistema Solar es “Alfa Centauri”, la cual es un sistema triple conformado por una estrella binaria y una tercera que orbita a éste. Las tres tienen nombre técnico conforme a la denominación Bayer, pero también nombre propio.

Lo que sigue es opinar para definir nuestras ideas acerca de esta cuestión

Puede usted opinar por el WhatsApp al 442 880 7888

O al correo electrónico rodrey12@hotmail.com

Hechos sorprendentes en la historia astronómica y biografías

Juan Canales Castañeda jcchass@hotmail.com

UNIVERSO NEBULOSO

Resultado de imagen para imagenes de nebulosas y galaxias

Vivimos como parte de un proceso. Todos nosotros, todo ser viviente se encuentra dentro de ese proceso. Ya en la escuela nos enseñan para recitar de corrido, que todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere. Así de sencilla es la vida del ser vivo, pero ¿es cierto eso? ¿son válidas tales aseveraciones? Sabemos que no, sabemos que la vida, la del humano y la de las formas inferiores son más complejas que esa frase.

Así viviríamos si nuestra existencia fuera sólo para sobrevivir, sin más lucha que la de salvar el día, sin embargo, para el Hombre de todas la épocas la vida, es más, mucho más que lo que nos rodea. Es más, de lo que percibimos en nuestro entorno y, si nuestra mirada se dirige más allá de los límites en los que se encierran nuestros ciclos, veremos entonces cosas que nos llevan a imaginar, a suponer, a intentar explicar.

Tal es la vida del ser humano cuando busca entender y comprende que el velo que cubre su conocimiento se recorre al buscar la completa comprensión de lo que se encuentra ante él, así sean los mínimos detalles de un insecto hasta lo que se esconde más allá de lo meramente observable y que por la imposibilidad del ojo humano, sólo con instrumentos apropiados es posible contemplar.

De esa manera se ha acrecentado el conocimiento tras las fronteras accesibles y observables, tanto desde las profundidades de los océanos como hasta las profundidades del Universo, y en todas partes ha encontrado tantas sorpresas. En el caso del Universo exterior, al que se logra llegar a través de los instrumentos y procedimientos astronómicos, ha descubierto e identificado formaciones obscuras que, dadas las dificultades para apreciar los detalles, bien podrían ser agrupaciones de planetas, o de cuerpos Inter espaciales, o acumulación de materia gaseosa con formas caprichosas, que semejan las figuras cambiantes que forman los distintos tipos de nubes en nuestros cielos a causa de la humedad en el ambiente.

Resultado de imagen para imagenes de nebulosas y galaxias

Tales formaciones tan sorprendentes son las nebulosas y han sido objeto de observaciones desde que se identificaron. Al respecto, muchos astrónomos coinciden en que las nebulosas planetarias están entre los objetos más hermosos que nos presenta el Universo. En la actualidad, éstas se encuentran entre lo más fotogénico por sus tonalidades tan llamativas y sus formas tan vistosas y se sabe son el producto de la vejez de una estrella.

Fue en el siglo XVIII cuando el astrónomo William Herschel llamó a unas nubes de gas nebulosas planetarias. Nebulosas, en primer lugar, porque correspondían a objetos observables que eran fuente de luz difusa. Y planetarias porque notó que se asemejaban a los planetas Urano y Neptuno, ya que parecían discos gaseosos con tonalidad verdosa. Más tarde, fue el mismo Herschel quien se dio cuenta de que las nebulosas planetarias no tenían ninguna relación con los planetas. Al realizar estudios, descubrió que en el centro de las nebulosas existían estrellas. Ahora, aunque ya se sabe que no hay relación alguna con los planetas, los astrónomos siguen llamándolas así.

Resultado de imagen para imagenes de nebulosas y galaxias

Su origen deriva del proceso evolutivo de una estrella. El hidrógeno dentro del núcleo se quema durante gran parte del tiempo de vida de esa estrella, manteniéndola en equilibrio de fuerza de radiación y gravitación. Sin embargo, una vez agotado el hidrógeno en el núcleo, éste se contrae y aumenta su temperatura lo suficiente para poder iniciar las reacciones termonucleares del helio, que provocan un desequilibrio de fuerzas. Por lo tanto, la estrella comienza a expandirse para convertirse en una gigante roja. Más adelante se repite el proceso para llevar a cabo la reacción con el carbono y después con el oxígeno. Alrededor del núcleo de una gigante roja, no cesará la combustión del hidrógeno y, mientras, la envoltura atmosférica se irá hinchando con una baja densidad y enfriamiento continuo que le dará la tonalidad roja.

Durante la etapa de gigante roja, en una estrella se produce un viento estelar lento pero muy masivo, con una velocidad entre 20 y 30 km/s. Así la estrella se va dispersando. Después viene un intenso viento rápido y poco masivo con velocidades asombrosas de miles de km/s. Este viento rápido provoca el choque con la materia eyectada por el primer viento lento arrastrándola a su paso, formando una cáscara de nube gaseosa. Gracias a este fenómeno se forman las nebulosas planetarias.

Resultado de imagen para imagenes de nebulosas y galaxias

Los estudios realizados sobre la composición química de esas nebulosas planetarias revelan los porcentajes de los elementos que las conforman. El hidrógeno encabeza la lista con aproximadamente 73% de la masa total del gas; sigue el helio con casi el 25% y, por último, elementos más pesados, como carbono, el oxígeno, el nitrógeno y el neón entre otros, abarcan alrededor del 2% de la nube gaseosa. Además, en la parte central de las nebulosas planetarias, se encuentra un núcleo que está por convertirse en una estrella enana blanca para terminar por completo el proceso evolutivo de este tipo de estrellas.

A través de los telescopios actuales es posible observar en el cielo cientos o miles de nebulosas. Sin embargo, solo existen unos pocos tipos de nebulosas. Así, dentro de las nebulosas encontramos diferentes tipos que las hacen plenamente identificables. En primer lugar, se encuentran las nebulosas de emisión, que son aquellas que brillan con luz propia. Las estrellas cercanas excitan el gas de la nebulosa, provocando su ionización. De esta forma, el gas de la nebulosa es capaz de emitir luz en distintas longitudes de onda en función del gas que las forma y de la energía que recibe de las estrellas de alrededor.

Estas nebulosas son generalmente las más brillantes y espectaculares. Su forma es irregular, pero siempre aparecerán rodeadas de estrellas. Este tipo de nebulosas abundan en las cercanías del centro galáctico, por lo que durante el verano es cuando podemos observar muchas más. Uno de los ejemplos más típicos es la Nebulosa del Omega, también conocida como nebulosa del Cisne.

A diferencia de la anterior, están las nebulosas de reflexión, que no reciben suficiente energía de las estrellas cercanas como para emitir luz propia. Sin embargo, sí son capaces de reflejar la luz de las estrellas próximas. Estas nebulosas son generalmente de colores azulados, aunque también se pueden encontrar nebulosas de reflexión de otros colores como en el caso de Rho Ophiuchi.

Resultado de imagen para imágenes de las Pléyades

Este tipo de nebulosas no son tan brillantes, por lo que suelen resultar más difíciles de observar. El ejemplo típico de nebulosa de reflexión lo encontramos en Las Pléyades. Este cúmulo de estrellas aún muestra parte de la nebulosa de la que han surgido las estrellas. Precisamente, estas estrellas, jóvenes y azuladas, son las que iluminan la nube de gas que queda a su alrededor. Desde un cielo oscuro y a través de un telescopio se puede ver esta nebulosidad rodeando el cúmulo de estrellas.

Resultado de imagen para imágenes de la nebulosa de orión

Existen también las nebulosas de emisión y reflexión, como la nebulosa de Orión, que combina regiones de emisión y de reflexión. El centro de la nebulosa es iluminado por las estrellas jóvenes que forman el conocido trapecio, mientras que el resto de la nebulosa emite luz propia. Ésta es una de las nebulosas de emisión más brillantes y espectaculares del cielo.

Las nebulosas oscuras por su parte no están asociadas a ninguna estrella. Por tanto, no están ionizadas ni reflejan la luz de ningún astro. Por esto, una nebulosa oscura es una zona de gas y polvo interestelar que no brilla ni emite luz. Vistas a través del telescopio aparecerán como una región oscura que oculta las estrellas o el gas que tiene detrás. En cambio, de las nebulosas de absorción más conocidas es la nebulosa Cabeza de Caballo. No obstante, no es la única nebulosa oscura que existe. Por ejemplo, en nuestra Vía Láctea encontramos zonas de gas oscuras que ocultan grandes zonas del cielo, dando la sensación de que en esas regiones hay menos estrellas. La más fácil de ver es quizá el denominado Saco de Carbón.

Además de las anteriores, las nebulosas planetarias son muy diferentes al resto de nebulosas debido a su origen. Éstas podrían ser consideradas nebulosas de reflexión, ya que la nube de gas es iluminada por la estrella que las genera. En este caso la nube de gas se produce tras la explosión de una estrella en forma de nova. El gas que rodeaba la envejecida gigante roja es expulsado hacia el exterior y forma generalmente un anillo alrededor de la estrella, que permanecerá durante mucho más tiempo en forma de enana blanca.

Estas nebulosas son, por tanto, mucho más pequeñas y menos brillantes. Su nombre puede llevar a confusión, ya que la única relación con los planetas es que a través del telescopio suelen verse con formas redondas y de pequeño tamaño, siendo similares a un planeta, aunque nada tengan que ver con los planetas.

Resultado de imagen para nebulosa ojo de gato imágenes

Existen muchos ejemplos conocidos de nebulosas planetarias. La nebulosa del ojo de gato, la del esquimal, la hélice, etc. La más notoria es la Nebulosa del Anillo, a la que siempre se le echa un vistazo por su forma tan característica, en las observaciones astronómicas que se realizan.

En cuanto a las estrellas muy masivas, éstas terminan su vida de manera mucho más violenta, en forma de supernovas. El destino final de la estrella suele ser una estrella de neutrones o un agujero negro, y la nebulosa que genera es diferente a las nebulosas planetarias. En este caso la explosión es mucho más violenta y esto se ve reflejado en la nebulosa. Se pueden apreciar estructuras debidas a las ondas de choque de la explosión y formas más caóticas. En las observaciones es posible detectar dos ejemplos de remanentes de supernova que son muy llamativos. Son la nebulosa del Cangrejo, visible en invierno y primavera. Y la nebulosa de los Velos, visible en verano desde cielos oscuros.

Éstas nebulosas, en sus tipos y con esas características, son sólo una parte de lo que existe en el Universo y más allá. El Hombre, desde estos sus palcos nunca dejará ni de aprender y dominar el conocimiento de estos fenómenos, ni de asombrarse y motivar su entusiasmo para conocer más, que es una forma de dominar.

Al respecto, el trabajo de los astrónomos es indicarnos la descripción y las imágenes de estos fenómenos siderales, tanto en su origen como en su presencia a lo ancho del Universo ahora observable por los medios actuales. De nuestra parte, al observar tales vistosidades en el Universo, nunca dejaremos de maravillarnos y de ocasionalmente tomar estas formaciones como base para reflexionar, haciendo referencia a aquéllas, sobre las vicisitudes que la existencia nos ofrece, tal y como Unamuno anotara: Los hombres no sucumbimos a las grandes penas ni a las grandes alegrías, y es porque esas penas y esas alegrías vienen embozadas en una inmensa niebla de pequeños incidentes. Y la vida es esto, es niebla. La vida es una nebulosa. Magnífica alegoría.

FUENTES CONSULTADAS:

https://www.astromia.com/universo/nebulosas.htm

http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/58_cienciorama.pdf

https://astroaficion.com/2019/11/18/que-es-una-nebulosa-tipos-de-nebulosas/

EL OBSERVATORIO ESTÁ ABIERTO DE MARTES A SÁBADO

ACERCA DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “ILALUX”

Dinámica de las visitas

  1. Regularmente, las visitas inician con una CHARLA ASTRONÓMICA, la cual es gratuita de las 8 a las 9 de la noche.

Al terminar la charla astronómica, nos organizamos para realizar las observaciones telescópicas, formando tandas de diez a doce personas cada una.

Mientras se desarrolla una observación, quienes no hayan entrado a la observación, si lo desean, pueden continuar en la charla astronómica.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *