Centésimo sexagésimo cuarto (164°)
boletín astronómico semanal
del domingo 12 al sábado 18 de julio de 2020
Observatorio Ilalux
Edificio principal del observatorio astronómico. En la parte baja de la fotografía, parcialmente puede apreciarse una cueva natural enfrente a la cual es posible realizar campamentos o fogatas, convivencias, y lunadas.
CURSO PROPEDÉUTICO DE ASTRONOMÍA A DISTANCIA
Este curso está dirigido A LOS AFICIONADOS que desean saber más
TAMBIÉN SE RECOMIENDA A PROFESORES DE ESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
EXPLICACIÓN COMPLETA DE LO QUE ES
EL CURSO ELEMENTAL DE ASTRONOMÍA
- El curso consta de 120 TEMAS astronómicos. 12 de ellos son introductorios y 112 nos presentan la historia, los personajes principales, los descubrimientos, las leyes, los astros, y las áreas celestes en las que está dividida la esfera celeste.
- Tanto los temas introductorios como los que conforman el curso en general SON CÍCLICOS, para que quien desee ingresar lo pueda hacer en cualquier fecha.
- Los introductorios se imparten los jueves de las 8 a las 9 y media de la noche. Cada jueves se reciben 2 de ellos de manera cíclica.
- Los temas del curso en general se reciben los lunes, martes, y miércoles, uno cada día con 2 opciones en cuanto horario: o a las 8 de la noche, o a las 9 y media también de la noche.
- Los sábados de las 8 a las 9.30 de la mañana también se imparte clase con la finalidad de REPASAR o RECUPERAR CLASES que en la semana NO se pudieron tomar por cualquier motivo, de tal manera que, el alumno pueda llevar el curso de una manera más estable y ordenada. Al tomar la clase del sábado el alumno obtiene la asistencia para la clase que faltó en la semana. Las clases de los sábados son optativas.
- Un alumno tiene derecho a recibir el certificado si recibe por lo menos 100 clases incluyendo los temas introductorios.
- En cuanto a las colegiaturas, éstas se pagarán los días 15 de cada mes iniciando con el 15 de julio. El costo mensual del curso es de $200, y siendo que son 10 meses el total del curso es de $2,000.00 más $500 de los gastos de certificación y graduación que incluye el certificado, observación telescópica, y una cena de gala en el observatorio. Si esa noche se desea pernoctar en el observatorio se debe reservar la habitación para 2 personas a un costo de $700.00; por cada invitado a la ceremonia se deben aportar $400 lo cual incluye la observación telescópica y la cena. Si esa noche estuviera nublado se entregará un pase para realizar la observación en cualquier otra fecha que esté abierto el observatorio.
- Las clases se imparten por internet a través de la aplicación Meet. Además, se usa una plataforma que consiste en un grupo de WhatsApp en la que se presentan los materiales para cada clase y se envía 5 minutos antes el enlace para acceder a cada clase.
- En el grupo de WhatsApp NO está permitido socializar, ni enviar memes ni archivos de cualquier clase, tampoco se deben dar las gracias ni cualquier otro mensaje, de tal manera que, aclarando, ese grupo de WhatsApp es exclusivo para 3 asuntos solamente: →1. Hacer llegar LOS MATERIALES DE CLASE; →2. Recibir el enlace PARA ACCEDER A LAS CLASES y →3. Cada día 15 se publicarán los datos de la cuenta bancaria en la que se depositarán las colegiaturas y también un informe general acerca de lo que se vaya recibiendo ya que, este dinero se usará para apoyar la construcción de un planetario que sirva para atender los grupos de escuelas que acudan al observatorio… NINGÚN OTRO MENSAJE DEBE ENVIARSE POR ESTE CHAT.
- Hay 2 tipos de alumnos: →1. EL ALUMNO PLENO, y →2. EL ALUMNO OYENTE. El alumno pleno recibirá su certificado y también debe pagar sus colegiaturas. El alumno oyente recibe los materiales y puede entrar a las clases cuando guste, puede formular preguntas y →su cooperación o aportación mensual es optativa en cuanto a la cantidad. →También, los alumnos plenos pueden aportar algo más de $200 mensuales en el entendimiento que los fondos se aplicarán a la construcción del planetario, y de que se hará un informe general cada mes (Este informe general lo hará el arquitecto que tiene a su cargo la obra de construcción).
Editorial
Después de una alucinante vuelta por los brazos galácticos de Vía Láctea y luego de asomarnos drásticamente al núcleo de nuestra Galaxia, ahora enfilamos el rumbo para dar una vuelta por el GRUPO LOCAL GALÁCTICO. Éste no es ciertamente un gran grupo que, de ser así se denominaría cúmulo. Son apenas 46 galaxias unidas por la gravedad y que están organizadas en 3 familias galácticas: 1) La Vía Lactense, La Andromedana, y la Triangulense. En otras palabras, hay en este ámbito 3 galaxias realmente grandes: La Vía Láctea, La Andrómeda, y la del Triángulo. Las tres galaxias gigantes, las tres espirales y las tres con una familia formada por galaxias pequeñas o enanas. Además, debemos afirmar que además de estas familias existen en el Grupo Local 19 galaxias libres, o sea que, no pertenecen a ninguna de las 3 familias galácticas.
Las 3 familias galácticas y las 19 galaxias enanas libres giran en torno al baricentro del Grupo Local que, se encuentra entre las dos galaxias más grandes que son La Andrómeda y la Vía Láctea. Actualmente la mayoría de los astrónomos cree que estas dos grandes galaxias se aproximan entre sí a tal grado que, es previsible que, en un futuro lejano, estamos hablando de 4,500 millones de años, pudiera haber un impacto entre ellas, lo cual, nos acercaría al final de la historia del Grupo Local como grupo de galaxias, ya que, este encontronazo cósmico traería consigo la fusión de las dos galaxias gigantes en una sola, la cual tendría la configuración de Elíptica súper gigante, y con el tiempo atraería hacia sí las restantes galaxias que no participen en el colosal choque, y reduciendo todo el grupo a una sola galaxia, alrededor de la cual, tal vez habría unos cuantos satélites galácticos girando en torno suyo. Esta posible y futura configuración del Grupo Local Galáctico si se da, la tendríamos dentro de unos 9 mil millones de años terrestres.
Ya que hablamos de familias galácticas según la configuración actual del Grupo Local, trataré de nombrar las galaxias que pertenecen a cada familia, y las que no están asociadas en estas tres familias y que se consideran libres:
- FAMILIA VÍA LACTENSE:
- “GALAXIA VÍA LÁCTEA” con 100 mil años luz de diámetro, cuyo centro galáctico se ubica a 27 mil años luz desde la Tierra.
- “Enana del Can Mayor” con 10 mil a l de diámetro y a 25 mil a l de distancia.
- “Enana de Sagitario” con 10 mil a l de diámetro y a 78 mil a l de distancia.
- “Gran Nube de Magallanes” con 30 mil a l de diámetro y a 179 mil a l de distancia. La ubicamos en la constelación de Mensa.
- “Pequeña Nube de Magallanes” con 16 mil a l de diámetro y a 210 mil a l de distancia. La ubicamos en la constelación de Tucana.
- “Enana de la Osa Menor” con apenas 2 mil años luz de diámetro y a 215 mil a l de distancia.
- “Enana de Sculptor” con 3 mil a l de diámetro y a 260 a l de distancia.
- “Enana de Draco” con 3 mil a l de diámetro y a 270 mil a l de distancia.
- “Enana de Carina” con 2 mil a l de diámetro y a 330 mil a l de distancia.
- “Enana de Sextans” con 4 mil a l de diámetro y a 280 mil a l de distancia.
- “Enana de Fornax” con 6 mil a l de diámetro y 450 mil a l de distancia.
- “Enana de Leo II” con 3 mil a l de diámetro y 670 mil a l de distancia.
- “Enana de Leo I” con 3 mil a l de diámetro y 820 mil a l de distancia.
- FAMILIA ANDROMEDANA:
- “GRAN GALAXIA ANDRÓMEDA” con 140 mil a l de diámetro y a 2.5 millones de a l de distancia.
- “M32” con 8 mil a l de diámetro y a 2 millones 600 mil a l de distancia.
- “M110” con 5 mil a l de diámetro y a 2.9 millones de a l de distancia. La ubicamos en la constelación de Andromeda.
- “NGC 147” con 10 mil a l de diámetro y 2.350 millones de a l de distancia.
- “NGC 185” con 8 mil a l de diámetro y 2 millones de a l de distancia, ubicada en la constelación de Casiopea.
- “Andrómeda I” con 2 mil a l de diámetro y a 2.6 millones de a l de distancia.
- “Andrómeda II” con 2 mil a l de diámetro y a 1.7 millones de a l de distancia.
- “Andrómeda III” con 3 mil a l de diámetro y a 2.5 millones de a l de distancia.
- “Andrómeda IV” con 3 mil a l de diámetro y a 2.9 millones de a l de distancia.
- “Andrómeda V” con 3 mil a l de diámetro y a 2.65 millones de a l de distancia.
- “Andrómeda VI” con 3 mil a l de diámetro y a 2.55 millones de a l de distancia en la constelación de Pegaso.
- “Andrómeda VII” con 2 mil a l de diámetro y a 2.25 millones de a l de distancia en la constelación Casiopea.
- FAMILIA TRIANGULENSE:
- “GALAXIA ELÍPTICA DEL TRIÁNGULO” con 55 mil a l de diámetro y a 2.85 millones de a l de distancia.
- “Enana de Piscis” con 2 mil a l de diámetro y a 2.65 millones de a l de distancia.
- GALAXIAS LIBRES (fuera de las 3 familias galácticas):
- “Enana de Fénix” con 2 mil a l de diámetro y a 1.45 millones de a l de distancia.
- “Enana Elíptica de Sagitario” con 8 mil a l de diámetro y a 1.6 millones de a l de distancia.
- “LEO III” con 4 mil a l de diámetro y a 2.25 millones de a l de distancia.
- “IC 1613” con 10 mil a l de diámetro y a 2.3 millones de a l de distancia.
- “Enana de Cetus” con 3 mil a l de diámetro y a 2.55 millones de a l de distancia.
- “Enana de Acuario” con 2 mil a l de diámetro y a 2.6 millones de a l de distancia.
- “IC 10” con 8 mil a l de diámetro y a 2.7 millones de a l de distancia.
- “Enana de Tucana” con 2 mil a l de diámetro y a 2.85 millones de a l de distancia.
- “Wolf-Lund Mark-Melotte” con 10 mil a l de diámetro y a 3 millones de a l de distancia, ubicada en la constelación de Cetus.
- “Enana de Pegaso” con 2 mil a l de diámetro y a 3.1 millones de a l de distancia.
- “Enana Irregular de Sagitario” con 3 mil a l de diámetro y a 3.45 millones de a l de distancia.
- “Enana de Antlia” con 3 mil a l de diámetro y a 4 millones de a l de distancia.
- “Galaxia Espiral Enana NGC 3109” con 25 mil a l de diámetro y a 4.1 millones de a l de distancia en la constelación de la Hydra.
- “UGC-A92” con 3 mil a l de diámetro y a 4.2 millones de a l de distancia ubicada en la constelación de Camelopardalis.
- “UKS 2323-326” con 3 mil a l de diámetro y a 4.3 millones de a l de distancia ubicada en la constelación de Sculptor.
- “Sextans B” con 8 mil a l de diámetro y a 4.4 millones de a l de distancia.
- “Sextans A” con 10 mil a l de diámetro y a 4.7 millones de a l de distancia.
- “IC 5152” con 8 mil a l de diámetro y a 5.2 millones de a l de distancia ubicada en la constelación de Indus.
- “GR 8” con 2 mil a l de diámetro y a 5.2 millones de a l de distancia ubicada en la constelación de Virgo.
El número de Galaxias que conforman el Grupo Local va en aumento ya que, hace unos 20 años solo había unas 30 galaxias descubiertas, mientras que, hoy por hoy, el número de descubrimientos ha llegado a 46. Es previsible que, con el paso de los años se vayan descubriendo algunas más. La razón de que no esté perfectamente definido este número en el Grupo Local de debe a que, a pesar de encontrarnos en el conglomerado de galaxias del que forma parte la nuestra, sin embargo, humanamente hablando las más lejanas se encuentran realmente muy lejos desde nosotros, y la otra circunstancia es que, esas galaxias son muy pequeñas, diríamos que enanas, y casi semejantes a cúmulos globulares.
Lo que sigue en este paseo por el universo observable, y para concluir nuestra descripción solamente nos queda afirmar que, este Grupo Local Galáctico forma parte del “Súper Cúmulo de Virgo”, y que éste es uno de los 500 millones que pudiera tener el Universo Observable que tenemos a la vista… El universo total, dicen los astrónomos, podría abarcar otras 20 partes, cada una de éstas como la que hemos descrito en estas breves líneas.
RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN DE ESTE BOLETÍN:
Reynaldo Huerta Cerna
Licenciado Astrónomo
Director del Observatorio
Editorialista, fenómenos día por día,
Glosario astronómico
Juan Canales Castañeda
Filósofo, Psicoterapeuta
Editorialista
Juan José Ramírez Tovar
Telescopista, estudiante de astronomía
Observaciones generales, constelaciones del horizonte total
:
- “OBSERVER’S HANDBOOK 2020”, publicado por el editor James S. Edgar de la “Royal Astronomical Society of Canada” USA edition
- Programa Digital “Cartes du Ciel” (Mapas Celestes)
- “MANUAL CELESTE DE BURNHAMS” de Robert Burnham
- “ATLAS CELESTE 2000.0” de Wil Tirion, y Roger W. Sinnott
- “Exploration of the Universe” fifth edition, de Abell, Morrison, y Wolf
- The Telescope Handbook and Star Atlas, de Neale E. Howard, y Thomas Y. Crowell
- Las imágenes son tomadas de Wikipedia libre
- LOS TEXTOS SON ORIGINALES DE CADA AUTOR
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE LA SEMANA
OBSERVACIONES GENERALES:
CONSTELACIÓN donde se ubica, la HORA de SALIDA, su paso por el MERIDIANO, el OCASO, y la MAGNITUD APARENTE de los principales astros del SISTEMA SOLAR
EL DOMINGO 12 DE JULIO DE 2020:
Juan José Ramírez Tovar
ASTRO | EN LA CONSTELACIÓN DE | APARECE
POR EL ORIENTE A LAS |
PASA POR EL MERIDIANO
A LAS |
SE OCULTA POR EL PONIENTE A LAS | MAGNITUD EN LA ESCALA DE HIPARCO |
El Sol | El Carnero | 7h 5m | 13h 38m | 20h 10m | -26.7 |
La Luna | El Flechador | 0h 0m | 5h 24m | 10h 58m | -11.3 |
Mercurio | El Toro | 7h 33m | 14h 10m | 20h 48m | – 1.6 |
Venus | El Toro | 8h 57m | 15h 44m | 22h 31m | -4.5 |
Marte | El Acuario | 2h 48m | 8h 29m | 14h 10m | +0.3 |
Ceres | El Acuario | 3h 28m | 9h 2m | 14h 37m | +9.3 |
Pallas | La Flecha | 23h 27m | 6h 2m | 12h 32m | +10.2 |
Juno | La Virgen | 16h 48m | 22h 58m | 5h 12m | +10.0 |
Vesta | El Carnero | 9h 3m | 15h 40m | 22h 15m | +8.5 |
Astraea | El Cangrejo | 12h 49m | 19h 19m | 1h 55m | +11.0 |
Hebe | La Virgen | 16h 54m | 23h 17m | 5h 43m | +10.1 |
Iris | El Flechador | 23h 53m | 5h 25m | 10h 52m | +10.9 |
Flora | El Acuario | 4h 15m | 10h 9m | 16h 4m | +11.0 |
Quetzalcóatl | Los Peces | 4h 54m | 10h 55m | 16h 56m | +25.5 |
Júpiter | El Flechador | 0h 51m | 6h 20m | 11h 48m | -2.4 |
Saturno | Capricornio | 1h 9m | 6h 39m | 12h 10m | +0.5 |
Urano | El Carnero | 6h 20m | 12h 42m | 19h 5m | +5.9 |
Neptuno | El Acuario | 3h 54m | 9h 48m | 15h 43m | +7.9 |
Plutón | El Flechador | 0h 44m | 6h 11m | 11h 37m | +14.3 |
Este cuadro “DE ORTOS Y OCASOS”, “LOS COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO”, son idea original del director del observatorio astronómico “Ilalux”, y son actualizados cada semana por él mismo, y por el joven Juan José Ramírez Tovar, basándose en el programa digital “Cartes du Ciel”.
COMENTARIOS ACERCA DEL MOVIMIENTO PLANETARIO
En esta semana del domingo 12 al sábado 18 de julio de 2020
Juan José Ramírez Tovar
Imagen tomada de Wikipedia libre
Johannes Kepler autor de las tres leyes que rigen el movimiento planetario
EL SOL: Esta semana continua en la constelación del Carnero, donde permanecerá durante una semana más.
LA LUNA: En estos 7 días, de domingo a sábado, temprano el domingo inicia su recorrido por la eclíptica en la constelación del Flechador para que, luego ingrese a la constelación de Capricornio, luego al Acuario, donde termina su recorrido semanal.
MERCURIO: Esta semana ya entró a la constelación del Toro muy cerca todavía del Sol aparentemente.
VENUS: Esta semana continua su recorrido aparentemente hacia el Sol en la constelación del Toro.
MARTE: En esta semana se encuentra en la constelación del Acuario}
y aparentemente, todavía cerca de Júpiter y Saturno.
JÚPITER: Se ubica toda la semana (y todo el año) en la constelación del Flechador.
SATURNO: Por fin después de un largo tiempo en Sagitario, ahora entró a la constelación de Capricornio.
URANO: Hoy lo ubicamos ya, en la constelación del Carnero, también llamada “Aries”.
NEPTUNO: Continúa en la constelación del ACUARIO.
PLUTÓN: Por largo tiempo lo encontraremos en la constelación del SAGITARIO
OBSERVACIONES SEMANALES SOBRE LA ECLÍPTICA
PARA LA TERCERA SEMANA DEL MES DE JULIO
(La ECLÍPTICA es la órbita aparente del Sol alrededor de la Tierra)
MARTES 14 DE JULIO DE 2020
JÚPITER A 2° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen tomada del programa Stellarium, solo es una representación en tiempo real.
CONSTELACIÓN: El Flechador / A las 10 am hora universal, este fenómeno lo podremos observar algo desfasado, aproximadamente a las 10 de la noche hora local, dirigiendo nuestra vista hacia el oriente.
SATURNO A 3° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen similar al fenómeno descrito, solo que en esta ocasión la Luna estará al sur y el planeta Saturno en la parte posterior.
CONSTELACIÓN: Capricornio / a las 18:00 hora universal/ efecto observable aproximadamente a las 11 de la noche hora local de la misma fecha, viendo hacia el oriente.
JUEVES 16 DE JULIO DE 2020
LA LUNA EN SU FASE DE CUARTO MENGUANTE
CONSTELACIÓN: Capricornio/ a las 14:03 hora universal. El cuarto menguante de la Luna aparece por el oriente aproximadamente a las 12 de la noche y se oculta a las 12 del día también aproximadamente.
VIERNES 17 JULIO DE 2020
MARTE A 3° AL NORTE DE LA LUNA
Imagen que no corresponde al fenómeno descrito, solo es un ejemplo de cómo se verá este fenómeno.
CONSTELACIÓN: El Acuario / a las 2 de la mañana hora universal, observable aproximadamente a las 3 de la mañana viendo hacia el oriente.
“ASTRONOMÍA” MEDIÁTICA
¡Júpiter y Saturno se verán desde la Tierra!
Lo anterior se refiere al tema de un artículo publicado el 6 de julio y explica cómo Júpiter y Saturno podrán ser visibles desde nuestro planeta los siguientes días 14 y 15 de julio.
En primer lugar, es una exageración de titulo para llamar la atención ya que, estos planetas siempre se ven desde la Tierra y se considera que fueron descubiertos desde la prehistoria, no solo estos, sino también Mercurio Venus, y Marte, esos 5 planetas se ven a simple vista desde la Tierra solo que, en diferente hora dependiendo en que época del año deseemos observarlos.
A lo que el artículo se refiere es a la oposición del planeta Júpiter, ésta ocurre cuando como el nombre lo dice, éste se encuentra opuesto al Sol, es decir la oposición sucede cuando dos astros se encuentran opuestos respecto de su diámetro en relación con la Tierra, en la imagen de abajo se muestra una representación de las posiciones durante la oposición, donde el gigante Júpiter se muestra en la parte exterior, la Tierra en medio y el Sol en la parte interior.
Las oposiciones de Júpiter ocurren cada año aproximadamente, claramente, estando en su oposición se ubica más cerca de la Tierra por lo tanto, su observación es mejor ya que su magnitud aumenta y aparentemente desde nuestro planeta se ve un foco de luz muy brillante lo cual hace más impresionante su observación, su magnitud aparente llega a -2.8, este fenómeno será observable el día 14 un poco antes del amanecer.
Permalink
Gracias Padre Reynaldo, un saludo reciba.