Boletín astronómico semanal del domingo 14 al sábado 20 de junio de 2020

Centésimo sexagésimo (160°)

boletín astronómico semanal

del domingo 14 al sábado 20 de junio de 2020

Observatorio Ilalux

Terraza de Sedna y el domo de observación telescópica al amanecer

CURSO PROPEDÉUTICO

DE ASTRONOMÍA A DISTANCIA

INDICACIONES BÁSICAS

  1. DURANTE EL PRIMER MES EL CURSO SERÁ GRATUITO sin compromiso de continuar.
  2. Se debe instalar LA APLICACIÓN GOOGLE MEET en el teléfono o la computadora.
  3. Solo será una hora por cada día y ésta se impartirá 3 días a la semana: LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES solamente.
  4. Con el objetivo de ubicar los horarios más convenientes, DURANTE EL PRIMER MES HABRÁ 7 HORARIOS DISPONIBLES: 7am, 8.30am, 10am, 11.30 am, 1pm, 8pm, y 9.30pm… en el segundo mes, y para todo el curso en adelante, solo prevalecerán 2 HORARIOS, y estos serán aquellos que tengan más concurrencia.
  5. 10 minutos antes de cada clase el profesor enviará los enlaces vía WhatsApp. Al recibir el enlace hay 2 opciones: 1. Si se desea tomar la clase en ese horario se da clic al enlace para ingresar a la clase, 2. Si NO se desea tomar la clase a esa hora, SIMPLEMENTE SE IGNORA y se espera para la hora que se desea.
  6. En el primer semestre tomaremos como libro de texto el “ATLAS DE ASTRONOMÍA” de Carlos Clariván de la editorial “Trillas”.
  7. Los primeros 20 temas que tomaremos son los siguientes: 1. ¿Qué es la astronomía? / 2. Telescopios ópticos en general / 3. La esfera celeste / 4. La cartografía celeste / 5. Los primeros astrónomos / 6. La astronomía medieval / 7. La astronomía renacentista / 8. La astronomía clásica / 9. La astronomía contemporánea / 10. Los calendarios / 11. El calendario Gregoriano / 12. Naturaleza del cosmos / 13. La escala del universo / 14. El cosmos en expansión / 15. El origen del universo / 16. La geometría del cosmos / 17. El futuro del universo / 18. La radiación cósmica / 19. Otros tipos de telescopio / 20. La radioastronomía.

Editorial

NUESTRO VECINDARIO ESTELAR es el espacio que abarca una esfera de 10 parsecs de diámetro, o sea unos 32 años luz. Este ámbito es astronómicamente hablando muy pequeño, pero considerado en términos de nuestra experiencia es algo bastante extenso. La distancia a la estrella más lejana en esta esfera representaría el radio de ésta y estaría aproximadamente a 16 años luz, esta estrella es la enana roja “GJ 682” la cual posee un brillo muy débil con una magnitud de casi +11 en la escala de Hiparco, o sea, unas 100 veces más débil que las más débiles que nuestros ojos pueden ver sin ayuda del telescopio. Es la estrella más cercana al Sol de las que comprende la constelación de Scorpius.

Pero “GJ 682” es la más lejana de las 66 estrellas que se encuentran dentro de la esfera mencionada que tiene como centro nuestro planeta Tierra. Esas 66 estrellas configuran 50 sistemas estelares que gobiernan gravitacionalmente a unos 110 sistemas planetarios como el sistema Solar al que pertenecemos. Los 16 años luz que nos separan de la más lejana estrella de nuestro vecindario cósmico pudieran parecer muy pocos, pero, si dimensionamos esa distancia nos daremos cuenta de que, se trata de algo muy lejano. Pudiéramos afirmar que, la luz llega hasta allá en 16 años, pero, bien sabemos que este fluido viaja a 300 mil kilómetros por segundo. Nuestras actuales naves espaciales más rápidas tendrían que hacer ese mismo viaje en 400 mil años terrestres.

La mayoría de las 66 estrellas dentro de esta enorme esfera no podemos verlas sin el telescopio, y solamente podemos percibir a simple vista 10 de ellas, sin embargo, algunas de las que no podemos ver sin el telescopio son también muy interesantes. Para terminar esta disertación nombraré las 7 estrellas de esta esfera de 16 años luz de radio que, a mi juicio me parecen bastante interesantes:

  1. El Sol es la estrella enana amarilla que tenemos apenas a 0.0000158125 años luz desde la Tierra. Esta fracción de año luz es igual a 8 minutos y 19 segundos luz de distancia. Indiscutiblemente el Sol con su cercanísima presencia, además de proporcionarnos la energía suficiente para vivir, nos da la oportunidad de estudiar a detalle sus características principales que son paradigmáticamente un muestreo para descubrir lo que son las estrellas que cintilan en la inmensidad del universo que se abre ante nuestros ojos.
  2. Alfa Centauri que, en realidad son tres estrellas, una de las cuales es la más próxima al Sol de ahí que se le haya dado ese nombre: “Próxima Centauri”. “Alfa Centauri” es una estrella de un brillo muy fuerte tanto que solo hay 4 estrellas con un fulgor mayor que ella: el Sol, Sirio, Canopus y Arturo, mientras que Próxima Centauri es tan apagada que no puede verse a simple vista siendo su magnitud aparente de +11.1 en la escala de Hiparco.
  3. La estrella de Barnard es la quinta estrella más cercana a la Tierra, solo después del Sol y las 3 de Alfa Centauri. Se trata de una apagada estrella de la constelación de Ophiuchus siendo su mayor interés entre la comunidad científica por ser la estrella que posee el movimiento propio más rápido de todas las que podemos percibir en el cielo nocturno. este movimiento en la esfera celeste es igual a 10.3 segundos de arco por año. Se trata de una enana roja fulgurante casi 5 mil millones de años más vieja que el Sol, pero en el entendimiento que, el Sol se encuentra en la mitad de su vida útil, y de que, la estrella de Barnard apenas a gastado un vigésimo de su vida útil, se puede concluir que ésta última es apenas un bebé comparada con nuestro Sol. También cabe mencionar que, la estrella de Barnard tiene un sistema planetario en el que se encuentra una exotierra, o sea, un planeta muy similar al nuestro, eso y su cercanía con nosotros la han convertido en una estrella de máximo interés para los buscadores de vida extraterrestre.
  4. Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno, su magnitud aparente es de -1.46 cercana a la que ostenta el planeta Marte en sus oposiciones, o un poco menor que la de Júpiter regularmente. Obviamente es la estrella con más fulgor de la constelación de Canis Maior por lo cual su denominación Bayer es “Alfa Canis Maioris”. A despecho de su extraordinario fulgor su luminosidad es relativamente baja contrastando con la de sus vecinas que realmente son muy luminosas: “Iota Canis Maioris”, “Bellatrix”, y “VY Canis Maioris”. Sirio es en realidad un sistema binario en el que la estrella secundaria es una enana blanca, siendo ésta la primera que se descubrió en esa categoría. Lo brillante de esta estrella se debe principalmente a su corta distancia desde la Tierra: 8.6 años luz.
  5. Ran es el nombre propio de la estrella “Épsilon Eridani” que se encuentra en la constelación de Eridanus (El Río) y se ubica a 10 y medio años luz desde la Tierra. Ran es una estrella muy similar al Sol y posee un sistema planetario también muy parecido al sistema Solar. Este sistema planetario tiene 2 planetas descubiertos, uno de ellos con la masa un poco mayor que la de Júpiter. También posee 2 cinturones de asteroides como los tiene el sistema Solar. Esta estrella es de gran interés para descubrir vida extraterrestre mucho más porque se encuentra bastante cerca de nosotros. Los científicos creen que, por su corta edad estelar de unos 600 millones de años terrestres, Ran aún no ha desarrollado los procesos de vida, pero aún así podría ser un modelo para estudiar cómo era el sistema Solar en los primeros mil millones de años. Ran es perfectamente visible sin la ayuda del telescopio con una magnitud aparente de +3.73 en la escala de Hiparco.
  6. Procyon (Alfa Canis Minoris) es la estrella más brillante de la constelación de Canis Minor y la octava en brillo del cielo nocturno con una magnitud aparente de +0.34 en la escala de Hiparco. Actualmente Procyon se cataloga como una estrella subgigante que, habiendo agotado su reserva de hidrógeno, ya ha comenzado a fusionar el helio de tal manera que, incluso ha comenzado a expandirse lentamente. Este proceso concluirá dentro de unos 10 millones de años cuando su expansión será de unas 150 veces lo que tiene su diámetro actual que por ahora se cifra en 3 millones de kilómetros. Esto quiere decir que, si Procyon ocupara el lugar del Sol, dentro de 10 millones de años su borde exterior alcanzaría la órbita de la Tierra.
  7. 61 Cygni es la décimo quinta estrella más cercana a la Tierra ubicándose a una distancia de 11.36 años luz. Es una estrella binaria formada por dos estrellas enanas naranja. Se ubica en la constelación de Cygnus (El Cisne) a unos 3 grados de arco al sur de la brillante Deneb. Es fácilmente observable con telescopios pequeños pues su magnitud aparente es de +5.2 y +6 en la escala de Hiparco por lo cual, incluso es observable a simple vista en lugares realmente oscuros. Se trata pues, de un objeto muy buscado por astrónomos aficionados.

 

Imagen relacionada

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:

Reynaldo Huerta Cerna

Licenciado Astrónomo

Director del Observatorio

Editorialista, fenómenos día por día,

Glosario astronómico

Juan Canales Castañeda

Filósofo, Psicoterapeuta

Editorialista

Juan José Ramírez Tovar

Telescopista, estudiante de astronomía

Observaciones generales, constelaciones del horizonte total

Resultado de imagen para imágenes de bibliografía:

  • “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
  • Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
  • “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
  • “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
  • “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
  • The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
  • Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
  • LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA

OBSERVACIONES GENERALES:

CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR

EL DOMINGO 14 DE JUNIO DE 2020:

Juan José Ramírez Tovar

ASTRO EN LA CONSTELACIÓN DE APARECE

POR EL ORIENTE

A LAS

PASA POR EL MERIDIANO

A LAS

SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO
El Sol El Toro 7h 0m 13h 42m 20h 23m -26.7
La Luna La Ballena 3h 14m 9h 27m 15h 44m -9.2
Mercurio Los Gemelos 8h 29m 15h 6m 21h 42m 1.7
Venus El Toro 5h 54m 12h 26m 18h 58m -4.2
Marte El Acuario 1h 46m 7h 40m 13h 33m +0.3
Ceres El Acuario 1h 39m 7h 14m 12h 49m +8.8
Pallas La Zorra 20h 52m 3h 32m 10h 8m +10.2
Juno La Virgen 14h 32m 20h 41m 2h 54m +10.0
Vesta Los Gemelos 7h 48m 14h 26m 21h 3m +8.5
Astraea El León 11h 40m 18h 5m 0h 32m +11.0
Hebe La Virgen 14h 36m 20h 55m 3h 19m +10.1
Iris El Flechador 21h 15m 2h 48m 8h 16m +10.9
Flora La Ballena 2h 55m 8h 59m 15h 2m +11.0
Quetzalcóatl La Ballena 3h 7m 9h 10m 15h 14m +25.5
Júpiter El Flechador 22h 23m 3h 56m 9h 24m -2.4
Saturno Capricornio 22h 44m 4h 18m 9h 48m +0.5
Urano El Carnero 4h 8m 10h 32m 16h 55m +5.9
Neptuno El Acuario 1h 38m 7h 33m 13h 27m +7.9
Plutón El Flechador 22h 20m 3h 51m 9h 17m +14.3

Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.

COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

En esta semana del domingo 14 al sábado 20 de junio de 2020

Imagen relacionada

Imagen tomada de Wikipedia libre

Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario

EL SOL: Esta semana continua en la constelación del Toro, donde permanecerá un par de días más.

LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación de la Ballena para que, luego ingrese a la constelación de los Peces, luego al Carnero de ahí se va al Toro, donde termina su recorrido semanal.

MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de los Gemelos muy cerca todavía del Sol aparentemente.

VENUS: Esta semana continua su recorrido aparentemente hacia el Sol en la constelación del Toro.

MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación del Acuario.

JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.

SATURNO: Por fin después de un largo tiempo en Sagitario, ahora entró a la constelación de Capricornio.

URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.

NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.

PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO

OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA

PARA LA TERCERA SEMANA DEL MES DE JUNIO

(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)

LUNES 15 DE JUNIO DE 2020

LA LUNA EN EL APOGEO

CONSTELACIÓN: Los Peces / A la 1:00 de la mañana hora universal, en esta ocasión la Luna se encuentra en su máxima lejanía respecto de la Tierra aproximadamente a 404,595 kilómetros desde el centro de la Tierra hasta el centro de la Luna.

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DE 2020

URANO A 4° AL NORTE DE LA LUNA

Imagen tomada del programa digital Star Walk 2, es una imagen en tiempo real del evento

CONSTELACIÓN: El Carnero/ a las 2:00 de la mañana hora universal. Este evento es observable solo con telescopio ya que Urano no es visible a simple vista.

SABADO 20 JUNIO DE 2020

SOLSTICIO DE VERANO

A las 11 de la noche con 15 minutos. Este fenómeno sucede cuando exactamente el centro del Sol es perfectamente perpendicular al trópico de Cáncer, y aparentemente se “mantiene estático” por unos momentos, antes de “regresar” hacia el sur. O sea, el Sol está llegando a la parte más al norte de su “órbita aparente”, alrededor de la Tierra, llamada “ECLÍPTICA”, y da la sensación de que permanece ESTÁTICO por breve tiempo. De ahí la palabra “SOLSTICIO”, que literalmente significa “SOL ESTÁTICO”.

Esta noche es la más corta, y mañana será el día más largo, en el hemisferio boreal, y en el hemisferio austral acontecerá la noche más larga, y el día más corto.

CINCO CONCEPTOS CADA SEMANA DEL DICCIONARIO ASTRONÓMICO BÁSICO

Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna

LETRA “C”

COLUMBA / CONSTELACIÓN DE

“La Paloma” es una constelación austral pero no muy difícil de observarse para los habitantes del hemisferio boreal, pues puede verse completa desde la declinación 46° norte hacia el sur. Su nombre oficial es “Columba”, el genitivo “Columbae” (columbe), y la abreviatura usual es “Col”. Tradicionalmente se acepta que esta paloma representa a la que Noé soltó desde el arca cuando cesó el diluvio para darse cuenta si ya había suelo seco cerca. La paloma regresó con una ramita de olivo, y por eso Noé supo que se acercaba el día del desembarco.

Columba como constelación fue propuesta en 1592 por Petrus Plancius, y aceptada formalmente en 1603 cuando fue publicada en la obra Uranometría de Johann Bayer. Es pequeña en cuanto superficie con 270° de arco cuadrados, pero todavía hay otras 34 menos extensas que ésta. Contiene 68 estrellas que se podrían ver sin el telescopio, de las que la más brillante es “Phaet” con +2.6 magnitudes en la escala de Hiparco. No hay objetos Messier en esta constelación, 17 del catálogo de cielo profundo NGC, un objeto Caldwell, el “C 73” que es un cúmulo globular, y ninguna lluvia de estrellas tiene en Columba su radiante.

COMA BERENICE / CONSTELACIÓN DE

Esta constelación fue mencionada por primera vez, asociada a una región celeste, por el famoso astrónomo Tycho Brahe, a finales del siglo XVI, sin embargo, como asterismo ya se le menciona desde el siglo III a. d. C., o sea, desde los tiempos del rey Tolomeo III esposo de la reina Berenice soberana de Libia.

El nombre de esta constelación tiene 2 orígenes:

  1. En la mitología griega
  2. En la historia egipcia

En cuanto a la mitología griega: cuenta la leyenda que había dos jóvenes amantes, Píramo y Tisbe, cuyos padres les prohibieron amarse. Ellos, sin embargo, platicaban a través de una grieta que había en el muro que separaba sus casas. Acordaron verse a las afueras de

la ciudad, bajo una morera que daba moras blancas. Tisbe llegó primero a la cita y se asustó de ver cerca un león ensangrentado. Al huir, se desprendió de ella el velo que llevaba puesto sobre su cabellera. El león lo desgarro y lo manchó con la sangre que traía sobre sí. Un poco después llegó Píramo y al ver el velo desgarrado y ensangrentado, supuso que su amada había sido devorada por el león. En su desesperación tomó su daga y se suicidó. En ese momento llegó Tisbe y al ver muerto a su amado, tomó su espada y también se suicidó.

Dice la leyenda que desde entonces las moras tienen el color de la sangre de los dos amantes, de tal manera que, por esta señal, los padres recuerden que no deben influir negativamente en el amor de los jóvenes. Según la leyenda, Zeus tomó el velo de Tisbe y lo convirtió en la “Cabellera de Berenice”, colocándola frente al “León”, la otra constelación de esa región celeste.

En cuanto a la historia egipcia: la reina Berenice era la esposa del rey egipcio Tolomeo III, quien hizo la guerra a los sirios como venganza por el asesinato de su hermana y su sobrino, herederos de aquel reino. Mientras su esposa Berenice, que era muy nerviosa, se preocupaba mucho por la suerte de su esposo, y en una visita que hizo al templo de Afrodita, le hizo la promesa, que le ofrendaría su hermosa cabellera, la cual era la admiración de quienes conocían a Berenice. Como su esposo regresó sin daño alguno, ella llevó al templo de Afrodita su cabellera. Pero esa misma noche, la cabellera fue robada por un sacerdote de Serapis, una divinidad egipcia. Este sacerdote estaba celoso, ya que la reina había hecho un sacrificio a una deidad griega, pero los reyes no estaban seguros de esto, pero sí estaban indignados, y muy dispuestos a hacer pagar al culpable con la muerte, ese delito. Entonces intervino “Conón de Samos”, quien era amigo del sacerdote que tomó la cabellera de la reina, y que también conocía a Arquímedes de Siracusa, ya que este personaje (Conón), era un astrónomo muy notable en su tiempo. Él les dijo a los reyes Tolomeo y Berenice, que esa misma noche había aparecido un grupo de estrellas en el cielo en forma de cabellera, y que él estaba seguro de que, Afrodita se había llevado la cabellera de la reina al cielo, y que por tal motivo habían aparecido ese grupo de estrellas. Esta explicación satisfizo a los reyes quienes mandaron detener la investigación, y de esta forma se salvó el sacerdote de Serapis de una muerte segura.

En cuanto a la constelación en sí: la superficie comprende 386.5° de arco cuadrados, ostentando el rango 42 entre las 88 constelaciones de la esfera celeste.

Se trata de una constelación muy apagada, no visible en las grandes ciudades, sus estrellas más brillantes no rebasan la magnitud +4. Esta constelación contiene 66 estrellas con magnitudes que van desde la cuarta magnitud hasta la sexta. Aparentemente, se observa un triángulo rectángulo, formado por las estrellas “α Comae Berenices”, “β Comae Berenices”, y “γ Comae Berenices”, que son las estrellas más brillantes de la constelación, siendo la más brillante de las tres la “β Comae Berenices”. En esta zona celeste podemos encontrar 8 objetos Messier, 329 objetos del NGC (New General Catalog), y 2 lluvias de estrellas: “Las Coma Berenícidas”, y “Las Coma Berenícidas de Enero”. Las galaxias notables que podemos encontrar en esta constelación son por lo menos 10: M 64, también llamada “El Ojo Negro”, M 85 que forma un binomio gravitacional con NGC 4394, M 88, M 91, M 98, M 99, M 100, NGC 4414, y NGC 4450.

CONDRITO

Con esta palabra se designa a un tipo de meteorito que contiene minerales en su interior. Su constitución es una mezcla de metales y minerales. Con una proporción de 90% se trata de los más abundantes rocas que han caído sobre la Tierra desde hace los 4,500 millones de años, cifra que casi agota la edad del sistema Solar, de tal manera que, estas rocas contienen elementos casi intactos del tiempo en el que se formó nuestro sistema planetario.

Se calcula que, cada día entran a la atmósfera terrestre unos 8,000 millones de meteoroides, de los cuales la inmensa mayoría son solo gránulos de materia. Si acaso algunos de estos por su tamaño o por su constitución metálica logra llegar a la superficie de la Tierra entonces se le denomina meteorito, pero si se desintegra en la atmósfera entonces se le denomina aerolito cayendo a la Tierra solo polvo.

CONMENSURABILIDAD

Esta palabra hace referencia a cuerpos celestes cuyas órbitas están relacionadas gravitacionalmente en cuanto a la periodicidad de sus órbitas. Por ejemplo, las órbitas de Neptuno y Plutón tienen una conmensurabilidad de 3:2 de tal manera que, mientras Neptuno da 3 vueltas al Sol, Plutón da exactamente otras 2 solamente.

Otro ejemplo clásico de conmensurabilidad es el periodo de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, y su periodo de rotación, los cuales son conmensurables. Esta palabra difícil de pronunciar es sinónimo de la palabra sincrónica lo que significa que, sus periodos son los mismos o están relacionados por fracciones enteras en sus períodos.

CONSTANTE DE HUBBLE

Se trata de un número que describe la velocidad actual de expansión del universo. En realidad, la constante de Hubble está circunscrita en la Ley de Hubble la cual explica de manera más precisa el concepto de expansión del universo que a su vez es la base de la teoría del Big Bang.

En la última asamblea trianual de la UAI (Unión Astronómica Internacional con sede en París, Francia) celebrada en agosto y septiembre de 2018 en Praga, capital de la República Checa, se acordó que esta ley que hasta ese entonces se llamó “Ley de Hubble”, se denominara en adelante como “Ley de Hubble-Lematrie”. Esta decisión hace justicia al científico-sacerdote católico George Lematrie que también logró las fórmulas astrofísicas para consolidar su teoría de la “Gran Explosión” o Big Bang.

Una vez aclarado este asunto diremos que, la velocidad de expansión de una galaxia es proporcional a la distancia a la que se encuentra, de tal manera que, actualmente una galaxia que se encuentra a 3.26 millones de años luz (10 parsecs) se aleja a 70 kilómetros por segundo independientemente de las fuerzas gravitacionales producidas por las galaxias vecinas.

*****

ASTRONOMÍA MEDIÁTICA

“Encuentran un sistema similar al del Sol y a la Tierra a 3,000 años luz muy prometedor para poseer vida”

Con la colaboración de científicos alemanes y estadounidenses, se llevó acabo el descubrimiento de un nuevo exo-planeta también conocidos como exo-Tierras

con características muy similares a las de la Tierra, el nombre de este planeta es KOI-456.04 que se encuentra a unos 3,000 años luz orbitando a la estrella Kepler-160 muy similar al Sol, apenas 10% más grande que este.

Las condiciones de este planeta son muy favorables, para sostener vida sobre su superficie ya que se encuentra a una distancia de su estrella donde es posible contener agua líquida, también con poco vulcanismo, si estuviera un poco más cerca se vería afectado por la gravedad de su estrella, ya que esto provocaría un vulcanismo muy fuerte, similar a lo que sucede con el planeta Venus que es un infierno donde claramente no existe ningún tipo de vida. Este planeta casi es el doble de la Tierra, y el más grande hasta el momento con las características similares a las de nuestro mundo, según para los investigadores dedicados al descubrimiento de exoplanetas, encontraron muy peculiar el tamaño de esta exo-tierra ya que normalmente los exoplanetas que poseen menos del doble de la Tierra con temperaturas superficiales muy similares suelen orbitar enanas rojas, el conjunto de este planeta con las características de su estrella madre, es lo que lo hace tan especial.

C:\Users\Windows\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20180313_062045.jpg

Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer

 

2 comentarios


  1. Claro, congruente y muy preciso.
    Excelente artículo.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *