Centésimo quincuagésimo noveno (159°)
boletín astronómico semanal
del domingo 7 al sábado 13 de junio de 2020
Observatorio Ilalux
Vista general del edificio principal del observatorio en la que, el domo que contiene el magno telescopio se aprecia en la parte más alta del edificio
CURSO PROPEDÉUTICO DE ASTRONOMÍA A DISTANCIA
El próximo martes 23 de junio iniciaremos el CURSO PROPEDÉUTICO A DISTANCIA usando la aplicación MEET DE GOOGLE. Este curso prepara al alumno para iniciar la licenciatura en astronomía en alguna universidad extranjera que ofrezca esta carrera por internet.
Este curso tendrá una duración de 2 años (cuatro semestres). El primer semestre iniciará el martes 23 de junio y durará hasta el jueves 17 de diciembre. Las clases se impartirán martes, miércoles y jueves de cada semana de las 8 a las 9 de la noche.
LAS INSCRIPCIONES serán del lunes 8 al lunes 22 de junio, y los requisitos son haber terminado la secundaria y muchas ganas de aprender la astronomía básica. El SEGUNDO SEMESTRE inicia el martes 19 de enero de 2021 y termina el jueves 13 de mayo de 2021. El TERCER SEMESTRE inicia el martes 22 de junio de 2021 y termina el jueves 16 de diciembre de 2021. Y el cuarto y último semestre inicia el martes 18 de enero de 2022 y termina el jueves 12 de mayo de 2022.
EL LIBRO DE TEXTO cuya imagen aparece en la fotografía de arriba para el primer semestre es: “ATLAS DE ASTRONOMÍA” de Carlos Clariván de la editorial Trillas. Este libro tiene un costo aproximado de $450 en las principales librerías. Para el segundo, tercero y cuarto semestre usaremos libros de texto propios del Licenciado en Astronomía Reynaldo Huerta Cerna que, es quien imparte el curso propedéutico, asistido en ocasiones por 3 exalumnos que ya recibieron este curso de 2017 a 2019.
NOTAS IMPORTANTES: 1) no entraremos en diálogo por cuestiones de astrofísica por tratarse de un curso básico, ni de ufología, esoterismo o astrología por su lenguaje 100% científico. 2) el curso puede iniciarse al comenzar cada semestre por su característica de cíclico.
EL CURSO TIENE UN COSTO DE $1000 POR SEMESTRE POR PERSONA, O SEA, $200 POR MES
Editorial
En la editorial del número 158 de este boletín astronómico estuvimos disertando acerca de este sistema planetario llamado “Solar”, y ahora seguimos con el mismo tema… Muchos creen que el sistema Solar termina donde se ubica la órbita del planeta enano Plutón, sin embargo, si así fuera reduciríamos mucho la verdadera extensión de este sistema planetario. Después de la órbita de Plutón se encuentra gran parte del “Cinturón de Kuiper, el Disco Disperso, la Nube de Oort Interna, y la Nube de Oort Lejana. Los científicos actuales creen que del súper buscado “Planeta Nueve” su perihelio tendría que ubicarse en el Disco Disperso, y el afelio bastante adentro de la Nube de Oort Interna.
Tratemos de dimensionar esto que afirmamos: si el espacio que abarca la órbita de Plutón fuera todo el sistema Solar, entonces, éste tendría solo 11 horas luz de diámetro ya que, el radio medio de la órbita del famoso planeta enano mide 5.5 horas luz, pero no, el radio aproximado del sistema Solar mide nada menos que: ¡un año luz! o sea, un poco más de un quinto de la distancia que hay hacia el siguiente sistema planetario: el de Alfa Centauri; o sea que, el diámetro de nuestro sistema planetario mide aproximadamente 2 años luz.
El sistema de “Alfa Centauri” es mucho más complejo que el sistema Solar por la sencilla razón de que, nuestro sistema es uniestelar mientras que, nuestro vecino sistema es multiestelar, o sea que, está formado por lo menos de tres estrellas y, podría estar constituido no por un sistema planetario solamente, como el nuestro, sino por cuatro, de los cuales ya tenemos certeza de dos: 1) el de “Próxima Centauri” (Alfa Centauri C) donde, según las últimas noticias, hay un planeta muy semejante a la Tierra; y 2) el de “Alfa Centauri B” al que solo se le ha descubierto un planeta, “Alfa Centauri Bb”. A la estrella más masiva del sistema (Alfa Centauri A) todavía no se le descubre ninguno.
Los astrónomos se imaginan que, si nuestro planeta hubiera formado parte de ese sistema multiestelar, hubiera sido más fácil que se construyera una sociedad o confederación de planetas habitados y con tecnología avanzada en la que, habría más cooperación tecnológica y social, pero también existiría el peligro de que se desarrollara una conflagración en la que estuvieran implicados muchos mundos… algo así como la Guerra de las Galaxias, sin embargo, todo eso es por ahora, mera fantasía.
En nuestra opinión, el escenario del sistema multiestelar y multiplanetario de Alfa Centauri es muy prometedor para descubrir en él vida inteligente, y todavía más que eso: alguna civilización con tecnología avanzada, pero si no es así, sería un perfectísimo lugar para que la humanidad desarrollara un lugar alterno de habitabilidad al ser colonizado sin demasiada dificultad por ubicarse muy cerca de nuestro sistema planetario Solar.
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Glosario astronómico
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
Observaciones generales, constelaciones del horizonte total
:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 7 DE JUNIO DE 2020:
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Toro | 7h 0m | 13h 40m | 20h 21m | -26.7 |
La Luna | El Flechador | 23h 25m | 4h 6m | 9h 40m | -11.8 |
Mercurio | Los Gemelos | 8h 40m | 15h 21m | 22h 1m | 0.3 |
Venus | El Toro | 6h 32m | 13h 7m | 19h 42m | -3.8 |
Marte | El Acuario | 1h 59m | 7h 50m | 13h 42m | +0.3 |
Ceres | El Acuario | 2h 2m | 7h 37m | 13h 12m | +9.3 |
Pallas | La Zorra | 21h 24m | 4h 4m | 10h 39m | +10.2 |
Juno | La Virgen | 14h 57m | 21h 7m | 3h 20m | +10.0 |
Vesta | Los Gemelos | 8h 2m | 14h 41m | 21h 18m | +8.5 |
Astraea | El León | 11h 53m | 18h 20m | 0h 48m | +11.0 |
Hebe | La Virgen | 15h 1m | 21h 21m | 3h 46m | +10.1 |
Iris | El Flechador | 21h 49m | 3h 22m | 8h 50m | +10.9 |
Flora | La Ballena | 3h 11m | 9h 13m | 15h 15m | +11.0 |
Quetzalcóatl | La Ballena | 3h 29m | 9h 32m | 15h 35m | +25.5 |
Júpiter | El Flechador | 22h 53m | 4h 26m | 9h 54m | -2.4 |
Saturno | Capricornio | 23h 12m | 4h 47m | 10h 17m | +0.5 |
Urano | El Carnero | 4h 35m | 10h 58m | 17h 21m | +5.9 |
Neptuno | El Acuario | 2h 5m | 8h 0m | 13h 55m | +7.9 |
Plutón | El Flechador | 22h 48m | 4h 19m | 9h 45m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 7 al sábado 13 de junio de 2020
Imagen tomada de Wikipedia libre
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
EL SOL: Esta semana continua en la constelación del Toro, donde permanecerá durante una semana más.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Flechador para que, luego ingrese a la constelación de Capricornio, luego al Acuario de ahí se va a los Peces, donde termina su recorrido semanal.
MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación de los Gemelos muy cerca todavía del Sol aparentemente.
VENUS: Esta semana continua su recorrido aparentemente hacia el Sol en la constelación del Toro.
MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación del Acuario.
JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.
SATURNO: Por fin después de un largo tiempo en Sagitario, ahora entró a la constelación de Capricornio.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO
OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA
PARA LA SEGUNDA SEMANA DEL MES DE JUNIO
(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)
LUNES 8 DE JUNIO DE 2020
JÚPITER A 2° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen tomada del programa Stellarium, solo es una representación en tiempo real.
CONSTELACIÓN: El Flechador / A las 13:22 hora universal, este fenómeno lo podremos observar aproximadamente a las 12:00 am hora local, dirigiendo nuestra vista hacia el sureste.
MARTES 9 DE JUNIO DE 2020
SATURNO A 3° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen similar al fenómeno descrito, solo que en esta ocasión la Luna estará al sur y el planeta Saturno en la parte posterior.
CONSTELACIÓN: Capricornio / a las 2:00 de la mañana hora universal, evento observable alrededor de la media noche dirigiendo nuestra vista hacia el sureste.
VIERNES 12 DE JUNIO DE 2020
MARTE A 1.7° AL SUR DE NEPTUNO
Imagen tomada del programa digital Stellarium, solo se asemeja al evento que va a suceder…
CONSTELACIÓN: Acuario / a las 12:00 pm hora universal, evento observable aproximadamente a las 2 am viendo hacia el oriente, para este evento se debe usar telescopio ya que el planeta Neptuno, no logra verse a simple vista
SABADO 13 JUNIO DE 2020
MARTE A 3° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen irreal, solo es un ejemplo de cómo
se verá este fenómeno.
CONSTELACIÓN: El Acuario / a las 12:00 de la mañana hora universal, observable aproximadamente a las 3 de la mañana viendo un poco hacia el cenit.
LUNA EN CUARTO MENGUANTE
constelación: Acuario / a las 6:24 de la mañana hora universal, evento observable aproximadamente a la 1 de la mañana, viendo hacia el oriente.
Preguntas de nuestros lectores
1) ¿Hablarán en el próximo boletín acerca del eclipse que viene?
2) ¿qué significa la palabra “anular” referida a un eclipse?
¡Buenos días! RESPECTO DE SUS INTERESANTES PREGUNTAS en el mes de junio tendremos dos eclipses: uno de Luna y el otro de Sol. El primer eclipse, el de Luna sucedió el viernes pasado
- El eclipse de Luna se verificó el viernes 5 a las 2 de la tarde hora del centro de México; por lo tanto, la Luna llena eclipsada NO pudo observarse desde nuestro país, ya que, la Luna llena y por ende el eclipse de Luna solo se pueden ver durante la noche. El eclipse pudo observarse plenamente en las islas del océano Índico, en toda África, parte de América del Sur, parte de Europa, parte de Asia, y parte de Oceanía.
Se trató de un ECLIPSE PENUMBRAL, eso significa que, la Luna llena NO ENTRÓ EN LA UMBRA de la Tierra sino solo estuvo en la PENUMBRA que nuestro planeta proyectó en el espacio por ser un cuerpo sólido y opaco.
En el esquema de arriba, tomado de la página “CIELO PROFUNDO”, se ve claramente que, la Luna llena solo transitó por la penumbra NO por la umbra. La Umbra y la Penumbra son la sombra en forma de cono que la Tierra proyecta en el espacio. Cuando la Luna transita por la umbra entonces no puede verse, o si es parcial, se ve en partes. En el esquema de abajo vemos en otra perspectiva el mismo cono de sombra que la Tierra proyecta en el espacio y se puede observar en él la umbra y la penumbra.
En el siguiente esquema observamos las zonas del mundo en las que pudo verse el eclipse lunar penumbral del viernes 5 de junio:
El de Sol se verificará el domingo 21 a la 1 de la mañana con 41 minutos y tampoco podrá observarse desde nuestro país ya que, siendo de Sol, éste tiene que verificarse durante el día, mientras que nosotros estaremos disfrutando la madrugada. Este eclipse será ANULAR, o sea que, en ese momento la Luna estará cerca de su apogeo (punto orbital en el que, se sitúa en la distancia máxima desde la Tierra) de tal manera que, por la gran distancia desde nuestro planeta, la Luna se observa muy pequeña (un 10% menor en su diámetro aparente), por lo tanto, solamente puede cubrir la parte central del Sol dejándonos ver un ANILLO DE LUZ, de allí el nombre ya que, la palabra anular procede del latín “anulus” que significa “anillo”. Entonces un eclipse anular será aquel en el que podemos ver un anillo de luz.
En la sección “OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA” del boletín astronómico de la tercera semana de junio se describirá con más detalle el eclipse anular de Sol del domingo 21 de junio… ¡hasta luego!
Sobre el curso propedéutico de astronomía
El siguiente diálogo se verificó en un chat de WhatsApp y se publica con la autorización del lector. El objetivo de publicar este diálogo es clarificar lo referente al CURSO PROPEDÉUTICO DE ASTRONOMÍA que se impartirá a partir de próximo 23 de junio
HE AQUÍ EL DIÁLOGO:
R G: Buenas tardes. ¿Qué costo tienen los cursos y si es necesario saber fórmulas físico matemáticas?
OBSERVATORIO ILALUX: Buenas tardes… No, no se necesita eso. Lo que pasa es que, eso sería necesario si el curso fuera de astrofísica… Además, el nivel del curso es, en un inicio de quien termina la secundaria y al final de quien se gradúa de bachillerato en Astronomía… El curso es propedéutico para la licenciatura en Astronomía, también es para quienes se inician en la Astronomía y desean saber más… por otra parte la astrofísica es una disciplina avanzada y trata más de la física que de la astronomía… Espero haber clarificado el asunto.
R G: ok, estaré atento
OBSERVATORIO ILALUX: Respecto del costo, hasta ahora el curso ha sido gratuito. Por la situación actual en la que, el observatorio no tiene entradas estamos pensando cobrar el equivalente a un dólar por clase por persona, pero no sé si esto sería caro o barato… Este observatorio astronómico es de iniciativa privada, no depende del gobierno.
R G: ok… y, ¿cuántas clases serian por mes?
OBSERVATORIO ILALUX: Son 3 por semana por 2 años con 1 mes de vacaciones entre semestre y semestre. Son 12 horas por mes aproximadamente a 20 pesos la hora serían 240 por mes… Tal vez podríamos dejarlo en $200 x mes, o $1000 x semestre, y el curso completo serían $4000. Los pagos podrían hacerse cada mes y serían $200. Las vacaciones no se pagarían.
++++++++++
CINCO CONCEPTOS CADA SEMANA DEL DICCIONARIO ASTRONÓMICO BÁSICO
Lic. Astrónomo Reynaldo Huerta Cerna
LETRA “C”
CERES
Se trata del planeta enano más cercano a la Tierra y uno de los más pequeños hasta ahora descubiertos y también designados en esa categoría planetaria. A través de la historia Ceres ha ido modificando su clasificación conforme se van estableciendo los lineamientos acerca de los que se debe entender por asteroide, planeta primario y planeta enano.
Al ser descubierto se le consideró como cometa ya que, tenía movimiento propio al desplazarse entre las estrellas fijas. Su descubridor, el sacerdote católico Giuseppe Piazzi lo vio por primera vez la noche del 1 de enero de 1801 desde el observatorio de Palermo. Poco después se creyó que se había descubierto un planeta primario, y por un tiempo se creyó que era “la ficha” que faltaba en la dinámica de la supuesta “Ley de Bode”, pero al nuevo planeta le faltaba demasiada masa para ser considerado como tal y casi desde su descubrimiento se le consideró por largo tiempo como el más grande de los asteroides ya que, su diámetro rebasaba los 900 kilómetros, o sea, casi el doble de los siguientes asteroides Vesta y Palas.
Fue hasta 2006 cuando la UAI (Unión Astronómica Internacional) le otorgó su categoría actual de planeta enano, ubicándose su órbita entre el Cinturón de Asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y el planeta gigante Júpiter.
CERRO TOLOLO / OBSERVATORIO DE
El nombre completo es “Observatorio Interamericano de Cerro Tololo”. Se trata del observatorio astronómico más grande del hemisferio austral. Se ubica en el norte de Chile a unos 80 kilómetros al oriente de la ciudad de La Serena. Este lugar fue elegido por sus condiciones climáticas de sequedad y sobre todo porque cuenta con casi 300 días despejados cada año.
Son dos las asociaciones que lo operan: la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) y la Fundación Nacional de Ciencia, estos 2 organismos tienen su base en los Estados Unidos de América, pero es usado por este país y por todos los países de América Latina. Aquí se ubica el mayor telescopio del hemisferio austral: un reflector de 4 metros de diámetro y otros 5 también reflectores de 1.5, 1, 0.9, y 0.6 metros en el diámetro. En este observatorio también existe un radiotelescopio.
CETUS / CONSTELACIÓN DE
En la mitología griega el rey Cepheus era el esposo de la reina Casiopea, y padre de Andrómeda. Supuestamente reinó sobre el territorio que ahora forma parte de El Líbano, e Israel en la costa mediterránea, al que los griegos antiguos llamaban Etiopía. Los expertos creen que el nombre de este reino es homónimo del nombre de la nación africana de Etiopía, pero no son, ni fueron el mismo país.
La reina Casiopea, esposa de Cefeo, cometió la terrible indiscreción de afirmar que su hija Andrómeda era más hermosa que las Nereidas, hijas del dios del mar Poseidón. Las jóvenes diosas se quejaron amargamente ante su padre acerca de la increíble vanidad de Andrómeda. Poseidón furioso envió entonces terribles inundaciones al reino de Cefeo, y para colmo de males también ordenó al monstruo marino “CETUS”, que atacara las ciudades del reino devorando a sus habitantes.
Alarmado el rey Cefeo, por las desgracias que se cernían sobre su reino, consultó al oráculo de Zeus, y éste le dijo que la furia del dios Poseidón solo se calmaría, si encadenaba a su hija Andrómeda en un risco a la orilla del mar, para que el monstruo CETUS la devorara. Cefeo aceptó el castigo, e hizo lo que el oráculo mandaba. La princesa Andrómeda fue encadenada junto al mar en un risco.
Por coincidencia, Perseo pasó por ese sitio, cuando regresaba de degollar a Medusa, montando el Pegaso, al ver la princesa Andrómeda se enamoró de ella, y le propuso al rey Cefeo, que, si lograba matar a CETUS, se le concediera el honor de desposar a Andrómeda. El rey Cefeo aceptó, porque el prometido de Andrómeda, el príncipe Fineo, había permanecido conforme con el castigo impuesto a Andrómeda, o sea, nada hizo por salvarla.
Venturosamente Perseo vence al MONSTRUO CETUS, convirtiéndolo en coral, y libera de sus cadenas a la princesa Andrómeda. Pero tiene que enfrentarse ahora a la furia de Fineo, quien con sus secuaces enfrenta a Perseo, pero éste, usando la cabeza cercenada de Medusa, lo vence convirtiéndolo en piedra. De esta manera Perseo y Andrómeda se casan, y el reino de Cefeo vuelve a la calma.
Finalmente, todos los personajes de esta tragicomedia, incluidos EL MONSTRUO CETUS, y Pegaso, y por supuesto Cefeo, Casiopea, Andrómeda, y Perseo, excepto Fineo, son asterizados (convertidos en estrellas) por Zeus en la esfera celeste, formando en la actualidad, un grupo bastante extenso de constelaciones, abarcando una gran zona del hemisferio boreal, siendo LA DE CETUS la más extensa, y austral de todas las de este grupo, como corresponde a su condición de MONSTRUO MARINO.
En cuanto a la constelación actual, que acepta la UAI (Unión Astronómica Internacional con sede en París, Francia) y que lleva el nombre de “CETUS”, sabemos que es la cuarta más grande entre todas las 88 de la esfera celeste. Solo la superan Hydra, Virgo, y la Osa Mayor, en ese orden, de la más grande a la menos extensa. El genitivo latino para dar nomenclatura a sus estrellas es “CETI”, y la abreviatura usual es “Cet”. Con sus 1231° de arco cuadrados, posee el 3% de la extensión total de la esfera celeste.
La mayor parte de la constelación se ubica al sur del ecuador, solo una mínima parte, digamos “la cauda del cetáceo”, un 15%, se encuentra al norte del ecuador celeste. Cetus es pues una constelación que se ubica en los dos hemisferios, por lo tanto, puede observarse completa entre los 65° de declinación norte, y los 79° al sur del ecuador celeste.
“M77”, una galaxia espiral gigante en Cetus
En el área de Cetus podemos observar 189 estrellas sin el telescopio, de las cuales, “Deneb Kaitos” es la más brillante con una magnitud de +2, fulgor muy semejante al de nuestra estrella Polaris. Debemos decir también que en Cetus encontramos una de las estrellas más especiales por la variabilidad extrema de su brillo. Estamos hablando de “Mira” una estrella variable con un brillo máximo de +2, igualando, y superando por décimas de magnitud a “Deneb Kaitos”, para luego “apagarse” hasta alcanzar la magnitud +10.1, desapareciendo a simple vista, con una variación de 8 magnitudes en la escala de Hiparco, o sea, más de 200 veces más brillante, que cuando ostenta el mínimo fulgor. Esta estrella es algo increíble, digamos que significa tácitamente “un despiadado latigazo” a la “sacrosanta inmutabilidad de los cielos aristotélicos”.
En “Cetus” encontramos un objeto Messier, éste es “M77”, una galaxia espiral por demás interesante por su tamaño. Solo el lóbulo central es mucho más grande que toda la Vía Láctea, mientras que sus brazos espirales se extienden en el espacio, hasta darle a la galaxia un diámetro aproximado de 350 mil años luz de extensión. Los objetos “NGC” suman 418, los del catálogo Caldwell son 3, y Cetus es la radiante de una lluvia de estrellas: Las “Tau Cétidas”.
ESTRELLA “DENEB KAITOS”
Es la estrella más brillante de la constelación de Cetus, su brillo, o sea, su magnitud aparente es de +2.04, mientras que su magnitud absoluta llega hasta -0.3, ya que su distancia desde la Tierra es de 96 años luz. Su luminosidad en tantos solares es de 145, y su masa, también en tantos solares es de 3. Su diámetro equivale a 17 veces el del Sol, por lo que se le considera una estrella gigante amarillo-naranja, con una temperatura superficial de 4800° C, o sea 700° C menos caliente que el Sol, debido a su menor densidad.
Las palabras “Deneb Kaitos” significan “la cauda, o cola de la ballena”, debido a que se encuentra en esa posición dentro del asterismo del cetáceo. Esta estrella también es conocida como “Diphda”, y posee la denominación Bayer de “β Ceti” (Beta Cheti), y en el catálogo de Henry Draper como “HD 4128”.
ESTRELLA “MENKAR”
Imagen artística de Menkar, una fría estrella gigante roja (3,300°C en su superficie)
Aunque posee la designación Bayer de “α Ceti” (Alfa Cheti), sin emabrgo no es la estrella más brillante de la constelación de Cetus, sino la segunda, con un brillo de +2.5, en la misma escala en la que “Deneb Kaitos” ostenta +2.0, pero es designada como “β Ceti” (Beta Cheti).
Esta situación no lleva a pensar que, o al principio del siglo XVII (1603), o Johann Bayer no tuvo mucho atino al desiganar “las estrellas alfa”, o éstas, al cabo de cuatro siglos han modificado su brillo, porque en el caso de Cetus, la “Beta Ceti”, tiene el doble de brillo que la “Alfa Ceti”, por lo menos en la actualidad.
“Menkar” se encuentra a 220 años luz desde la Tierra, lo que le permite una magnitud absoluta de -1.6, lo que le permite una luminosidad en tantos solares de 1800. Estos datos les permiten a los científicos astrónomos calcular su diámetro en 84 veces el que tiene el Sol, que lleva a esta estrella a ser clasificada como una auténtica gigante roja con un diámetro en kilómetros de 117 millones 12 mil kilómetros (117’012,000 kilómetros).
La palabra “Menkar” significa en árabe “la nariz”, lo cual hace alusión al lugar que ocupa esta estrella dentro del asterismo que forma la figura del monstruo marino.
ESTRELLA “MIRA”
El otro nombre de esta estrella es “Omicron Ceti”, se ubica en la constelación de Cetus. Se encuentra a 418 años luz desde la Tierra. Es una estrella variable, de la clase del mismo nombre, ya que ella misma es el prototipo de estas estrellas, que varían su fulgor más de 5 magnitudes, entre el mayor brillo y el menor.
Los científicos creen que se trata de una estrella pulsante, que se contrae, y por ese motivo aumenta su brillo, y luego se expande, teniendo como consecuencia la caída de su brillo. Mira tiene una magnitud aparente de +2 en su máximo brillo, y de +10.1 en su mínimo. Su magnitud absoluta está calculada en +0.9; la temperatura al expandirse apenas llega a 2,918 K, pero al contraerse asciende hasta los 3,192. Esta diferencia realmente no es mucha. Lo que sí es significativo, en cuanto a la temperatura es que, para una estrella, se trata de un cuerpo “frío”. La luminosidad es equivalente en tantos solares a 9, 360.
Imagen de la estrella “Mira” obtenida por el telescopio espacial Hubble
En su máxima extensión, el diámetro de la estrella alcanza los 400 tantos solares, o sea, que al expandirse abarcaría toda la órbita de la Tierra, e iría casi hasta la de Marte, si estuviera en el lugar del Sol. En su mínima extensión, al contraerse disminuiría hasta la órbita terrestre. Por tal motivo se trata de una gigante roja.
“Mira”, además de ser una variable, es también una binaria con “Mira B”, que se encuentra a una distancia desde su compañera, equivalente a 70 unidades astronómicas, o sea que, la distancia entre ellas es la misma, aproximadamente a 2 tantos de la que hay del planeta enano Plutón al Sol; siendo esta estrella una “enana naranja”.
CHAMAELEON / CONSTELACIÓN DE
La constelación del “Camaleón”, tiene como nombre oficial “Chamaeleon” (Cameleon), su genitivo latino “Chamaeleontis”, y la abreviatura usual es “Cha”. Es una pequeña área de los cielos australes con una superficie celeste de 131° de arco cuadrados, por lo que ocupa el lugar 79 entre las 88 constelaciones de la esfera celeste.
En esta constelación podrían percibirse solo 31 estrellas sin el uso del telescopio, de las que “α Chamaeleontis” (Alfa Cameleontis), es la más brillante con la magnitud +4 en la escala de Hiparco. No hay en ella objetos Messier, como es natural, por no ser observable desde Europa, sí hay en ella un objeto Caldwell: “NGC 3195”, también posee 4 objetos NGC (objetos de cielo profundo del “Nuevo Catálogo General”), y NO es la radiante de lluvias de estrellas.
Históricamente, “Chamaeleon” no figuraba en la lista de constelaciones que presentó Claudio Ptolomeo en su obra “El Almagesto” del siglo II de nuestra era. Fue propuesta como constelación, por Pieter Dirkszoon Keyser, y Frederick de Houtman desde 1595, pero apareció por primera vez como tal, en 1603 en la obra “Uranometría” de Johann Bayer.
El polo sur celeste se mueve lentamente hacia “Chamaeleon”. Actualmente se haya hospedado en la vecina “Octans”. De tal manera que, dentro de 2, 200 años, aproximadamente, la estrella “Gamma Chamaeleontis” será considerada la estrella polar del hemisferio austral.
“Chamaeleon” es el escenario donde podemos buscar uno de los objetos más famosos y preferidos por los astrónomos aficionados del hemisferio austral, este objeto es “NGC 3195”.
Se trata de una nebulosa planetaria ubicada a 5, 500 años luz de distancia en dirección, o línea visual de la constelación de Chamaeleon. Su magnitud aparente se cifra en +11.6 de la escala de Hiparco, y cuenta con el “récord” de ser la más austral de todas las nebulosas planetarias.
CIRCINUS / CONSTELACIÓN DE
Las tres estrellas más brillantes de esta constelación “Alfa, Beta, y Gamma Circini” forman el asterismo de un compás casi completamente cerrado, que se ubica muy cerca de la estrella “Alfa Centauri A” de la vecina constelación del Centauro, por lo tanto, perfectamente visible desde el centro de la República Mexicana. Sólo la parte más al sur de la constelación no sería visible completamente, pero si desde los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Es la tercera constelación más pequeña de la esfera celeste, solo después de La Cruz del Sur y el Caballito, completamente visible desde los 16° N hacia el sur. Fue propuesta por el Abad Nicolás Louis De Lacaille en el siglo XVIII y aceptada casi inmediatamente por la comunidad científica de aquel tiempo. Fue confirmada como constelación moderna por la UAI (Unión astronómica Internacional con sede en París Francia) en 1930.
“El Compás” es nombre hispano de esta constelación, el nombre oficial es “Circinus”, el genitivo “Circini” y la abreviatura “Cir” (Curso Introductorio Regional). En ella podrían verse 39 estrellas sin la necesidad del telescopio, siendo la más brillante de ellas “Alfa Circini” con una magnitud absoluta de +3.19 en la escala de Hiparco. Obviamente no hay objetos Messier en ella, y de los 5 objetos de cielo profundo del catálogo “NGC”, uno de ellos pertenece también al catálogo de “Caldwell”: “C88”, que es un cúmulo estelar abierto, también conocido como “NGC 5823”, y que se ubica a 3,300 años luz de distancia.
El ecuador de la Vía Láctea atraviesa esta constelación, y nos ofrece la posibilidad de encontrar en ella objetos interesantes como “NGC 5315” que es una nebulosa planetaria, o sea los remanentes que quedan después de la explosión de una estrella gigante que ha concluido su existencia y ha entrado en su fase terminal o de colapso, la cual concluye con la formación de un agujero negro, o una estrella neutrónica. En cuanto a la palabra “planetaria”, nada tiene qué ver con los planetas. Si tiene ese calificativo, fue porque en el siglo XVIII se creyó que a partir de esas nebulosas se formaban los planetas en torno a la estrella que se aprecia en el centro de ellas.
Nebulosa Planetaria “NGC 5315”
Esta nebulosa planetaria se ubica en la constelación de Circinus a unos 7,000 años luz desde la Tierra. Su característica principal es que la figura que tiene parece una “X”, su magnitud aparente es de +9.8, o sea, debe tratar de observarse con telescopios de mediano tamaño a grandes.
El segundo objeto de cielo profundo interesante de la constelación de Circinus es precisamente la “Galaxia de Circinus” que se encuentra a 13 millones de años luz de distancia desde la Tierra.
Galaxia de Circini
“La Galaxia Circini” es la galaxia Seyfert más cercana a la Vía Láctea. Este tipo de galaxias tienen un núcleo activo que expulsa material en forma de anillos desde lo que parece ser un extraordinario agujero negro súper denso y masivo.
Galaxia “M 106”, otro ejemplo clásico de Galaxia Seyfert en la constelación Circinus
“ASTRONOMÍA” MEDIÁTICA
¿Un agujero negro dentro del sistema solar?¿Planeta 9?
Esta noticia publicada a través de las redes sociales por distintos medios chilenos ha dado mucho de qué hablar, en esta nota se dice que hay la posibilidad de que exista un agujero negro en los confines del sistema solar y que es el causante de las alteraciones en las orbitas de los objetos del cinturón de Kuiper.
Al principio se mencionaba la existencia de un posible planeta 9 similar a la Tierra, pero, de un tamaño mucho mayor, que se ubicaba fuera de las orbitas de Urano y Neptuno, lo cual llamaban “exo-planeta”.
Brevemente explicaremos la razón por la cual este artículo se encuentra en la sección mediática, la razón es bastante simple, ya que perfectamente se aprecia que los medios que publicaron la nota carecen de educación astronómica.
En primer lugar, se habla de la existencia de un exo-planeta más lejos que Urano y Neptuno, pero aun dentro del Sistema solar, el término exo viene del griego y significa de fuera, eso quiere decir que un exoplaneta, es un planeta que orbita una estrella que no es el Sol y claramente si existiera más allá de Urano y Neptuno aún se encontraría anclado a la fuerza gravitacional del Sol ya que, éste posee un alcance de por lo menos un año luz de distancia, cuando Neptuno se encuentra apenas a unas 4.3 horas luz, eso quiere decir que, prácticamente, se encuentra incluso en el centro del sistema solar.
Respecto al agujero negro, que ironía, se dice que se está trabajando arduamente en el descubrimiento de este agujero negro, debemos saber que la ciencia e investigación sobre el espacio ha llegado más allá del sistema solar, en la noticia plantearon este suceso como un avance muy fuerte y que les está costando demasiado trabajo su descubrimiento, quizá lo dicen de esa manera porque no existe un agujero negro dentro del sistema solar, de ser así ya lo hubiésemos descubierto ya que, en la actualidad se poseen telescopios bastante potentes capaces de ver a miles de años luz un ejemplo de ello fue lo que sucedió el año pasado 2019 cuando descubrió un agujero negro a 55 MILLONES DE AÑOS LUZ.
Un objeto ubicado dentro del rango de un año luz no sería mucho problema y menos tratándose de algo tan masivo como lo es un agujero negro, además los agujeros negros son de los objetos celestes más antiguos y claro que si existiera uno en el sistema solar lo sabríamos ya que lleva un proceso de formación, estos son el resultado de una estrella super masiva, por supuesto que tendríamos conocimiento de que el Sol alguna vez tuvo una compañera gigante.
Es una tristeza que de donde provienen estas noticias exista tanto potencial sobre la astronomía y no exista conocimiento básico de ésta.
++++++++++
Observatorio astronómico Ilalux de Querétaro al amanecer